Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Investigadores del INCT conforman grupo que estudia el impacto de constelaciones satelitales de Starlink

UNIVERSO. Investigador de la Universidad de Atacama es partícipe del estudio.
E-mail Compartir

Junto conon el apoyo de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), un grupo de astrónomos ha recientemente formado el grupo chileno de investigación de satélites de órbitas terrestres bajas (CLEOsat). El grupo CLEOsat esta´ formado por miembros de la comunidad astronómica chilena (académicos, investigadores y estudiantes).

El investigador que lidera este grupo, el Dr. Jeremy Tregloan-Reed, profesor asistente de la Universidad de Atacama, ha sido investigador principal de observaciones exitosas del primer diseño de mitigación de SpaceX que reduce el brillo por reflexión en un 55%, pero que aún así permite la observación a simple vista del llamado "Darksat" en condiciones de cielo nocturno apropiadas.

El principal objetivo de grupo CLEOsat es estudiar el impacto de las mega constelaciones de satélites de comunicación LEO en el cielo nocturno y sus efectos en astronomía óptica y de radiofrecuencia. El grupo tiene acceso a telescopios en Chile, Europa y Asia que actualmente están realizando observaciones de constelaciones de satélites de comunicaciones LEO que ayudaran al trabajo futuro en este tema.

"La creación del CLEOsat proveerá a la comunidad astronómica nacional y aquellos amantes del cielo nocturno de una oportunidad de llevar esta problemática a instancias internacionales, a la vez que reunirá los esfuerzos de la comunidad astronómica para resolver los desafíos que los satélites de comunicación LEO significan para la astronomía", mencionó Jeremy Tregloan-Reed.

Además agregó: "con el fin de destacar la amenaza al patrimonio del cielo nocturno debido al aumento explosivo de constelaciones de satélites de comunicaciones LEO (...) es que queremos aunar nuestros esfuerzos", concluyó.

Mayor cantidad de rezagados están entre los 18 y 49 años

EN ATACAMA. El director del SSA dijo que ellos son los que contagian a otros rangos etarios. También apuntó a un baja letalidad en el virus debido a la vacunación.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

Durante la semana pasada el Servicio de Salud de Atacama (SSA) informó de un gran porcentaje de personas rezagadas, quienes por distintas razones no han iniciado la vacunación. En ese sentido, el jefe de la red asistencial, Claudio Baeza, sostuvo que esta población se encuentra entre los 18 y 49 años. También apuntó a una posible tercera ola, que afectará a aquellos que no están inmunizados. Destacó que la letalidad del virus ha bajado producto de la vacunación.

Servicio de salud

En esa línea, Claudio Baeza mencionó que son diversos los grupos etarios que están atrás en el proceso de vacunación.

"Las personas mayores de 65 años, aún hay 2.471 personas que no han recibido ninguna dosis". Destacó que la población de 60 a 64 años está completamente vacunada, sin embargo, el director señaló que en el caso de la población de 50 a 59 años, "son 54 personas que aún no se inmunizan con ninguna dosis". En tanto, la población de 40 a 49 años son 1.289 los que aún no se vacunan y en la población de 18 a 39 son 1.423 los que aún faltan por acudir a la inmunización.

De este modo, "la mayor concentración de población rezagada está entre los 18 y los 49 años, que son grupos que principalmente tienen una mayor movilidad, y tienen la posibilidad de contagiar a los grupos de otras edades".

Por otro lado, en el caso de los niños de 6 a 11 años, "a partir del calendario de esta semana ya se consideran rezagados, hay 15.039 niños, más de o menos el 50% que no se ha vacunado con ninguna dosis".

Así también, los adolescentes de 12 a 17 años todavía faltan 3.958 que inicien su proceso de vacunación, "este grupo es fundamental porque ellos desarrollan sintomatología aguda y son los que terminan consultando en los servicios de urgencia por patologías respiratorias".

Esta situación de los rezagados, enfatizó Baeza, tendrá una incidencia en las hospitalizaciones. "Estamos ad portas de una tercera ola o de un aumento sostenidos de casos, que si bien no va a tener la misma intensidad que tuvieron las dos primeras olas en la región, ya ese aumento de casos se ha dado principalmente en aquellos que no se han vacunado, son los que están más susceptibles a los contagios y a desarrollar la enfermedad de manera grave". Este aumento de casis, se debe, a la variante Delta que "ya está por sobre el 70% de los casos positivos que están surgiendo". Continuó agregando que "los cinco pacientes que tenemos hospitalizados en las UCI, ninguno ha estado vacunado, no ha recibido ninguna dosis, por lo tanto ahí cobra importancia".

Además, Baeza añadió que "nos llama la atención el número de pacientes hospitalizados en toda la red que habitualmente en promedio hace 14 días atrás eran 9 pacientes, hoy día ya alcanzan los 16 pacientes en promedio, cifra que ha ido aumentado".

El cambio que sí ha existido en el comportamiento de la pandemia es la letalidad del coronavirus, dijo Baeza. "Ha disminuido mucho, estábamos hablando de una tasa de letalidad que llegó a bordar el 1,4%, hoy día está en 0,8%, esto se debe por la disminución en el número de contagios que tuvimos desde agosto en adelante, pero principalmente se ve la incidencia importante que ha tenido la vacunación", cerró.

2.471 rezagados en la Región de Atacama.pertenecen al rango etáreo de mayores de 65 años.

Más de 90 mujeres participan en taller virtual sobre la prevención del cáncer de mamas

SALUD. Las autoridades hicieron un llamado a realizarse los exámenes.
E-mail Compartir

Un espacio para conversar sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, con relación a la salud y exámenes preventivos de las mujeres y con exposiciones sobre el cáncer de mama y cáncer cervicouterino, se desarrollo esta instancia organizada en el marco del 19 de octubre, día internacional de la prevención del cáncer de mama.

La actividad contó con la participación de Camila Tapia, directora regional, quien mencionó que "como equipo de la dirección regional estamos absolutamente comprometidos con la salud sexual y reproductiva de las mujeres y hemos trabajado todo este año en el marco del programa Mujer Sexualidad y Maternidad, en alianza estratégica con otras instituciones, como el departamento de Obstetricia de la Universidad de Atacama, en la sensibilización a las mujeres de nuestra región en temas como; cáncer cervicouterino, cáncer de mamas enfermedades de transmisión sexual, entre otros".

Durante la jornada, la directora regional realizó un llamado a las mujeres a que es importante que prioricemos nuestra salud.

Además, la jornada contó con el testimonio de Estefanía Campos, quien está en tratamiento por cáncer cervicouterino y narró a las mujeres presentes su historia, "soy paciente oncológica, el cáncer no solamente afecta a las mujeres, si no que también a su entorno más cercano y también al laboral. En este mes que de conmemora el día el cáncer de mama, te pido por favor que te hagas todo los exámenes correspondientes".

Adicionalmente, la organización de esta actividad estuvo en manos del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, y conto con la exposición de Milenka Díaz, matrona y asesora técnica de la Dirección de Salud Municipal de Copiapó, quien agregó, "como expositora fue un taller muy gratificante, con mucha gente conectada y en una actividad que duro casi 2 horas. Eso da cuenta que a las mujeres les gusto, hubo vivencias de mujeres que viven o han vivido el proceso de cáncer de mamas. Estas instancia sirven mucho para concientizar a las mujeres en la importancia que tiene tocarse sus mamas y tomarse la mamografía", dijo.