Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Coquimbo y Atacama firman convenio para proteger el Archipiélago de Humboldt

AMBIENTE. Autoridades se comprometieron a impulsar la declaración de esta zona como Área Marina Protegida de Múltiples Usos.
E-mail Compartir

El Archipiélago de Humboldt, ubicado en las costas de las comunas de Freirina y La Higuera, regiones de Atacama y Coquimbo respectivamente, es mundialmente conocido como un hotspot de biodiversidad. Una zona que está en permanente amenaza, principalmente debido a proyectos mineros y portuarios que buscan instalarse en la zona, como Dominga y Cruz Grande.

Debido a lo anterior, los gobernadores regionales de Coquimbo y Atacama, Krist Naranjo y Miguel Vargas, firmaron un convenio de colaboración para proteger la biodiversidad en estas islas e islotes.

Al respecto, el gobernador de Atacama aseguró que "esta es una clara expresión de la soberanía que es posible lograr desde las regiones. Defender los intereses territoriales involucra participación activa de la comunidad y alianzas entre los gobiernos, y aquí nos hemos puesto de acuerdo con el Gobierno Regional de Coquimbo para avanzar en un proyecto único de interés regional",

Esto, indicó Vargas, para "mejorar el estándar de protección en el archipiélago de Humboldt, lo que implica ponernos de acuerdo en un plan de trabajo para dar más protección a este ecosistema único en el mundo".

Por otro lado, la gobernadora Naranjo sostuvo que "hoy estamos llevando a cabo un hecho histórico entre Atacama y Coquimbo. Para nosotros es muy significativo que la protección y el llamado a que esta zona sea un Área Marina Protegida de múltiples usos involucre a las dos regiones. Si bien Coquimbo va un poco más adelantado en esta propuesta, creemos que Atacama debe incorporarse en esta protección, porque la naturaleza es una sola, el borde costero es uno solo, y está reserva, especialmente, tiene toda su biodiversidad contenida entre ambas regiones. Por eso, para nosotros es importante sacar adelante una sola área".

Expositores y 14 empresas mandantes participarán en Forede 2021

EVENTO. La instancia se realizará este 3 y 4 de noviembre en el Casino Antay.
E-mail Compartir

El Foro Regional de Desarrollo, Forede 2021 "Nuevos Tiempos: Una Nueva Humanidad", organizado por Corproa, ya se encuentra en tierra derecha. A la conferencia magistral que ofrecerá Manuel Melero, past president, de la Cámara Nacional de Comercio, se sumarán diversas expositoras y expositores que abordarán distintas temáticas coyunturales relevantes para entender dónde estamos y hacia qué lugar nos dirigimos, como región, país y mundo, tal como lo indica el eslogan elegido para este año.

Otra de las novedades que traerá la V versión del encuentro empresarial más importante de Atacama -los días 3 y 4 de noviembre en Antay Casino & Hotel- es que se desarrollará de manera híbrida, es decir, las Conferencias y Ruedas de Negocios en forma presencial, con foro acotado; y la feria industrial, que será virtual.

Al respecto, Daniel Llorente, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, valoró la posibilidad de abrir parte de Forede 2021 al público.

En ese sentido, Llorente dijo que "es algo relevante y que significa un gran esfuerzo de gestión, planificación y seguridad sanitaria"

Asimismo, el presidente explicó que serán dos tandas de seminarios: "Innovación: La Clave para el Nuevo Mundo" y "Minería Verde e Innovación: el Futuro de la Humanidad". En el primero destaca Pamela Gidis, ex subsecretaria de Telecomunicaciones y en el segundo, Constanza Pantaleón, gerenta de Asuntos Corporativos de Gold Fields.

Completan la parrilla, el galardonado sommelier Pascual Ibáñez, el paleontólogo Pablo Quilodrán, el alcalde de Vallenar, Armando Flores, Dante Carrizo, investigador de la UDA y Víctor Pérez, líder en Minería Verde Corporación Alta Ley.

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

miedo". En detalle, Kast "está haciendo una campaña en un corte al estilo de Trump, intentando llegar a cuestiones que son miedos para la gente, el miedo a la migración, sobre todo en el norte del país donde es un problema muy serio".

En conclusión, el analista sostuvo que Provoste, Kast y Boric son los "grandes ganadores de la franja desde el punto de vista político (...) las otras cuatro candidaturas no tienen relato", dado que Eduardo Artés "es fundamentalmente una franja de nicho, es una campaña que va dirigida a un grupo muy pequeño, evidentemente no aspira a llegar a la presidencia (...) Marco Enríquez-Ominami es un poco más de lo mismo, de lo que le conocemos, lo de Parisi fue muy en una lógica de hablarle a un público con cuestiones muy básicas". Por otro lado, la franja de Sichel "él se planteaba como el candidato de las pymes, pero eso no logra todavía darle un relato".

Marco se refirió a la participación ciudadana en los actos de campaña, apuntó que "hay un agotamiento de las personas con las elecciones y las campañas, venimos del 25 de octubre del año pasado con el Plebiscito, con muchas elecciones entre medio". En ese orden, el experto señaló que "ahora con la franja y las campañas en las calles esta participación puede encenderse un poco más".

No obstante, el académico mostró preocupación sobre la participación, dado que "es la gran incógnita en esta elección, puede haber una abstención como la que hemos tenido hasta ahora del 40% o del 50%, algo que no es bueno para la salud de la democracia".

Análisis audiovisual

Por otro lado, desde la mirada del director de la carrera de publicidad de la UDP, Cristian Leporati, respecto a la franja electoral, el académico dijo que este espacio es para las emociones y sensaciones.

"Una franja electoral, en el lenguaje audiovisual y con los minutos que tienen es finalmente un relato que va a terminar en unas semanas más. Lo que le va a quedar a las personas es una imagen, intuiciones, sensaciones, una franja no es para pasar un programa de gobierno".

En ese sentido, al final de la franja "a todas las personas que lo van viendo les quede una idea respecto al candidato, la franja es la matriz que va construyendo la base de Arica a Punta Arena, con emociones, sensaciones y no más que eso", tal como lo realizó Gabriel Boric con el hilo conductor del árbol en sus franjas y la emotividad del himno nacional de Yasna Provoste, dijo Cristian.

En detalle respecto a cada aspirante a la Moneda, el académico determinó que personalmente la propuesta de Boric fue creativa.

"En términos creativos probablemente hay un trabajo interesante. Sigue con el tema del árbol, las artesanías y cómo se conecta con las regiones y las distintas culturas del país".

Así también, Leporati enfatizó que "la forma en que Provoste se comunicó inicialmente con esa proposición fue muy emocional, de alguna forma siguió esa línea con el desierto de Atacama, un poco desde regiones como Boric, pero más centrado en su cultura", lo que resultó positivo para su propuesta y franja.

Además, el analista destacó el formato de José Antonio Kast, "como miraba a la cámara, como repetía consistentemente lo que siempre ha prometido que es orden, me pareció bastante persuasivo".

Más adelante, Cristian dijo que las franjas más débiles, concordando con Moreno, fue la de "Sichel porque en el fondo cuando ves su propuesta nunca queda claro a quién le está hablando, es el menos creativo y más débil y predecible (... ) debería hablarle directamente al elector que hoy se le está yendo con Kast".

Continuó y dijo que "quien está muy al debe es el caso de ME-O, quien ha repetido las mismas propuestas todos estos días y siempre es él hablando con un periodista imaginario, con cámara subjetiva y eso no está bien porque está dando su opinión sobre Chile, uno espera que un candidato no opine sino que reflexione y actúe".

El experto finalizó con que Artés "tiene una propuesta antigua, tradicional, en el lenguaje de la izquierda, contenido y en las formas de la izquierda, en la calle con un discurso tradicional y por eso es una de las propuestas más consistentes", cerró.

Las redes sociales en campaña

Al respecto de estas herramientas digitales, Marco Moreno sostuvo que estas "permiten llegar a más público, y sobre todo cuando el resultado de una elección puede ser muy estrecho, como está ocurriendo ahora donde hay dos candidatos que tienen que ir a segunda vuelta y esa es la disputa, porque hay resultados inciertos".

"Las redes sociales logran afirmar la votación, pero también pueden erosionar las bases de apoyo", dijo Moreno.

3 días de franja electoral ya han pasado, donde los candidatos a la presidencia han expuesto sus principales ideas y mensajes al electorado.

40% abstención o 50% puede haber en las elecciones presidenciales según el analista político.

4 vez candidato es la situación de Marco Enríquez-Ominami. Mientras que es la segunda vez de Parisi.

21 noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales a nivel nacional, donde también se escogerán a los Consejeros Regionales y parlamentarios.