Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Candidatos Lautaro Carmona y Makarena Arias iniciaron periodo de campaña

ELECCIONES. En la instancia Carmona se refirió al proyecto minero Imán, "Atacama no debe seguir siendo zona de sacrificio de punta a punta", dijo.
E-mail Compartir

En la plaza de Copiapó los candidatos comunistas Lautaro Carmona y Makarena Arias dieron el vamos al período de propaganda en espacios públicos, en lo que es el último tramo de estas elecciones.

En la oportunidad, Carmona en un diálogo con la prensa opinó que "Atacama no puede seguir siendo de punta a punta una zona de sacrificio" refiriéndose a la gran cantidad de pasivos ambientales existentes sin solución, "desde Chañaral con el embancamiento de la bahía provocado por Codelco hasta Chañaral de Aceituno en lo que es el archipiélago de Humboldt hay una invasión de contaminantes que se hace haciendo abuso del cargo que tiene el Presidente de la República y otros funcionarios de Estado y de gobierno", indicó.

Por eso, Carmona indicó que "la inmensa mayoría del país manifiesta la necesidad de un cambio evidente en muchas políticas, incluyendo la medio ambiental, con una política integral y global que yo espero el próximo gobierno, de Apruebo Dignidad, que encabece Gabriel Boric, sea muy nítida y clara y el parlamento incluyendo quien habla, tenga una posición muy activa, en lograr una legislación de resguardo al medio ambiente".

Carmona también expresó su preocupación por el nuevo depósito de relaves que se proyecta en Huasco, proyecto de la CAP, "que se propone instalar un relave a metros de la playa de Huasco, afectando no sólo la condición de la playa, si no también de la fauna marina en el sector y con efecto directo en la producción que logran tener los pescadores artesanales".

En tanto la joven candidata a diputada Makarena Arias manifestó que "entendemos que el pueblo nos está exigiendo más cambios profundos y en ese sentido hacemos un llamado a las juventudes, mujeres, trabajadores de Atacama que sean protagonistas de los cambios".

Proyecto de ley que busca adelantar el cierre del comercio a las 19 horas divide a sindicatos y gremios

PROPUESTA. La iniciativa presentada en septiembre que modifica el Código del Trabajo fue respaldada por dirigentes sindicales que el miércoles se manifestaron en el centro de Copiapó. Desde el gremio de Centros Comerciales en tanto pusieron sus reparos.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Trabajadores del retail y supermercados se han movilizado a nivel nacional, y esta semana también en Copiapó, para expresar su intención de avance en el proyecto de Ley que busca regular el horario de cierre de supermercados y retail a las 19 horas.

El proyecto en cuestión fue presentado en el mes de septiembre, propone refundar dos mociones: modifica el Código del Trabajo respecto al horario de cierre de comercios y servicios de atención directa al público, cuyos autores fueron los senadores Juan Pablo Letelier, Carolina Goic y Adriana Muñoz; y otra que pretende modificar el Código del Trabajo en materia de nuevo horario de cierre para el comercio y la atención al público, de autoría de los senadores Alejandro Guillier, Yasna Provoste, Alejandro Navarro y David Sandoval.

En ambos escritos se expresan una serie de argumentos relativos al impacto que tuvo la pandemia en el comportamiento de los consumidores, debido a que las restricciones propias de las cuarentenas obligaron al cierre más temprano del comercio.

Además, se agrega que, al cerrar el comercio, se extiende un periodo de cierre operacional que va desde los 30 a 90 minutos, por lo que el horario promedio de salida de los trabajadores del comercio podía variar desde las 22 hasta las 00 horas.

Sindicato

Según ambas presentaciones, esto implica -entre otras cosas- un riesgo de exposición a delitos violentos, más aún considerando que el 70% de los trabajadores de retail y supermercados son mujeres, y una carencia de desarrollo de vida familiar.

Para Priscila Fernández, presidenta del Sindicato Tottus Copiapó, ambas propuestas van en el camino correcto debido a que "desde el inicio de la pandemia los consumidores se acostumbraron a venir temprano a realizar sus compras, el periodo de pandemia fue cuando más ventas hubo en supermercados y cuando más trabajamos. Además, para nosotros es un riesgo salir a tomar locomoción cerca de la medianoche y tener estas jornadas, cuando se puede realmente cerrar más temprano".

Comercio

No obstante, existen voces que no ven con tan buenos ojos el proyecto. Desde la Cámara de Centros Comerciales, su presidenta Kattia Trusich expresa "Lo primero es considerar que el comercio establecido es el primer empleador del país, más de un 20% de la fuerza laboral en Chile trabaja en el rubro. Lo segundo, derivado de lo anterior y con connotación positiva: el comercio establecido tiene una fuerte fiscalización en materia de cumplimiento de la legislación laboral. Se trata de una actividad generadora de empleos formales, con todos los beneficios laborales y sociales correspondientes. Esto implica que, entre otros aspectos, funciona con turnos de trabajadores para cumplir las jornadas diarias y semanales que dispone el Código del Trabajo" agregando que "no es efectivo que los trabajadores del comercio establecido tengan jornadas más extensas que las de cualquier otro rubro, sector de la producción o de servicios. Por el contrario, para cubrir horarios de apertura extendidos, se requiere más personal, más turnos y se da más empleo".

Para Katia Trusich, otro punto es que "restringir por ley el horario del comercio establecido implica no solo desconocer las distintas realidades geográficas y de formato del comercio a nivel nacional, si no, además, perjudicar a personas que hoy tienen la oportunidad de trabajar en distintas jornadas acomodando también las necesidades de trabajadores diversos (mujeres, jóvenes, tercera edad, etc.) en empleos seguros, formales y de calidad".

Para Arnaldo Papapietro, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, el proyecto considera a los grandes del retail y el comercio "a quienes en general, una hora más o menos de atención no les impacta, porque tienen grandes espaldas, pero con este tipo de medidas terminarán por extinguir al comercio pequeño".

Por otra parte, sindicatos de distintos comercios han anunciado que mantendrán sus movilizaciones a fin de presionar para que el proyecto de ley siga avanzando en la discusión parlamemtaria.

Universidad Santo Tomás Copiapó confirma acuerdo de cooperación con la empresa Comercial San Ignacio

E-mail Compartir

Un fructífero acuerdo de trabajo es el que sellaron lasvinstituciones Santo Tomás con la empresa Comercial San Ignacio, quienes prestan servicio a la minería en Atacama; lugar que servirá para las prácticas profesionales a los egresados de la casa de estudios. La alianza que se generó desde el área de Administración de Santo Tomás, liderado por Priscilla Ferrera, quien valoró el paso que se da en estos momentos.

"Es muy importante el poder contar con esta alianza con Comercial San Ignacio, porque nos ayudamos de manera mutua y eso lo asimilan muy bien nuestros alumnos en las carreras del área de administración", puntualizó.

El director ejecutivo de Comercial San Ignacio, Andrés Altamirano, dijo que "la instancia servirá para apoyar el desarrollo de los futuros profesionales que se integran al mundo laboral, apoyando así la economía de Atacama. Esto nos llena de orgullo, de poder ser la contra parte de esta alianza, ya que siempre estamos generando oportunidades laborales para atender a los constantes desafíos que se nos presentan en la empresa". La alumna, quien además trabajó en la empresa, Jamilette Véliz, destacó el espíritu de colaboración. "Es una empresa que ayuda bastante y desde el primer día tuve el apoyo de la persona que tiene a cargo a los practicantes.