Para un 20% de los Atacameños el IFE Universal es su único ingreso mensual
SEGÚN CHILE DEUDAS. También arrojó que el 37% de la población volvería a la morosidad sin IFE.
De acuerdo a un estudio realizado por Chile Deudas mediante una encuesta aplicada a 1.200 personas en la Región de Atacama, los datos arrojaron que el 20% de la población regional tiene el IFE Universal como su única fuente de ingresos.
De este modo, consultado respecto a esto al economista Hernán Pape, él indicó que esto es preocupante debido a que estas ayudas estatales se acabarán a corto plazo, por tanto apuntó a que la gente busque un empleo.
Además, un 37% de la población encuestada expresó que tras el fin de las ayudas estatales caerían en la morosidad. Seremi de Trabajo y Economía apuntaron al empleo como alternativa.
Desglose del estudio
Además, el estudio detalló en cuanto al acceso a recursos de los atacameños que un 30% tiene el IFE Universal y empleo formal como sustento, un 25% el IFE Universal y su emprendimiento, mientras que un 25% tiene el IFE Universal y otras fuentes informales.
En ese sentido, el estudio advirtió que "el 37% de los habitantes en Atacama que accedieron al IFE Universal -y también a retiros de dinero desde AFP-, afirman que, sin estos recursos financieros en mano a partir de la última entrega en diciembre próximo, caerán en morosidad otra vez dado que solo pagaron cuotas vencidas y no la deuda completa con los beneficios monetarios, a lo que se suma que no cuentan con ingresos formales". Es por esto que, según las cifras, un 41% de los encuestados admitieron que sin IFE Universal ni más retiros de dinero desde AFP, "su situación financiera quedará complicada, y que posiblemente deban recurrir al endeudamiento para mantener una liquidez sostenible en el tiempo".
En perspectiva, de los encuestados, solo el 22% de esta medición regional expresaron que su vida económica será normal, pese a que los beneficios ya no estarán presentes, informó Chile Deudas.
Economista
Respecto al porcentaje de personas que solo tienen el IFE universal como sustento, Hernán Pape, economista de la Universidad de Atacama indicó que "es importante que esta ayuda que da el Gobierno a las personas más afectadas por la pandemia pudieran mantenerse en el tiempo, pero claramente va a afectar a la economía porque significa que va a haber un grupo importante de personas que no van a tener ingresos y por lo tanto al no tener estos ingresos de emergencia no van a tener recursos para poder sostener sus familias o demandar productos".
En esa línea, Pape apuntó a que "es una medida que en algún momento se tiene que terminar, pero claramente va a tener un impacto en la economía local por medio de los ingresos en las familias que es el consumo".
Por ende, el economista determinó que la búsqueda de un empleo subsanaría esta situación. "Tengo la esperanza que las personas que reciben el IFE estén buscando trabajo porque esta ayuda son temporales".
En cuanto al porcentaje de personas que admitió que volvería a la morosidad tras el fin de las ayudas del Estado, el economista indicó que "confió en que cada persona y familia tiene claras sus necesidades y prioridades, y me imagino que hacen de estos recursos el mejor uso. Algunas personas tienen un sobreendeudamiento y prefieren esos recursos para poder pagar deudas y de esa manera bajar su carga financiera mes a mes". Debido a esto es que Pape enfatizó que "si es que las familias no encuentran trabajo evidentemente que la morosidad va a aumentar".
Respecto al informe, en aquel detallaron que de ser posible un cuarto retiro el 45% de las personas usarían los dineros para invertir en emprendimientos, en mejoras para sus casas o en mantener sus Pyme, mientras que el 20% los destinaría para pagar deudas.
Así, el economista mencionó que "pueden haber otras personas, otras familias que usen estos recursos, por ejemplo, para emprender. Porque el emprendimiento para ellos es una fuente de ingresos. Si estas ayudas, los retiros de las AFP y también este IFE no tengo duda que a muchas personas les ha servido para poder iniciar alguna actividad o emprendimiento de manera personal, para poder tener mayores ingresos en el futuro".
Economía y Trabajo
Consultado al seremi de Economía, Manuel Nanjarí, respecto a esta situación, comentó que "el encontrar un trabajo formal sigue siendo la mejor política pública para ir en ayuda de las familias que logran el sustento para sacar adelante a sus familias". Continuó agregando que "nuestro trabajo tiene que seguir siendo promover el crecimiento económico y la inversión, en donde los proyectos públicos y privados puedan tener como prioridad contratar a la gente de Atacama".
Además, desde la cartera de Trabajo y Previsión Social, el seremi Carlos Leal sostuvo que "el IFE Laboral afecta de manera positiva, además, porque es un estímulo al nuevo empleo, por lo que permite a las personas acceder a fuentes laborales nuevas que incidirán positivamente en su situación de endeudamiento aún hacia el futuro no inmediato", esto de acuerdo a la morosidad que mencionó el estudio de Chile Deudas.
"El IFE Universal es una medida que en algún momento tiene que terminar, pero claramente va a tener un impacto en la economía local"
Hernán Pape, Economista
"El encontrar un trabajo formal sigue siendo la mejor política pública para ir en ayuda de las familias"
Manuel Nanjarí,, Seremi de Economía
25% encuestados de la Región de Atacama expresó que el IFE Universal y su emprendimiento son su único sustento.
37% encuestados de la Región de Atacama admitieron que caerían en la morosidad tras el término de la ayuda estatal.