Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Clínica dental móvil de la CChC atiendió a 530 trabajadores de la construcción

SALUD. Benefició a funcionarios del sector en Copiapó y Chañaral.
E-mail Compartir

Un total de 530 trabajadores del sector construcción y sus familias de las ciudades de Copiapó y Chañaral participaron en el Operativo Dental Móvil de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y su entidad Corporación de Salud en la región de Atacama, iniciativa que durante el año pasado no se pudo realizar debido a la pandemia y que este 2021 se ejecutó bajo estrictos protocolos sanitarios.

Cabe destacar, que el programa, que se realiza a través de una clínica móvil full equipada directamente en los lugares de trabajo, permitiendo todas las facilidades para que los beneficiarios pudieran ser parte de esta iniciativa relacionada con la salud e higiene bucal, considera prestaciones básicas como profilaxis, destartraje, aplicación de barniz flúor, tratamiento de caries y extracciones simples y entrega de kit dental, y en caso de que se requieran procedimientos más complejos, los trabajadores son derivados a un centro médico.

"Dada la contingencia el año pasado no pudimos realizar muchos de estos programas sociales que para nosotros como Cámara son claves para poder aportar en el bienestar y calidad de vida de nuestros colaboradores (...) por lo mismo nos alegra que tantas personas hayan podido acceder a este beneficio", explicó José Piazzoli, presidente del Comité Social de la CChC Copiapó.

El Operativo Dental es parte de los programas sociales de la CChC que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la construcción y sus familias. Desde el año pasado, tomando en cuenta la situación que se vive en Chile y el mundo, estas iniciativas se han adaptado para entregar beneficios que puedan ser un real aporte dentro de esta compleja situación.

Empresa sanitaria "Nueva Atacama" ha renovado más de 6.700 medidores de agua potable a nivel regional

E-mail Compartir

La empresa sanitaria Nueva Atacama informó que se han renovado más de 6.700 medidores domiciliarios en diferentes ciudades de la Región de Atacama, es por eso que todos los años la empresa informa a sus clientes del inicio de la campaña de renovación de medidores de agua potable.

Esta medida es obligatoria para Nueva Atacama, y busca asegurar una lectura correcta de lo efectivamente utilizado en cada hogar, en beneficio directo de sus clientes. El cambio de instrumento es totalmente gratuito.

Al respecto, Juan Bolaños, gerente de Clientes de Nueva Atacama, , agradeció a los clientes dar facilidades a los técnicos para el proceso de cambio, ya que resulta necesario ir renovando los medidores, que se van acercando al final de su vida útil.

"Todos los años tenemos la obligación de ir renovando grupos de medidores en un ejercicio constante. Como compañía, nos importa que la lectura siempre sea precisa, y el recambio va justamente en esa dirección. Por eso, es relevante que las personas den facilidades al personal de la empresa para proceder a los cambios que se han definido, lo que va en directo beneficio de los usuarios", puntualizó Bolaños.

La modificación del instrumento es totalmente gratuita, excepto en caso que se genere la rotura del medidor por causa del cliente. Adicionalmente, para quienes no accedan a este recambio, la empresa está facultada por ley para comenzar a hacer cobros de consumo presunto, lo que puede ser una molestia para el cliente. Por eso, ante dudas o consultas, se puede llamar al 600 520 6000 o ingresar a la página web www.nuevaatacama.cl.

Sindicato de la Fundación Educacional El Salvador dio inicio a huelga indefinida

EDUCACIÓN. Esto, debido a detalles en las clausulas de negociación colectiva que entregó el empleador y que podría perjudicar a los funcionarios.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

El pasado martes la directiva del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Fundación Educacional El Salvador (FEES) informó que 75 funcionarios hicieron efectiva una huelga legal, en el marco de la negociación colectiva reglada en la que se encuentran, donde se encontraron falencias en las cláusulas entregadas por el empleador.

Sindicato de trabajadores

Al respecto, Gidio Araya, tesorero del Sindicato de Trabajadores de la Educación de El Salvador, explicó que "En el caso nuestro somos 75 socios del Sindicato quienes estamos participando dentro de un consejo de negociación reglada y que después de la negociación obligatoria tomamos la decisión de hacer efectiva la huelga, lo que ocurrió ayer (martes) a las ocho de la mañana".

Además señaló que cuando realizaron el análisis jurídico de la última oferta, encontraron con que habían cláusulas rompiendo el piso, la que tiene relación con el pago de asignación de zona "nosotros tenemos el pago de la asignación de zona (…) y tenemos un juicio en contra de la Fundación, porque desde el punto de vista nuestro, hay dos pagos que se debiesen haber hecho y sin embargo la Fundación esta solamente realizando uno y eso lo llevamos a tribunales (...) en este caso el empleador se quiso aprovechar o se está aprovechando de esa situación como para poder aclarar ese problema jurídico".

Araya recalcó que otras de las razonas de la huelga fue por una cláusula nueva que agregó el empleador el cual consta de que al momento de recibir el finiquito en el retiro voluntario los trabajadores y trabajadoras deberán renunciar al derecho de reserva, lo que no permitiría reclamar ante tribunales en caso de algún error con el pago "nosotros vemos que es como mala intención, porque si un finiquito esta bien hecho, no tendrían porque prohibirse la posibilidad de que si hay algún problema uno pueda acudir a los tribunales y decir que no me acreditaron como correspondía", dijo.

El dirigente cerró su intervención expresando que la intención nunca fue hacer efectiva la huelga debido al impacto que genera en los niños, niñas y funcionarios, además señaló que se encuentran con total disposición para negociar "pero bajo los principios que se tiene que cumplir el tema de lo que corresponde la legalidad".

Fundación

Por su parte, desde la FEES informaron que la oferta que se presente se enmarca en el piso de la negociación presentada ante la Dirección del Trabajo "y garantiza los intereses de los socios de dicho sindicato en el marco prescrito por la ley".

Además comentaron que "consideramos que la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes es un derecho esencial, que ya se ha visto altamente vulnerado (...) nos asiste la convicción que hemos puesto en servicio del progreso de nuestros trabajadores toda la voluntad y el esfuerzo a nuestro alcance, pero hemos sido testigos de la mezquindad de intereses puestos en juego por quienes debieran liderar el logro de resultados para con quienes se representa".

Colegio de profesores

Desde el Colegio de Profesores, Carlos Rodríguez, presidente regional del gremio, manifestó que apoyan a los colegas que se encuentran en una negociación colectiva y que "la actual propuesta del sostenedor vulneraría esos derechos, esas garantías que ya están conseguidas en negociaciones anteriores, sabemos que una huelga no le hace bien a nadie, pero es el único recurso que le queda al Sindicato para mantener sus derechos adquiridos".

Subtel autoriza a Starlink a instalar una estación terrestre satelital en Caldera

TECNOLOGÍA. La empresa recibió el permiso de operación de cinco estaciones terrestres satelitales que tendrá disponibles en otras cuatro ciudades del país.
E-mail Compartir

Luego de realizar durante varios meses pruebas piloto en distintas zonas del país, la subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) informó ayer que autorizó a la empresa de servicios satelitales de internet, Starlink -de propiedad del fundador de Tesla Elon Musk- a fin de que pueda iniciar su oferta comercial a nivel nacional, donde la ciudad de Caldera será parte de esto.

La entidad indicó en un comunicado que finalizó el proceso que autorizó el servicio público de transmisión de datos para cinco estaciones terrestres satelitales, solicitadas por la empresa, las que estarán emplazadas en Caldera, Coquimbo, San Clemente, Puerto Saavedra y Puerto Montt, infraestructura que permitirá a la compañía desplegar su servicio de banda ancha satelital.

Al respecto, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que "Desde hace varios meses, Starlink nos manifestó su interés de realizar pilotos de conectividad, que se han concretado de manera exitosa en sectores como Caleta Sierra, Sotomó, y ahora ya está en condiciones de ofrecer su oferta comercial a lo largo del país. Como Gobierno buscamos generar las condiciones para que los usuarios puedan tener diferentes alternativas de conectividad", resaltó la secretaria de Estado.

Por su parte, Francisco Moreno, subsecretario de Telecomunicaciones, sostuvo que "estamos ante un verdadero hito en materia de inclusión digital que entregará a nuestros usuarios una alternativa más de conectividad".

"Desde Subtel impulsamos la conectividad por cielo, mar y tierra llevando conexiones de alta velocidad a distintas zonas de nuestro país, permitiendo que estudiantes, emprendedores o distintos sectores productivos puedan ser parte de la revolución digital en la que estamos inmersos", destacó la autoridad.