Yasna Provoste I
En el debate de la ARCHI, ante la consulta realizada a Yasna Provoste respecto a la situación de su marido en el supuesto fraude en la Junji al cual se le involucra, la candidata señala que aquel trabajó solo 7 meses en aquella repartición pública, en la calidad jurídica de contrata y que cuando ocurrieron los hechos a los cuales se le vincula, él estaba haciendo uso de su feriado legal.
El estatuto administrativo, en su artículo 107, señala que los funcionarios podrán gozar del derecho a vacaciones luego de trabajar luego de un año de servicio. Entonces, ¿cómo con tan solo 7 meses de trabajo el marido de Yasna Provoste logró que le autorizaran sus vacaciones?
Ernesto Aguilar Paredes
Yasna Provoste II
Estimado director: Tiene absolutamente toda la razón la candidata Yasna Provoste cuando dice cuando dice "la candidata soy yo, no mi marido"
Pero lo que no debe olvidar, la candidata Yasna Provoste, que quiera ó no, su marido también viene incluido en el "pack" de su candidatura y como tal puede estar bajo el escrutinio público y de sobremanera cuando trabajó en una institución estatal (JUNAEB) y además la Contraloría inició un juicio en su contra por devolución de 859 millones de pesos, por la realización de una operación de forma irregular, relacionada con la producción y distribución de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para estudiantes que no cumplían los requisitos para obtenerla, según detallan los informes de prensa y por último, por la posibilidad que tiene de llegar a convertirse en el "Primer Damo", de ganar su esposa, la candidata Yasna Provoste, la elección presidencial...
Es verdad, Yasna Provoste es la candidata, pero su marido, viene incluido en el "pack de su candidatura"...
Luis Soler
La unión hace la fuerza
Señor director: Apesar del revés que vivió la niñez chilena con el rechazo en el Congreso al proyecto de ley para instaurar el kínder obligatorio, hay acciones -sin prensa ni polémica- de actores territoriales y políticos que sí están tomando en sus manos la entrega de educación preescolar a los niños más vulnerables. Esto, para luchar de verdad contra la desigualdad que comienza a instalarse desde los primeros años de vida, la llamada "condena de cuna". Se trata del Gobierno Regional de Los Lagos, empresas locales y ONG´S que conocen y ponen en valor los efectos virtuosos de entregar educación preescolar no sólo para los niños, sino también para sus padres, vecinos y comunidades.
Como fundación que trabaja empujando el carro de la educación desde la primera infancia y apoyando a los padres en su rol de primeros educadores, nos gustaría poder repetir uno de los hitos más importantes que hemos logrado este año: beneficiar con educación temprana, desarrollo integral y materiales didácticos a nada menos que 900 niños de la Región de Los Lagos, a quienes llevamos educación personalizada hasta sus hogares.
Hoy familias de las 30 comunas de la región tienen sesiones de educación temprana dos veces por semana y están aprendiendo a desarrollar, padres e hijos, habilidades que los acompañarán por el resto de sus vidas. Santiago no es Chile y desde esa mirada descentralizadora queremos invitar a los gobiernos locales y empresarios del norte, centro y sur del país a sumarse a este sueño de llevar desarrollo a través de la educación temprana a quienes más lo necesitan.
Cuando se articula Estado, privados y sociedad civil, olvidando sus diferencias y colores políticos en beneficio de un gran objetivo, estamos frente a una de las mayores riquezas con que contamos los seres humanos: contribuir a mejorar la vida de los otros y en este caso particular, de niños y familias que viven en contextos aislados y rurales, con menos recursos y oportunidades.
Como decía Mandela "la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". En tiempos tan turbulentos, no lo olvidemos nunca.
Anne Traub, directora de Fundación Niños Primero (FNP) y Círculo Mujeres Power
Alimentación de los colaboradores
Este sábado 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación, fecha que nos permite promover la toma de conciencia y de medidas para aquellos que sufren de hambre. Pero, también para hacer énfasis en la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y la alimentación sana. ¿Cómo ser un aporte desde el mundo privado? Las empresas deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen en materia de alimentación y salud, pues se relacionan directamente. Desde preocuparse de un menú en los casinos basados en una dieta equilibrada, hasta entregar tips sobre una mejor alimentación, e incluso, en las organizaciones donde se realiza teletrabajo, se debiese proveer ideas de menú para que las personas puedan preparar en sus casas.
María Jesús García-Huidobro, gerente de marketing de Laborum