Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Migración: a veces un sueño incumplido

Planck Barahona Urbina , Doctor en Economía Aplicada Académico del Departamento de Industria y Negocios Facultad de Ingeniería U. de Atacama Pedro, Daniela y sus dos hijos de 2 y 3 años se preparan para iniciar una larga y peligrosa travesía hacia Chile. En su país viven una situación económica muy precaria. Con apenas unos pesos al día tienen que cubrir sus necesidades más básicas.
E-mail Compartir

Los primeros estudios migratorios se lo debemos al demógrafo Ernst Georg Ravenstein (1834-1913). Su aporte se centró en postular ciertos patrones de los flujos que tienen que ver con la inestabilidad económica y social de los países de origen que no logran brindarles a sus ciudadanos un mejor bienestar económico.

Este postulado sigue vigente y el éxodo de migrantes provenientes de países vecinos es la consecuencia de décadas de pobreza y desigualdad. Los datos muestran que América Latina se ha convertido en una de las regiones más desiguales del mundo y con una mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza. De acuerdo al último informe de la CEPAL (2020), la pobreza se incrementó de un 27,8% en el año 2014 a un 30,5% en el año 2019. En otros términos, la tercera parte de la población de América Latina vivía en ese año en condiciones de pobreza. El pronóstico para a fines del año 2020 fue un incremento adicional de 22 millones de pobres.

Ciertamente el caso de Venezuela es una situación que preocupa a la comunidad internacional debido a los 6 millones de venezolanos que han migrado a otros países de la Región. Venezuela es un país que está inmerso en un conflicto político interno que le ha impedido resolver de buena manera su crisis económica y social. Pero, no es sólo la migración venezolana lo que ha provocado la crisis humanitaria en la Región. Desde hace más de dos décadas que Chile se ha transformado en un país receptor de migrantes provenientes de Colombia, Perú y Bolivia. Una situación que se ha agudizado en los últimos meses producto de la crisis económica mundial. Paradójicamente, Colombia se ha convertido en un país receptor de gran parte de la migración proveniente de Venezuela. Se estima que Colombia ha acogido a un total de 1,7 millones de venezolanos, de los cuales 947.106 están en calidad de irregulares.

Frente a estos hechos, ¿Qué medidas pueden adoptar las autoridades para enfrentar el ingreso de migrantes por pasos fronterizos no habilitados? El ingreso de migrantes al país de manera irregular no es una situación que pueda resolver únicamente Chile. Es una crisis humanitaria que tiene que ser abordada con un acuerdo multilateral que requiere inversión de recursos. En mi opinión, el desplazamiento masivo de migrantes no se resuelve construyendo muros fronterizos, la solución está en manos de los gobiernos de los países de origen que no han logrado resolver sus problemas de desigualdad y pobreza que aquejan a la población.

Debate por sueldos y pymes

La escasez de trabajadores en ciertos rubros está poniendo a prueba la recuperación del empleo. Las pymes pueden recibir el impacto directo del fin del IFE Universal y los retiros.
E-mail Compartir

Diversos rubros como el comercio y el turismo han tenido una lenta reactivación en los últimos meses. La escasez de trabajadores está poniendo a prueba la capacidad operativa de las pymes y ha instalado la preocupación en gremios a nivel local y nacional.

La entrega del IFE universal y los retiros AFP serían factores fundamentales en este proceso. Una buena parte de quienes reciben ingresos extra están viendo otras oportunidades como emprender y no están dispuestos a trabajar por los montos actuales.

¿Es posible que los sueldos sean demasiado bajos? El subsecretario de Economía consultado por el tema, comentó que los empresarios "a lo mejor tienen que ofrecer un poco más", lo que hace recordar las declaraciones realizadas hace dos semanas en este mismo medio de Richard von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), quien mencionó que las "grandes empresas tenemos la responsabilidad de pagar mejores salarios".

Parece ser el momento de entrar de lleno en el debate sobre cuál es el estándar de sueldos, tomando en consideración la realidad histórica y coyuntural del país.

Como principio debemos preguntarnos ¿los retiros y los IFE están distorsionando los presupuestos de las personas? Actualmente se han transformado un alivio en la pesada carga de un país, y especialmente una región, donde hay productos de primera y segunda necesidad demasiado caros, algo a lo que las personas se habían acostumbrado, pagándolo con deudas que terminaron asfixiando a gran parte de la población.

Pero los IFE no son eternos y llegará un momento en que cada uno se deberá "rascar con sus propias uñas" y es allí donde entraremos en un momento de tensión y conflicto entre empleadores y trabajadores. Ya el concepto de "necesidad" parece ir desarraigándose y los parámetros son distintos, donde ya un líder gremial y una autoridad están dando señales de lo que se podría hacer.

Pero ¿es posible que miles de pymes puedan solventarse si ya con las condiciones actuales se les hace muy difícil subsistir?

El tema es bastante sensible y alguna medida "talibánica" como pedir el cierre si no se cumple con cierto salario, solamente es un perjuicio para el país, dado que las pymes son el motor de la economía.

El futuro Gobierno tendrá un "zapato chino" de proporciones. El propio candidato Sebastián Sichel cuando era ministro de Desarrollo Social dijo en marzo de 2020 que "necesitamos un sueldo mínimo de $700 mil, ahí está lo mínimo de dignidad, el problema es que no es financiable". Con los ingresos extra, una parte o gran parte de la población llegó a esos niveles de recaudación, pero sin IFE ni retiros ¿cuál será la propuesta? En ese escenario, las pymes no deben recibir la presión de la ausencia de esos aportes, sino que el apoyo del Estado con diversas propuestas.

Semana de la Pyme

Nuestro objetivo será reconocer la resiliencia, compromiso y el gran aporte que han hecho a nuestra región, además, realizaremos talleres, seminarios, ferias de emprendedores, capacitaciones, espacios de conversación. Manuel Nanjarí Contreras, Seremi de Economía, Fomento y Turismo
E-mail Compartir

A partir del lunes 25 y hasta el viernes 29 de octubre de 2021, celebraremos una nueva versión de la Semana de la Pyme, iniciativa que nace en el año 2012, durante el primer gobierno del presidente Piñera, con la misión de reconocer el rol que cumplen las Pymes en el desarrollo y crecimiento de nuestro país.

Sin lugar a duda, este último año ha sido uno de los más difíciles que han tenido que sobrellevar las micro, pequeñas y medianas empresas de nuestro país, debido a que han tenido que enfrentar una de las mayores crisis y la reducción más fuerte de la actividad económica de los últimos 35 años.

Ante tal situación, el compromiso de nuestro gobierno fue generar todas las herramientas de apoyo, porque sabemos de la importancia que tienen las Pymes para miles de familias de nuestro país y además para cada trabajador o trabajadora que depende de estos emprendimientos. Por lo cual, generamos múltiples ayudas y en el caso de nuestra región de Atacama, a través de instrumentos de fomento beneficiamos a 1.403 micro, pequeñas y medianas empresas con aproximadamente $4.218 millones de pesos, asimismo, por medio de programas de digitalización de Corfo, Sercotec, Centros de Negocios y Sence hemos logrado beneficiar a 5.319 Mipymes y en el caso del Bono Pyme se beneficiaron a 14.016 empresas de menor tamaño por un monto de 21 millones de dólares, entre otros beneficios.

Durante esta nueva versión de la Semana de la Pyme, nuestro objetivo será reconocer la resiliencia, compromiso y el gran aporte que han hecho a nuestra región, además, realizaremos talleres, seminarios, ferias de emprendedores, capacitaciones, espacios de conversación y nos desplegaremos por toda la región junto a diversas autoridades regionales para conocer y destacar en terreno el talento y compromiso que tienen las Pymes de nuestra región de Atacama.

El compromiso de todos y todas es seguir cuidándonos frente a la Pandemia y junto con eso recuperar nuestra actividad económica para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan salir adelante, reactiven sus emprendimientos, sigan contribuyendo con la generación de puestos de trabajo, pero, además, porque somos ¡Más Pymes Que Nunca!