Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputada Cicardini rechazó licitación por el litio

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN. La parlamentaria se refirió a la situación como "amarre de última hora".
E-mail Compartir

Su rechazo y molestia por el decreto de llamado a licitación internacional para la exploración y producción de 400 mil toneladas de litio, manifestó la diputada (PS) por Atacama, Daniella Cicardini, señalándolo como "amarre de última hora de este gobierno de un negocio millonario y que entrega un recurso estratégico del país".

El proceso fue dado a conocer mediante publicación del decreto del Ejecutivo en el Diario Oficial, con fecha 13 de octubre de 2021, y establece los "requisitos y condiciones del contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos" del mineral.

Al respecto, Cicardini informó del envío de oficios de fiscalización de la Cámara de Diputados y Diputadas al ministro de Minería y al contralor general de la República, " por las tremendas dudas que nos genera las consecuencias de este llamado a pocos meses del fin del gobierno".

"Nos estamos enterando que ya en las últimas de su gobierno y casi entre gallos y medianoche, parece que el presidente Piñera pretende dejar sus propias "leyes de amarre", entregando la explotación del litio de todos los chilenos y chilenas en una licitación internacional de 400 mil toneladas, sin diálogo, sin tener claridad del impacto medioambiental y en el agua de las comunidades y sin darle valor agregado a este recurso", enfatizó la parlamentaria.

En esa línea, Cicardini añadió que " parece que además lo hace apurado, antes de que se le acabe el gobierno o que después la nueva Constitución se lo impida a la derecha, y para poder entregar por hasta 29 años este nuevo negocio millonario, en una licitación que podría ser hasta un traje a la medida para SQM y el tristemente recordado yerno de Pinochet, Ponce Leru".

Debido a esto, la legisladora indicó que "haremos lo que esté en nuestras manos por revertir este proceso que nos parece impresentable, que inquieta también a sectores y dirigentes de la minería, Y que podría significar la pérdida una vez más de un recurso estratégico", subrayó.

Entre los requerimientos de los oficios solicitados por la parlamentaria destaca la consulta sobre "las razones por las cuales se tomó la decisión de aumentar la explotación del litio pero continuando por la vía de licitaciones a privados,con un modelo de cuotas que ha sido cuestionado por el foco exclusivo en lo extractivista de la actividad".

Asimismo, se cuestiona al ministro de Minería en relación a esto "porque no se han elaborado políticas públicas orientadas a que sea el propio Estado quien se haga cargo no solo de su explotación sino que además en darle un valor agregado a mineral, que permita obtener mayores recursos para el Estado".

ENTREVISTA. Julio Pertuzé, subsecretario de Economía, de visita en la región, habla del cuarto retiro y eventual impacto:

"Es un veneno que empieza permear en todos los sectores de la economía"

E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante su paso por la Región de Atacama, Julio Pertuzé, subsecretario de Economía, visitó la reapertura del Centro de Negocios de Sercotec en la capital regional, instancia en la que además habló de iniciativas para apoyar el emprendimiento del territorio, el cual, según sus palabras, ha notado que ha crecido con fuerza producto de la pandemia.

Durante esta entrevista, el subsecretario se refirió a planes a futuro para la región y las pymes, subsidios, economía nacional y cuarto retiro del 10%.

¿Qué planes hay para las pymes de la región?

Todos los planes que nosotros hemos tenido, hemos estado acompañando tanto de Corfo y como Sercotec.

En los programas de reactivación se han generado solamente aquí en la Región de Atacama más de 4 mil 218 millones de pesos destinados a 1.403 beneficiarios que de dividen casi 'miti miti' entre hombres y mujeres.

En los programas de innovación son 226 millones de pesos con 16 beneficiarios, los programas de emprendimiento (…) se han entregado fondos por 348 millones de pesos con 111 beneficiarios, sin contar por supuesto que lo importante también son los programas de financiamiento Fogape que han entregado principalmente la banca, son fondos que van destinados especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

Creo yo que parte del acompañamiento que hemos hecho, que ha sido bien importante, ha sido el tema de la digitalización de las pequeñas y medianas empresas y creo que si hay algo positivo que yo tuviese que rescatar de la pandemia (…) es que la pandemia ha actuado como catalizador de la transformación digital de toda la economía y aquí en la Región de Atacama han participado más de 5.319 pymes en programas de digitalización y creemos que esa es una oportunidad tremenda para poder salir de la pandemia con una economía más robusta, mas tecnologizada.

Y planes a nivel regional…

Están todos los planes de inversión que nosotros llevamos, que tenemos catastrados a través de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, son grandes proyectos de inversión, incluyen por lo general desaladoras, proyectos de centrales eléctricas, proyectos de minería que son las grandes obras de infraestructura.

Pese a la reactivación económica, hay sectores como el comercio que advierten por la escasez de trabajadores. ¿Qué medidas se están analizando para enfrentar aquello?

La escasez de trabajadores, muchas veces en función de los mismos beneficios que fue entregando el Estado, por ejemplo, el IFE, era precisamente para que esos trabajadores se quedaran en la casa durante la pandemia, ahora se han reformulado esos programas para poder reactivar la vuelta de esos trabajadores a sus puestos de trabajos.

Hay que constatar que la pandemia no impactó de misma manera el empleo masculino que femenino, se habla de casi una década de retroceso en el empleo femenino y esos programas están precisamente atendiendo a la contratación de personas y eso se está viendo en las cifras de creación de empleo.

Como usted dijo, se habla que esto es provocado por los retiros de fondos de pensiones y ayudas como el IFE, pero por otra parte se reclama que los sueldos son muy bajos. ¿Cuál es el diagnóstico que usted hace?

Existe una oferta de empleo y esa oferta de empleo, al existir subsidios por parte del Estado, incentivan la contratación.

Cuando se remueven las restricciones sanitarias y empieza a operar la economía, la gente vuelve a sus puestos de trabajo y ahí también empiezan a operar la lógica de la oferta y la demanda para poder ajustar los sueldos y lo que nosotros hemos visto es que en el índice de remuneraciones ha ido en alza a nivel nacional.

Entonces también se está ajustando a eso, de que a lo mejor los sueldos que se están ofreciendo, la gente no está dispuesta a trabajar, ese mismo empresario a lo mejor tiene que ofrecer un poco más.

¿Esa alza es igual para hombres como para mujeres?

Siempre persisten desgraciadamente brechas de género, sobre todo porque el empleo femenino se distribuye en forma diferente y predominantemente en el sector servicio y este sector fue uno de los más afectados por la pandemia.

La minería no paró, pero el salón de belleza sí, el comercio, el restaurante, el gimnasio tuvo que parar y son muchos de esos sectores los que emplean predominantemente a mujeres.

Nosotros hemos estado trabajando muy de la mano con el Ministerio de la Mujer y el Ministerio del Trabajo para poder hacer distintas iniciativas que por ejemplo, promocionen ofertas de trabajo dedicadas a mujeres en sectores predominantemente masculinos (…) también está la iniciativa de paridad de género que estamos promoviendo con fuerza para que mas empresas se sumen y se empiecen a cerrar las brechas.

El economista Jorge Selaive comentó que el tipo de cambio real se ubica en niveles similares a los observados a inicios de los noventa y que hay una relevante pérdida de valor del peso respecto a otras monedas. Que hay un retroceso a valores de inicios de los noventa a pesar de fuerte crecimiento económico y alto cobre. Él se pregunta si es por una crisis política ¿es por aquello?

El Banco Central acaba de aumentar en la tasa de política monetaria (…) lo que uno esperaría es que bajara el precio del dólar y lo que nosotros hemos visto es que el precio del dólar si bien inicialmente bajó, terminó rebotando.

Entonces el mercado dice de repente puede existir mucha incertidumbre y esa incertidumbre está dada porque todavía tenemos ciertas incertezas por cuál va a ser el desenlace, cual va a ser el texto que está redactando la Convención Constituyente, cuáles son los principios que se van a cumplir. A lo mejor no solamente nuestro sistema político, sino que también nuestro sistema económico, cuáles son esas visiones a futuro y también esto está dado por una coyuntura en particular y es que nos estamos enfrentando a un periodo de presidenciales, entonces todo eso genera incertidumbre y en esto los mercados tienden a decir que muchas veces que trata de esperar a tener más información antes de decidir que tipo de inversiones son las que vamos a hacer.

Se habla que el retiro del cuarto 10% aumentaría el circulante y con ello se profundizaría la inflación. ¿Qué rol, entonces, podría jugar una eventual extensión del IFE hasta enero, como lo piden diputados?

Mas que la extensión del IFE, entremos de lleno al debate del cuarto retiro, creo que es importante señalar que esta es una política que va a generar inflación y esa inflación la terminan pagando los más pobres, los más vulnerables, porque les aumenta el costo de la vida.

Si es que se llega a materializar esta mala política pública, aproximadamente un 60% de las personas ya no van a tener que retirar de sus fondos, pero el costo de la vida de esas personas va a aumentar y a quienes retiren ese dinero que tienen actualmente en sus cuentas, ese dinero va a valer menos. Entonces es una mala política pública, es un veneno que empieza permear en todos los sectores de la economía.

"La pandemia ha actuado como catalizador de la transformación digital de toda la economía y aquí en la Región de Atacama han participado más de 5.319 pymes en programas de digitalización" "A lo mejor los sueldos que se están ofreciendo, la gente no está dispuesta a trabajar, ese mismo empresario a lo mejor tiene que ofrecer un poco más".