Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Al respecto Romina Carmona, comentó que empezó a vender otro tipo de prendas, sin embargo dijo que "decidí traer estas máscaras porque me las han pedido mucho, vi la serie para poder comprender y satisfacer a mis futuros clientes y di con este stock limitado de máscaras, las cuales me ha ido bien", agregando que son muy cotizadas y vendidas, tanto las máscaras de los soldados como del líder de la serie.

Mencionó además que "creo que al ser una serie tan exitosa y sangrienta me asombra la cantidad de papás que han buscado estos disfraces para menores de edad, ya que me han pedido el disfraz para menores de 5 años", enfatizó la vendedora.

Añadió también, respecto a la polémica de la serie, que "al menos yo como mamá, no le pondría un traje de una serie tan sangrienta a mi hijo".

Consultada por si vendería los buzos de la serie, expresó que los costos son muy elevados y respecto a disfraces para niños, señaló que "se han visto como capuchas bordadas para niños simulando la máscara, pero tampoco lo vi como opción".

Dentro de los aspectos logísticos de su emprendimiento, Romina señaló que "hago envíos a regiones al interior del valle de Vallenar y alrededores. Los despachos dentro de Vallenar son gratis, y solo venta por Facebook, no tengo tienda física".

Además, en grupos en redes sociales diversas personas han consultado por la galleta dulce de la serie.

Psicóloga

Por otro lado, respecto al impacto que puede provocar en niños y adolescentes el contenido de la serie, Camila Véliz, psicóloga Infanto Juvenil, expresó que "realmente es una serie que no es apta para niños, porque hay un alto contenido violento que puede afectar notoriamente la salud mental de ellos".

En ese sentido, la profesional expresó que "las redes sociales ya no se pueden controlar como antes, los niños tienen un libre acceso a internet en cuanto a las redes, entonces a los adolescentes al prohibir da más curiosidad", dijo.

En esos casos, Véliz recomendó que "se tiene que acompañar a los adolescentes si quieren ver la serie, explicar de qué se trata la serie, como también ponerles ciertos límites".

En cuanto a los niños, "si llegan a ver la serie encuentro fundamental que primero el manejo de los padres, cuáles son los límites reales que le están poniendo al acceso de los niños a las redes sociales".

Adicionalmente, indicó que "si mi hijo vio la serie y si yo como papá no me di cuenta, debo conversar con él, preguntarle qué le generó, qué dudas le quedan, explicarle también la diferencia entre la ficción y la realidad, porque a un niño eso no está claro todavía".

Respecto a esto último, la psicóloga mencionó que "el cerebro de los niños se va desarrollando por etapas, entonces la parte racional del cerebro de los niños se empieza a desarrollar en el periodo de la adolescencia y termina como a los 21 años". De este modo, Véliz detalló que "la parte racional es la que ayuda a las personas a decidir, a planificar entonces si un niño ve una serie de este tipo, con cerebro racional que aún no está desarrollado, va a adquirir quizás los conocimientos y experiencias que entrega la serie y las va tener como guardadas o las va a usar como referencia. Porque todavía no sabe razonar que eso que pasa ahí es real o no es real, si lo puedo o no hacer".

Además, la profesional analizó que esta serie resulta llamativa para niños y adolescentes porque "es una muñeca, algo infantil, entonces el niño lo asocia como algo que es común para él, está normalizado, es una muñeca, están jugando entonces". Por el contrario, "quizás muchos niños van a escoger esa máscara o disfraz por moda y no entiendan el contexto aún de la serie o no la han visto".

Por tanto, Camila determinó que "la conversación padres e hijos es fundamental porque si un padre empieza a notar conductas extrañas en su hijo, que está violento o anda repitiendo los juegos o las canciones, o las frases que escuchó en la serie, preguntarle si quiere hablar sobre eso, si noto un cambio en su conducta ahí tengo que poner atención", cerró la psicóloga.

"Incluso tenía presupuestado hacer los buzos, las poleras y todo eso, pero no me alcanzó el tiempo. Como tenía material naranja y amarillo, me atreví a hacer los vestidos".

Rosa Valdarrama,, dueña de Rosa Nadya, Confecciones

"Creo que al ser una serie tan exitosa y sangrienta me asombra la cantidad de papás que han buscado estos disfraces para menores de edad"

Romina Carmona,, dueña de La Vitrina de la Negra

JUNJI Atacama lanza campaña de postulación 2022: "Te invito a mi jardín"

LLAMADO. El periodo de inscripción de esta campaña culmina el 29 de diciembre.
E-mail Compartir

La feria libre de Copiapó fue el epicentro del lanzamiento regional de la campaña de inscripción 2022 de JUNJI Atacama. La actividad estuvo encabezada por el director regional de JUNJI, Luis Campusano, quien acompañado de la Unidad de Participación Ciudadana y las educadoras de párvulos del programa comunicacional "Aprendiendo Juntos", recorrió la feria entregando información e invitando a los asistentes a inscribir a sus hijos e hijas, en los jardines infantiles de JUNJI.

El periodo de inscripción de esta campaña está dirigido a familias de niñas y niños entre 0 a 4 años de edad, con fecha de inicio el pasado 12 de octubre y finaliza el 29 de diciembre de 2021 a las 17:30 horas. Las familias podrán realizar el proceso a través de la plataforma SIM Online disponible en www.junji.gob.cl.

Dado el contexto sanitario actual, quienes prefieran acercarse a la unidad educativa de su preferencia, deberán hacerlo respetando los protocolos Covid-19 indicados en el lugar y en los horarios que indique el establecimiento educativo.

En este contexto el director regional de JUNI Atacama, Campusano, indicó "estamos comenzando el proceso de inscripción que comenzó este martes 12 de octubre, para todos los párvulos de la región en nuestros jardines de JUNJI Atacama, y termina el 29 de diciembre, y los resultados estarán el 30 de diciembre. Luego tendremos una nueva apertura para volver a inscribir a los niños y niñas en el jardín, desde el 9 de enero hasta marzo de 2022". Mencionó que la inscripción es a través de la página web de JUNJI, en una pestaña que indica ir al sistema de inscripción en línea y ahí comienza el proceso. "Es por eso que invitamos a todos los que tengan un niño o niña n casa en edad de asistir al jardín, a participar, inscribirse y postular al jardín que ustedes quieran", dijo el director.

En tanto, Victoria Tapia, madre de un niño en edad de jardín y que asistió a la feria libre, nos comentaba, "me parece una buena opción el jardín infantil, ya que los niños mucho rato encerrados necesitan ir, yo justamente estaba pensando enviarlo al jardín".

Llaman a comerciantes de alcoholes a inscribirse ante el SAG

COMERCIO. Deben comunicar el inicio de actividades a la institución.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en voz de su director regional (s), Carlos Guerrero, llamó a las personas dueñas o responsables de botillerías, restaurants y pubs que aún no lo hacen, a comunicar al SAG el inicio de sus actividades comerciales, trámite al que obliga la Ley de alcoholes 18.455.

Guerrero indicó que, de acuerdo a la normativa vigente, este es un requisito previo para obtener la respectiva patente municipal de alcoholes, y tiene el objetivo de incorporar el establecimiento al catastro que mantiene el SAG, orientado al control de la producción y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas, mostos y vinagres.

"En vista de incumplimientos que hemos detectado, le recordamos a la comunidad, que toda persona natural o jurídica que produzca, envase, comercialice, importe o exporte bebidas alcohólicas y alcoholes etílicos, debe informar al SAG sobre su inicio de actividades. Ello es válido también para las empresas o personas que se dedican a la venta de alcoholes en forma online", expresó el director (s).

Agregó que "el comprobante de comunicación de inicio de actividades se entrega de inmediato, una vez realizado el trámite, el cual tiene un costo de 0,14 UTM. Asimismo, las y los usuarios deben avisar al Servicio las modificaciones que ocurran referidas a éste, como por ejemplo, el cambio de razón social o de dirección".

Para cumplir con la inscripción se deben adjuntar los antecedentes SII y fotocopia del RUT, entre otros requisitos. Es posible realizarla en las oficinas sectoriales de Copiapó o Vallenar, fonos 522-220516, y 512-611567, respectivamente. Las consultas también pueden escribirse al correo atacama@sag.gob.cl. Dentro de sus labores de fiscalización, el SAG verifica la naturaleza, aptitud para consumo humano y denominación de origen de los productos alcohólicos, garantizando su genuinidad e inocuidad. Para ello, se fiscalizan botillerías, supermercados, minimarkets, etc.