Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Comentó que "el mercado negro de alcohol siempre ha existido, tanto delivery, algunas botillerías, pero se presta más para el carrete clandestino, hubo fiestas clandestinas durante la pandemia, ahora la gente puede salir normal, ya no hay toque de queda así que ya no serían clandestinas (las fiestas). Pero es otro público, el público de Mangú no tiene el enfoque para el adolescente, es un público joven, y el público al que nosotros aspiramos no es el que va a un carrete clandestino masivo".

Sin embargo, añadieron que "solo se abre la parte de pub de martes a sábado, se está cumpliendo con el horario impuesto por el municipio, por ese lado las ventas se han visto afectadas pero no en gran manera. La discoteque ha estado viendo un tema en base a que hay muy poca información, si se puede abrir la discoteque, la pista bailable como era antes, hasta las 04:45 de la mañana; nos gustaría que la autoridad sanitaria se nos hiciera presente para aclarar nuestras dudas y por abrir de una vez por todas el sector disco".

Asimismo, a los reclamos de los dueños de patentes de cabaret se sumó el consejero regional Rodrigo Rojas, mencionando que "estamos conscientes , entendemos las necesidades de todos y cada uno de los que se han visto afectados por esta pandemia y esperamos que desde nuestro rol cada autoridad contribuya con facilitarles las cosas a los ciudadanos y no complicarlas como es el caso de este decreto".

Además que "estas personas debidamente representadas no han sido ni notificadas ni invitadas ni informadas de este tipo de decretos municipales y esperamos como autoridades del gobierno regional, que el alcalde y el concejo municipal los atiendan como corresponde, recibir su contrapropuesta y tratar de mejorar todos la calidad de vida de los habitantes de Atacama".

Municipio

Finalmente, el alcalde de Copiapó, Marcos López, se refirió a la implementación de la ordenanza que regula el expendio de alcohol en la capital regional, argumentando que "se llegó a un acuerdo colectivo entre el municipio y los locatarios de establecer ciertos horarios, para eso se establecieron dos horarios, uno que es hasta las 01 de la mañana que son lunes, martes, miércoles y jueves; viernes sábado domingo y festivos tienen horario de funcionamiento hasta las 02 de la mañana".

"Lo que estamos tratando de hacer es que este cambio cultural que ha florecido en torno a la pandemia se mantenga porque genera dos cosas: hay menos externalidades negativas respecto a la calidad de vida de quienes viven cerca de los locales de expendio de alcohol, en la zona bohemia fundamentalmente, y también ha sido una iniciativa que tiene por objeto recoger la mejor calidad de vida que tienen hoy día tanto los trabajadores y trabajadores de esos locales, los dueños de local que pueden retirarse a sus casas un poco más temprano y tener una vida de alguna forma más equilibrada respecto a su condición de empresarios", concluyó.

02 de la mañana termina la venta de alcohol los viernes, sábados, domingos y festivos, de acuerdo a la ordenanza municipal. El resto de días la venta cierra a las 01 horas.

Contratistas de proyecto Campos del Sol se movilizaron por no pago de facturas

ENERGÍA. Los afectados se tomaron el acceso al proyecto, impidiendo el paso de vehículos hacia la faena. Empresa mandante se acercó a los representantes para derivar el problema a soluciones conforme a la ley y continuar los trabajos.
E-mail Compartir

Ayer, un grupo de trabajadores contratistas que prestan servicios en el proyecto Campos del Sol, que es la planta fotovoltaica más grande que se construye en el país, cortaron los accesos a la faena en el sector Carrera Pinto de Copiapó. Esto, debido al no pago de facturas por parte de la empresa Tozzi Chile, quien los contrató para proveer de servicios en el proyecto energético.

Sobre esta situación, los afectados acusaron que "las empresas contratadas por Enel estafan financiando el proyecto fotovoltaico Campos del Sol con los dineros de empresas regionales. Exigimos respeto por las empresas regionales, que Enel pague las facturas morosas por las obras construidas en el proyecto fotovoltaico Campos del Sol".

Enel

Respecto a las acusaciones de estafa y sobre hacerse cargo de la deuda que dejó la empresa Tozzi Chile, desde Enel Green Power, empresa mandante en el proyecto Campos del Sol, indicaron que tomaron "todas las acciones que el contrato y el marco normativo permiten, para solucionar los efectos colaterales provocados por los incumplimientos contractuales de Tozzi y por su procedimiento de quiebra, actualmente en curso. Es primera vez que sucede que un contratista principal, producto de este tipo de problemas financieros, ve imposibilitada su continuidad en el proyecto (...) Enel desvinculó a dicha empresa de la construcción de Campos del Sol, iniciando con ello acciones legales en el procedimiento de quiebra".

Encuentro Atacama Inclusiva reúne a iniciativas que buscan inclusión de personas con discapacidad

ATACAMA INCLUSIVA. En la jornada se firmó el convenio entre Senadis y Junji para ejecutar el programa de Atención Temprana.
E-mail Compartir

Diferentes representantes de instituciones públicas y privadas, y de la sociedad civil, que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad, participaron del encuentro Atacama Inclusiva, realizado en el Parque Kaukari en la ciudad de Copiapó.

Instancia en la que se hizo la firma protocolar de transferencias de recursos de Senadis a Junji Atacama, para la ejecución del programa de Atención Temprana, cuyo objeto es contribuir a la inclusión social y equiparación de oportunidades de niños y niñas con discapacidad y retraso del desarrollo psicomotor, procurando el acceso y participación en igualdad de condiciones a los sistemas de educación regular por un monto de $54 millones.

Durante la jornada, además, se hizo la certificación del curso de Iniciación de Lengua de Señas Chilena y Cultura Sorda, impartido por la Fundación de Facilitadores e Intérpretes de Lengua de Señas de Atacama (Filsa).

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Luis Morales, destacó que "lo importante es que tenemos a nuevos agentes para poder entregar nuevas oportunidades a la comunidad sorda. El lenguaje de señas es inclusivo, permite que nos comuniquemos y recuperemos las acciones de nuestra sociedad para acortar la brecha en el ámbito laboral".

Mientras que Julio Pizarro, presidente de Fundación Filsa agregó que "el acceso universal es el requisito que se debe cumplir para hablar de inclusión, sin acceso a la información y comunicación no podemos establecer contacto con personas sordas, ciegas o con espectro autista, ya que necesitan modalidades de comunicación a través de una lengua u otro sistema para que puedan participar efectivamente en la sociedad".