Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama triplica el porcentaje de cesáreas recomendadas

POR LA OMS. La entidad sugiere que hasta el 15% de los nacimientos sean cesáreas, el Hospital Regional tiene un 38% de partos instrumentalizados y el Provincial del Huasco un 64,9%. Desde el Servicio de Salud y Colegio de Matronas señalan que están tomando medidas como el parto humanizado.
E-mail Compartir

V. Carrasco / R. Moreno

Actualmente, el 47,5% de los partos en la región se hacen por cesárea, un porcentaje que pudiera parecer normal pero que preocupa si tenemos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que solo el 15% de los nacimientos se hagan de esta manera. Escenario que inquieta en la red asistential, ya que se trata de un procedimiento médico ajustado a ciertas condiciones.

Así lo manifestó el director del Servicio de Salud Atacama (SSA) Claudio Baeza, explicando que "la indicación de la cesárea es médica; existen causas determinadas antes del parto que llevan a tomar la decisión por parte del equipo clínico para optar por una cesárea".

Chile es el segundo país con mayor cantidad de cesáreas a nivel mundial con un 47.1% de nacimientos mediante este procedimiento al año y sólo detrás de Turquía, en donde la mitad de los bebés nacen bajo esta técnica.

A este respecto, el Hospital de Copiapó ha mostrado una tendencia hacia la disminución de este procedimiento, aun cuando todavía las cifras son altas. Así, por ejemplo, en el año 2019 del total de 1928 partos realizados en el hospital, sólo 768 de ellos correspondieron a nacimientos por cesárea, lo que representó un 40% del total de nacimientos. En el año 2020, esta cifra disminuyó a un 38% (con 555 cesáreas sobre un total 1443 partos realizados en 2020) y para el año en curso, el porcentaje de cesáreas ya va en un 39% muy por sobre la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según Baeza "entre algunos de los antecedentes (para determinar una cesárea) están placenta previa, antecedente de cesárea anterior, desproporción cefalopélvica, macrosomía fetal, presentación podálica oblicua o transversal del feto, prevención de infección del feto por patología del canal del parto, gestación múltiple, entre otros".

Sin embargo, para madres y neonatos que no requieran este procedimiento, no está demostrado ningún beneficio asociado a su realización, sino más bien riesgos. De acuerdo con la Declaración de la OMS sobre tasas de cesáreas "como en cualquier otra cirugía, la cesárea está asociada a riesgos a corto y a largo plazo que pueden perdurar por muchos años después de la intervención y afectar a la salud de la mujer, y del neonato, así como a cualquier embarazo futuro. Estos riesgos son mayores en las mujeres con escaso acceso a una atención obstétrica integral". Es por esta razón que se realiza el fuerte hincapié en el esfuerzo que deben hacer los profesionales al respecto.

En Vallenar, las cifras son mucho mayores aún que en Copiapó sobre la realización de las cesáreas: en el año 2019 este procedimiento representó el 62% del total de partos realizados, mientras que en 2020 tuvo un alza que llevó a esta cirugía al 68%. Al año 2021 de los 433 partos que se han realizado al mes de agosto, un 64.9% de ellos (281) han sido por cesárea.

Parto respetado y violencia obstétrica

Fue en Francia, en el año 2004, que nació el concepto de Parto Respetado y rápidamente la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) decidió conmemorar una semana al año para hablar sobre el parto respetado. Cómo llega un niño al mundo y cómo su madre aborda esta experiencia parece fundamental para establecer los primeros vínculos de apego entre la madre y el bebé, y es por eso por lo que, cada año más y más instituciones se suman a esta iniciativa.

Al respecto Baeza indicó que "la atención personalizada del proceso de nacimiento está referida a una serie de prestaciones que se entrega a la madre para llevar a cabo su proceso de nacimiento. Esto es, una atención personalizada en todo momento".

Por su parte, la presidenta del Colegio de Matronas y Matrones en Atacama, y actual candidata al CORE, Jessica Rojas, complementó las palabras de Baeza indicando que "es lamentable que tengamos estas cifras tan elevadas en partos instrumentalizados, existe un compromiso por bajar las cifras (de partos por cesáreas) en el Hospital Regional, pero eso es un largo proceso y es demasiado pronto para tener claros los resultados".

Rojas continuó sus declaraciones argumentando que en las altas cifras de partos por cesárea influyen distintos factores, "el tema estructural, clínico asistencial, el recurso humano que está preparado para la atención y ofrecer un parto humanizado en óptimas condiciones y también la decisión de la usuaria y su entorno familiar respecto a cómo quieren tener su parto (...) Tenemos que considerar un factor de índole cultural y social, a propósito que hoy en día la percepción en relación a la gestación y al parto son totalmente distintas que aquellos que teníamos hace décadas".

"Hay muchas mujeres que por un tema laboral, familiar, o diferentes razones toman decisiones y programan sus partos, por otro lado tienes también factores relacionados con los profesionales respecto de programarse atenciones a propósito de aquellas pacientes a las cuales acompañan (...) El temor sobre todo de aquellas mujeres que son primigestas uno lo entiende, lo comprende, pero existen programas que llevan tiempo aplicados y de alguna manera facilitan el fortalecimiento de la atención y mejoran la oportunidad y calidad respecto de la misma, como el programa Chile Crece Contigo, el cual se fundamenta en dar educación en un continuo desde el ingreso al control prenatal hasta el momento del parto y el post parto", agregó la matrona.

Menos nacimientos

Otro dato relevante en torno a los partos es la abrupta reducción de nacimientos, datos entregados por el SSA demuestran que en 2019 en el Hospital San José del Carmen de Copiapó se registraron un total de 1928 nacimientos, mientras que en 2020 hubo un total de 1443 y 885 en lo que va corrido a agosto del año 2021. Esto representa una disminución porcentual de 25 puntos entre el año 2019 y el año 2020; mientras que respecto del año 2021 la disminución es de 55%. En Vallenar, el 2019 hubo 795 partos, una leve disminución se registró en el año 2020 con un total de 747 partos y a agosto del año en curso el registro fue de 433 partos.

"