Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En voz de quienes no deciden migrar

Felipe Salce Díaz , M.A. in Economics, Académico de Departamento de Ingeniería Comercial, UDA., Laura Rojas Contreras, Coordinadora Regional de Fútbol Más en Atacama.
E-mail Compartir

¿Qué es el juego? Además del concepto que ya tenemos incorporado que lo define como una actividad que se realiza para entretenerse o divertirse, ¿qué más puede ser?, ¿desde cuándo jugamos? ¿por qué jugamos? Preguntas que probablemente tienen respuesta, pero ¿cuánto conocemos de su impacto? ¿qué otro rol cumple a nivel social? ¿es necesario para la niñez practicarlo? Y desde lo que vemos quizás lejano, ¿puede desarrollarse con fines de inclusión?, la respuesta a estas últimas preguntas es sí, considerando que además al concepto tradicional del juego debemos agregarle que constituye y promueve uno de los derechos fundamentales de la infancia.

El contexto de migración en Chile ha sido tema de conversación y preocupación las últimas semanas, y se hace imprescindible no disociar del escenario actual la infancia que existe y resiste de forma paralela, la cual no decide migrar, con valentía, entusiasmo y en ocasiones miedo, emprende camino a nuevas experiencias y aprendizajes. Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración de Chile, 50.445 visas se han otorgado en lo que va del año, sin embargo, de lo legal y político esa olvidada infancia poco conoce.

Lo que sí conoce es el balón, las risas, los goles y las celebraciones, por lo que el mensaje "El Balón no tiene Fronteras", promovido por Fundación Fútbol Más hace 14 años, se levanta con más fuerza ante la convicción de que a través del fútbol, el juego y el deporte y su particular idioma universal, basado en el respeto, la alegría y la inclusión, se puede seguir promoviendo desde cualquier vereda, al igual que el desarrollo íntegro de niñas y niños, el fortalecimiento de sus procesos de resiliencia y la promoción de derechos de infancia.

En la Región de Atacama trabajaremos con más fuerza para velar por el bienestar de niñas y niños, teniendo el juego y el deporte como herramientas para la promoción de espacios protegidos, inclusivos y tolerantes. Lograr una infancia más feliz es desafío de todas y todos, sin distinción de nacionalidades, banderas y culturas. Jamás olvidar a quienes no deciden migrar y solo acompañan este proceso.


El costo de la vida sube otra vez

El pasado viernes se dio a conocer la impactante cifra de la inflación llegando a una variación mensual de 1,2%, cifra no vista desde el año 2008, en plena crisis subprime. Con esta nueva cifra, la inflación llega a un 4,4% en 2021, y a un increíble 5,3% en los últimos doce meses. Las consecuencias son ya conocidas: aumento en el valor de la U.F. y todas las cosas medidas en ella: arriendos, créditos, dividendos, etc., y donde los más afectados son las personas de menos ingresos. Muchos han intentado bajarle el perfil al problema. Si este no se dimensiona, se debe a que en las últimas tres décadas no se tuvieron cifras mayores al 10% anual, y tristemente, no se recuerda lo fácil que es escalar de cifras menores.

Si bien la situación es altamente preocupante, es falso que su único culpable sean los retiros del 10%, tal como indicó el presidente del Banco Central, sin ánimo de restarle importancia otros ya conocidos efectos nocivos de la idea. El problema de la inflación no es únicamente interno, sino que también hay varios problemas externos. El aumento del dólar explica el aumento en el precio de productos importados; el aumento en el precio de los combustibles, que un insumo para el transporte de todos los otros bienes y servicios y presiona también dichos precios; y el aumento de los precios de los alimentos a nivel global, alcanzando su máximo valor en una década, situación liderada por cereales, aceites vegetales, y tal como vimos en la última entrega del IPC, la carne.

Si bien el problema de la inflación es un problema global, y no únicamente interno ni con un único responsable, no podemos excusarnos en ello para aumentar más el problema por malas políticas públicas, sino todo lo contrario, debemos ser precavidos. Los retiros han provocado que las personas han elevado su adquisición de bienes durables, viviendas y productos financieros (tales como APV), aumentando con ello su precio. Comportamiento coherente con el deseo de destinar los retiros a bienes que permitan mantener el valor de la riqueza de un período a otro, probablemente, ante la percepción de un bajo rendimiento de las AFP y la incertidumbre respecto al inminente futuro sistema.

Respuesta humanitaria a la crisis humanitaria

El gobierno anunció una serie de medidas destinadas a brindar asistencia a los extranjeros que ingresan al país sin cumplir las leyes migratorias. En lo inmediato está la asistencia y vigilancia para que las familias de migrantes irregulares no sean presa de inescrupulosos o pernocten sin las condiciones mínimas .
E-mail Compartir

Fue la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, quien en su visita a la Región de Antofagasta acuñó la frase que muchos esperaban en el sentido que "a las crisis humanitarias hay que darles respuestas humanitarias". Esto no deja de reconocer que muchos de los últimos extranjeros que pisan suelo nacional lo hacen por lugares no habilitados y sin la documentación obligatoria.

En su mayoría se trata de ciudadanos venezolanos que abandonaron n su país para buscar nuevos horizontes en países vecinos. A Chile llegan principalmente para reunirse con familiares que ya están instalados y que protagonizaron la primera ola migratoria.

Esta condición de refugiados es la que se debe entender y sobre esa base plantear las soluciones que permitan ordenar los ingresos irregulares, otorgar asistencia y procurar que en determinado momento los que decidan permanecer en el país puedan regularizar su permanencia.

Aplicando estos criterios se evitarían los problemas de convivencia que se generaron hace un par de semanas, cuando hubo una molestia ciudadana por la ocupación de espacios públicos por migrantes en Iquique.

Por ello, lo informado recientemente por los ministros de Interior y Desarrollo Social está bien encaminado, porque se aplica un criterio humanitario. Se abren residencias transitorias, se les brinda atención médica y alimentación, además de proporcionarle movilización hacia la zona centro-sur en los casos de reunir a familiares.

Los secretarios de Estado coordinaron las tareas con los distintos alcaldes de la Región los que estaban preocupados por los ingresos irregulares, los problemas sanitarios y de convivencia que pudieran ocasionarse y que ya se empezaban a hacer patentes en algunas comunas, pero todas sometidas a un grado similar de estrés.

Es positivo avanzar en ese sentido, pero a sabiendas que no todos los que ingresaron podrán permanecer en el país si no logran acreditar que cuentan con una red de apoyo y que se sumarán al engranaje productivo del país.

En lo inmediato está la asistencia y vigilancia para que las familias de migrantes irregulares no sean presa de inescrupulosos o pernocten sin las condiciones mínimas de salubridad. Son pasos que permitirán ordenar una situación que parecía desbordarse.