( viene de la página anterior )
"Tenemos un patrimonio que se está construyendo en la actualidad y que tiene que ver con los aportes de los sistemas culturales de los migrantes que van llegando (...)".
Rodrigo Zalaquett,, Servicio Nacional del, Patrimonio Cultural
Maldini en Copiapó y la iglesia de Chañaral.
Hay una zona típica, "que es la estación de ferrocarriles de Copiapó, hay 37 monumentos públicos", además hay 4 monumentos arqueológicos y 27 inmuebles de conservación histórica que están entre Copiapó y Caldera.
Por otro lado, Piazzoli indicó que Atacama está al debe en cuanto a planes de gestión para los inmuebles, puesto que de los 98 inmuebles "yo creo que ninguno tiene plan. Quizás los últimos que se han tenido que restaurar si, porque hoy día se exige que tengan un plan de gestión, podría haber un par. Esto tiene que ver con que en la región tenemos puros inmuebles que se han declarado antes de esto".
Manifestó que la ley actual es muy antigua, "eso también puede ser porque tenemos muchos inmuebles abandonados y deteriorados en las regiones", agregó que "hoy el patrimonio está en el tercer orden de prioridad". En ese sentido, según su parecer, la iglesia de Freirina y Nantoco, la estación del Ferrocarril de Copiapó, el faro de Huasco, son lugares hito que deberían ser prioritarios.
"Todo ese patrimonio debe formar parte de un plan para que perdure y pueda ser disfrutado tanto por la ciudadanía como para el turismo. El patrimonio es un factor clave para el desarrollo urbano sostenible (...) si no nos sentimos identificados con el lugar donde vivimos, no lo reconocemos y lo sentimos propio es muy difícil que lo podamos transmitir, por reconocer y valorar lo que tenemos".
Inmigración y desafíos
Dentro de los panelistas del encuentro, Rodrigo Zalaquett, profesor del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se refirió a la llegada de migrantes a la región, manifestó que "tenemos un patrimonio que se está construyendo en la actualidad y que tiene que ver con los aportes de los sistemas culturales de los migrantes que van llegando, en 50 años tal vez nuestro patrimonio gastronómico va a tener modificaciones".
Siguiendo parte de lo que Piazzoli mencionó sobre el deterioro de los inmuebles, dijo que "es deplorable el estado que se encuentran algunos monumentos del Valle de Copiapó". En ese punto, en Nantoco, ejemplificó, "tenemos la capilla que está a punto de caerse".
También, recalcó la importancia de tener un plan de gestión que regule, por tanto surgiere que la ley actual de monumentos debe modificarse, "que nos pueda nivelar en comparación a otros países de la región y en comparación con nosotros mismos también".
De modo que propuso que el sistema educacional debe cambiar, dijo Zalaquet, "porque es la única forma de que el migrante conozca el patrimonio histórico y de allí construir desde el presente hacia el futuro. Si no conocen el patrimonio como lo van a valorar y cuidar"
Por su parte, Guillermo Reyes, arquitecto y gerente de la CChC Copiapó mencionó respecto al aporte de los extranjeros, que "los migrantes van construyendo una ciudad, más bien están enriqueciendo una cultura que ya tenemos", dado que "Copiapó cuando fue creciendo fue en una lógica de cómo se va pujando ese desarrollo".
Por tanto, "lo más importante es que tengamos una identidad clara de lo que queremos ser y proyectarlo hacia adelante, tenerlo como prioridad. Al final este patrimonio se va a deteriorar o se va a pasar por encima o se va a descartar simplemente". Sostuvo que estos cambios tienen que ver con un estrategia regional.
Adicionalmente, Carolina Quilodrán, dijo que "efectivamente hay un proceso de acostumbramiento entre las nuevas culturas que hoy día es evidente el proceso migratorio, no solo en nuestro país sino a nivel planetario".
A su vez, mencionó que "el proceso de construcción y de hitos patrimoniales (...) tiene que ver con el reconocimiento por parte de la comunidad, ese es un tema que generó un punto de cambio cuando los museos empezaron a ser de acceso universal. Hay una relectura constante de lo que significa el concepto de patrimonio", por tanto destacó que la ciudadanía sea parte de ello.
Carla Piazzoli, en tanto, comentó que "somos un país de inmigrantes, son transformaciones que hay que irlas viviendo y tratando de sacar lo mejor de ellas". Por lo mismo, sostuvo que es necesario "revitalizar los centros históricos, se pueden mantener y darles otro uso, se pueden arrendar, hacerlos centros comunitarios, viviendas sociales, no todo lo antiguo es intocable".
Invitó a la comunidad a que se apropie de los inmuebles, "el patrimonio se toca, hay que sentirlo y vivirlo y usarlo, porque o sino lo seguimos viendo como algo de elite". Situación que Carolina compartió, señalando que antes los museos eran cosa de eruditos.
400 inmuebles de valor patrimonial existen en la Región de Atacama,
98 inmuebles de los 400, reciben protección por parte de la ley de monumentos históricos.
1 zona típica en la Región de Atacama, se trata de la estación de Ferrocarriles de Copiapó.