Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Tenemos un patrimonio que se está construyendo en la actualidad y que tiene que ver con los aportes de los sistemas culturales de los migrantes que van llegando (...)".

Rodrigo Zalaquett,, Servicio Nacional del, Patrimonio Cultural

Maldini en Copiapó y la iglesia de Chañaral.

Hay una zona típica, "que es la estación de ferrocarriles de Copiapó, hay 37 monumentos públicos", además hay 4 monumentos arqueológicos y 27 inmuebles de conservación histórica que están entre Copiapó y Caldera.

Por otro lado, Piazzoli indicó que Atacama está al debe en cuanto a planes de gestión para los inmuebles, puesto que de los 98 inmuebles "yo creo que ninguno tiene plan. Quizás los últimos que se han tenido que restaurar si, porque hoy día se exige que tengan un plan de gestión, podría haber un par. Esto tiene que ver con que en la región tenemos puros inmuebles que se han declarado antes de esto".

Manifestó que la ley actual es muy antigua, "eso también puede ser porque tenemos muchos inmuebles abandonados y deteriorados en las regiones", agregó que "hoy el patrimonio está en el tercer orden de prioridad". En ese sentido, según su parecer, la iglesia de Freirina y Nantoco, la estación del Ferrocarril de Copiapó, el faro de Huasco, son lugares hito que deberían ser prioritarios.

"Todo ese patrimonio debe formar parte de un plan para que perdure y pueda ser disfrutado tanto por la ciudadanía como para el turismo. El patrimonio es un factor clave para el desarrollo urbano sostenible (...) si no nos sentimos identificados con el lugar donde vivimos, no lo reconocemos y lo sentimos propio es muy difícil que lo podamos transmitir, por reconocer y valorar lo que tenemos".

Inmigración y desafíos

Dentro de los panelistas del encuentro, Rodrigo Zalaquett, profesor del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se refirió a la llegada de migrantes a la región, manifestó que "tenemos un patrimonio que se está construyendo en la actualidad y que tiene que ver con los aportes de los sistemas culturales de los migrantes que van llegando, en 50 años tal vez nuestro patrimonio gastronómico va a tener modificaciones".

Siguiendo parte de lo que Piazzoli mencionó sobre el deterioro de los inmuebles, dijo que "es deplorable el estado que se encuentran algunos monumentos del Valle de Copiapó". En ese punto, en Nantoco, ejemplificó, "tenemos la capilla que está a punto de caerse".

También, recalcó la importancia de tener un plan de gestión que regule, por tanto surgiere que la ley actual de monumentos debe modificarse, "que nos pueda nivelar en comparación a otros países de la región y en comparación con nosotros mismos también".

De modo que propuso que el sistema educacional debe cambiar, dijo Zalaquet, "porque es la única forma de que el migrante conozca el patrimonio histórico y de allí construir desde el presente hacia el futuro. Si no conocen el patrimonio como lo van a valorar y cuidar"

Por su parte, Guillermo Reyes, arquitecto y gerente de la CChC Copiapó mencionó respecto al aporte de los extranjeros, que "los migrantes van construyendo una ciudad, más bien están enriqueciendo una cultura que ya tenemos", dado que "Copiapó cuando fue creciendo fue en una lógica de cómo se va pujando ese desarrollo".

Por tanto, "lo más importante es que tengamos una identidad clara de lo que queremos ser y proyectarlo hacia adelante, tenerlo como prioridad. Al final este patrimonio se va a deteriorar o se va a pasar por encima o se va a descartar simplemente". Sostuvo que estos cambios tienen que ver con un estrategia regional.

Adicionalmente, Carolina Quilodrán, dijo que "efectivamente hay un proceso de acostumbramiento entre las nuevas culturas que hoy día es evidente el proceso migratorio, no solo en nuestro país sino a nivel planetario".

A su vez, mencionó que "el proceso de construcción y de hitos patrimoniales (...) tiene que ver con el reconocimiento por parte de la comunidad, ese es un tema que generó un punto de cambio cuando los museos empezaron a ser de acceso universal. Hay una relectura constante de lo que significa el concepto de patrimonio", por tanto destacó que la ciudadanía sea parte de ello.

Carla Piazzoli, en tanto, comentó que "somos un país de inmigrantes, son transformaciones que hay que irlas viviendo y tratando de sacar lo mejor de ellas". Por lo mismo, sostuvo que es necesario "revitalizar los centros históricos, se pueden mantener y darles otro uso, se pueden arrendar, hacerlos centros comunitarios, viviendas sociales, no todo lo antiguo es intocable".

Invitó a la comunidad a que se apropie de los inmuebles, "el patrimonio se toca, hay que sentirlo y vivirlo y usarlo, porque o sino lo seguimos viendo como algo de elite". Situación que Carolina compartió, señalando que antes los museos eran cosa de eruditos.

400 inmuebles de valor patrimonial existen en la Región de Atacama,

98 inmuebles de los 400, reciben protección por parte de la ley de monumentos históricos.

1 zona típica en la Región de Atacama, se trata de la estación de Ferrocarriles de Copiapó.

Realizarán el primer Congreso de Minería que abordará desafíos

HITO. Buscará crear una política regional de minería y definir el rol de Enami.
E-mail Compartir

El próximo viernes 8 de octubre a partir de las 9.00 horas distintas miradas del sector minero se darán cita en el primer Congreso Regional de Minería, organizado por el Gobierno Regional de Atacama, cuyo objetivo es dialogar, discutir y elaborar una propuesta regional para el desarrollo de la minería y definir el rol que debe jugar Enami.

Junto con informar que esta iniciativa nace de una petición formulada por el Sindicato Número 1 de la Fundición Hernán Videla Lira, y que posteriormente fue compartida con las asociaciones mineras y sindicatos de pirquineros de la ciudad de Copiapó, de la provincia y de la región.

Así, el gobernador, Miguel Vargas, manifestó que "nosotros decimos con mucho orgullo que somos la capital de la pequeña minería, por tanto, lo que implique fortalecer este sector es muy importante para el desarrollo económico de la región", agregó también que "estamos apostando a que este siga siendo un sector económico viable, sustentable, que ponga especial énfasis también en la seguridad de los trabajadores, en el respeto del medio ambiente".

Vargas también dio a conocer que en el Congreso participarán diversos representantes del sector. Asociaciones mineras, sindicatos de pirquineros, representantes de la Empresa Nacional de Minería, de la Sociedad Nacional de Minería.

Eduardo Catalano, presidente de la Asociación Minera de Copiapó, señaló "esta es una actividad de suma importancia y yo diría que está en el marco de lo que la Asociación Minera de Copiapó siempre ha dicho (...) hacer un congreso es sin duda una política pública de la mayor importancia, no solo para el desarrollo regional, también de aquí saldrán las directrices para una política nacional de desarrollo de la pequeña y mediana minería"

Por su parte, Juan Aguirre, secretario del Sindicato Número 1 de la Fundición Hernán Videla Lira, agradeció que acogieran la idea, dado que ahí podrán llevar las directrices del sector minero de Atacama.

Universidad de Atacama obtiene patentes de invención por Inapi

CERTIFICACIÓN. Se trata de 3 proyectos; una incubadora pórtatil para abejas, un dispositivo recolector de agua y un mecanismo para la neutralización de ripios.
E-mail Compartir

La Universidad de Atacama (UDA) sumó un nuevo hito en materia de Investigación, puesto que la Dirección de Innovación, Desarrollo y Transferencia (DIDET) celebró la obtención de sus primeros 3 certificados de Patentes de Invención otorgados por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

La noticia fue dada a conocer por el director de la DIDET de la UDA, Tomás Santibáñez , quien explicó que desde el año 2017 han implementado un mecanismo que ha permitido iniciar el trámite de inscripción de patentes, con el cual levantaron 9 revelaciones de invención.

De este modo, Tomás comentó que de esas nueve capturadas, seis de ellas se transformaron en solicitudes de patente y tres de estas fueron concedidas y según lo relatado por el directivo, "hasta que están concedidas las patentes transcurre un lapso que hoy demora de 2 a 3 años".

Patentes

La primera de ellas es la incubadora portátil para reproducción de abejas reinas. De la sede Vallenar y originada a partir de un proyecto FIC, el profesor Yerko Reyes Caamaño, junto al apicultor Carlos Ibarbe Alcayaga construyeron una incubadora que genera un ambiente propicio para el crecimiento, transporte y la mantención de abejas reinas, que son codiciadas en el mercado.

La segunda patente es de neutralización de ripios de lixiviación para fabricación de hormigón, que es un procedimiento para desagregar y neutralizar los ripios de lixiviación, dejándolos aptos para su uso como un material alternativo a los áridos de río necesarios para la fabricación de hormigones de cemento.

La tercera patente es para un dispositivo colector de agua o atrapanieblas . El mecanismo recolecta una importante cantidad de agua líquida a partir de las gotas en suspensión provenientes de nubes o niebla a baja altura.

Paola Cardozo, desde la Asociación Nacional de Innovación y Desarrollo (ANID) expresó que "la obtención de estas primeras patentes permite consolidar capacidades institucionales, lo que implica la iteración de los procesos relacionados, y a su vez, nos permite focalizarnos en las etapas que hemos de seguir ahora para avanzar a fases internacionales de protección".