Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Primer día de la VIII Semana de la Construcción abordó el deterioro de inmuebles y desafíos locales

SEMINARIO. En esta jornada online, expertos conversaron sobre la cartografía histórica de la región, los inmuebles locales, su deterioro y la falta de planes de gestión que preserven su valor. Panelistas abordaron el valor cultural y patrimonial que los migrantes traen a la región. Comentaron la relevancia de apropiarse de inmuebles.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

Ayer inició la primera jornada de la VIII Semana de la Construcción Desarrolla Atacama 2021, evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama, y que tiene como media partner a El Diario de Atacama.

Este seminario se tituló "Patrimonio Urbano y Cultural: la historia que nos conecta", y se desarrolló de manera 100% online. Contó con la participación de expertos nacionales y regionales en el ámbito cultural y patrimonial, y se enfocó en el desarrollo de la región como sello patrimonial, en los desafíos locales y también surgieron críticas al estado actual de los inmuebles.

Expositoras

La primera expositora fue Carolina Quilodrán, geógrafa y académica del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, quien a partir de imágenes, mapas y cartografías que datan del siglo pasado, relató la importancia de conocer la geografía, el territorio y los paisajes de la región. En ese sentido, indicó que "los paisajes urbanos son reveladores de su historia en la más alta potencia, cada elemento, casa, calle, conjunto posee valores, símbolos, usos, tradiciones".

En este punto ejemplificó que los mapas, "nos enseñan los símbolos, los colores, significado, expresión, pero también nos ocultan información". Esto además, provoca la "necesidad de conocer", que también que se da en Copiapó. Mencionó así algunas fotografías relevantes para la región, como una de la Ribera del río Copiapó (1913) o de una calle en Copiapó en 1913 que evidencian ciertos elementos de la época.

Señaló también que la locomotora de Copiapó fue declarada monumento histórico en 1952, así como la Estación de Ferrocarril en 1981.

Por otro lado, Carla Piazzoli, máster en restauración arquitectónica y encargada regional del Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Chile, entregó algunos datos relevantes, entre ellos que la región tiene un "patrimonio inmueble cuantioso, valioso y diverso, con alrededor de 400 inmuebles de valor patrimonial". De estos, Piazzoli indicó que solo 98 tienen protección, es decir "que son protegidos por la ley de monumentos nacionales". Entre ellos, 25 son monumentos históricos, por ejemplo, la Iglesia Santa Rosa de Lima de Freirina, la Casa