Secciones

Por tercera vez carabinero asiste parto mientras patrulla las calles de Copiapó

LABOR. Freddy Sáez en sus años en la institución ha debido dar apoyo en tres oportunidades a mujeres que dan a luz en sus hogares. En todas las ocasiones vio nacer varones.
E-mail Compartir

VanessaCarrasco

Es usual que funcionarios de carabineros, asistan partos a lo largo del país, sin embargo, el sargento primero Freddy Sáez ha recibido tres veces en sus brazos a recién nacidos cuyas madres, por diversas razones, no alcanzaron a llegar a un hospital en Copiapó.

Y no es coincidencia que sea justamente él quien ha enfrentado en tres oportunidades el desafío de apoyar a una mujer parturienta, pues son ya 28 años de servicio los que suponen en él, según cuenta, una visión integral de lo que es ser funcionario policial y del rol de un carabinero en las más diversas situaciones.

Fue el 1 de octubre, mientras se encontraba de servicio en población (así se denomina a los funcionarios de uniforme que patrullan los diversos cuadrantes de la ciudad), que fue alertado por radio sobre una mujer a punto de dar a luz, a eso de la medianoche en el pasaje Las Amapolas, población El Pretil. Rápidamente llegó al lugar y pudo dar contención a la mujer y a su familia, al darse cuenta de que el nacimiento del bebé era inminente.

"Los años de experiencia permiten ser práctico en el momento y enfocarse en ayudar, contener a la mamá y la presión del momento, de la familia y de la radio en ese momento no existen, es sólo apoyar a que ese bebé llegue bien y esa mamá esté tranquila", menciona el sargento primero, de dotación de la Segunda Comisaría de Copiapó.

Aunque la primera vez que atendió un parto no estaba tan decidido, corría el 8 de enero de 1999 y mientras patrullaban la ciudad en horas de la madrugada, resultaron ser el carro policial más cercano ante el llamado a la central que alertaba de una mujer en plena labor de alumbramiento. Por coincidencias del destino en el vehículo llevaban agua y linternas a la comisaría y al llegar al domicilio se encontraron con que la vivienda tenía suspendidos los suministros básicos de luz y agua, tuvieron que ocupar la que cargaban para ayudar a la mamá y recibir en medio de la noche al que sería el primer varón que vio nacer. Esto le valió mantener el contacto por casi 5 años con esa familia agradecida, en tanto para el niño siempre fue "el tío papi, tío porque me tenía cariño y papi porque lo traje mundo" recuerda entre risas.

Después del estallido

Otra noche patrullando la ciudad, corría noviembre y nuevamente su carro policial es alertado sobre una mujer que no alcanzaría a llegar al hospital para dar a luz. Acude y casi por intuición ya sabe qué hacer "nos forman para poder apoyar un parto, pero en gran parte ser carabinero tiene que ver con saber explicar cosas simples, contener y guiar, decirle a la persona, paso por paso lo que va a pasar y ayudar a que ocurra bien, no todos son procedimientos policiales, mucho es sólo guiar y entregar bien la información".

Recibir un bebé implica luego trasladar a madre e hijo al hospital y hablarles "contener a la familia y tranquilizarlos, enterarse después de que está todo bien con ambos y saber que es parte del trabajo; de ser los que ponemos la cara en la calle y estamos en contacto".

Al preguntar al funcionario si es distinto ser carabinero tras el estallido social y todas las situaciones mediáticas que han envuelto a la institución después de eso, mencionó que "muchas veces en la calle, depende de la forma de llegar a las personas, explicar y orientar; saber decir de esto se trata el procedimiento y esta es la razón… hoy todo el mundo tiene una cámara y todo es más transparente; hay que hacer las cosas bien por hacerlas bien, siempre pensar porqué uno entró a carabineros, para servir, saber ayudar", relata el funcionario.

"A veces llegamos a lugares en que las personas están enardecidas en contra de carabineros, pero hay que saber llegar, si a mi me preguntaran volvería a escoger la institución y si cualquiera que lo esté pensando quisiera preguntarme le explicaría todas mis razones, casi 20 años de mi servicio lo hice de civil, eso no cambia nada, la intención es la misma; muchas personas pudieron haber cambiado su percepción sobre carabineros pero estoy seguro que muchos carabineros no hemos cambiado de opinión sobre ayudar a las personas", finalizó el sargento.

Dos mujeres bolivianas fueron sorprendidas trasnsportando ovoides

CARABINEROS. Fueron puestas a disposición de la justicia.
E-mail Compartir

Los servicios preventivos implementados por Carabineros a través de la Sección OS7 Atacama, permitió detener el paso de cerca de 3 kilos de pasta base de cocaína.

Producto de lo anterior, el personal especializado activó los protocolos de investigación, estableciendo que el equipaje y jugos eran de propiedad de las ocupantes de tales asientos, los cuales en su interior mantenían oculto en total 122 cuerpos ovalados (ovoides), contenedores de pasta base de cocaína, razón por la cual se procedió a la detención de ambas mujeres de 47 años y 25 años. Producto de ello, se retiró de circulación 2 kilo, 801 gramos de base de cocaína.

La droga era transportada por dos mujeres de nacionalidad boliviana, quienes se movilizaban en un bus interprovincial proveniente de la zona norte del país. Así lo dio a conocer el jefe de la Sección OS7 Atacama, mayor Eugenio Olea, quien explicó que fue a raíz de un control vehicular desarrollado en la Ruta 5 Norte, altura del km. 906, al proceder a fiscalizar un bus interprovincial proveniente del Norte del país, con destino a la región Metropolitana, al realizar una inspección con el can detector de drogas Frodo, éste dio la alerta positiva a su guía que en los asientos N° 4 y 40, se mantenían sustancias ilícitas, específicamente desde un bolso color blanco y negro, y dos envases de cartón de jugo, que mantenían ambas imputadas.

SLEP informa cambio de fechas para elecciones del Consejo Local

ATACAMA. El proceso se realizará de manera electrónica.
E-mail Compartir

Con el objetivo de continuar trabajando con transparencia y probidad, el Servicio Local de Educación Pública de Atacama, informa a toda la comunidad escolar de las provincias de Chañaral y Copiapó (Establecimientos públicos administrados por el SLEP) que, se han cambiado las fechas de votación para las elecciones del Consejo Local.

Carlos Pérez Estay, director Ejecutivo del SLEP Atacama expresó que "en principio, las fechas de las elecciones, para votar por los y las candidatos/as al Consejo Local, se realizarían los días 29 y 30 de noviembre, no obstante, hoy estamos informando que las elecciones se realizarán los días lunes 29 y martes 30 de noviembre de 2021. Este cambio es oficial".

"Instamos a estudiantes desde quinto básico en adelante, apoderados, directivos, docentes y asistentes de la educación, que pertenecen a la comunidad del SLEP de Atacama a votar y a participar de manera activa en este proceso. Lo que queremos es fortalecer la democracia con nuestras comunidades educativas, por eso hacemos este llamado público a participar, a estar informados e informadas y a votar con mucho sentido de responsabilidad. Desde el SLEP Atacama vamos a trabajar con mucho sentido de unidad, de colaboración, con sentido republicano junto al Consejo Local y para eso, debemos entre todos y todas conformarlo", argumentó el profesor en Estado de Biología y Ciencias.

Es importante relevar que las votaciones se realizarán entre las 8 y las 19 horas en los días descritos anteriormente. Por otra parte, la comunidad escolar realizará la votación de manera electrónica. El link será enviado a los correos electrónicos y/o contactos telefónicos de cada representante -por estamento- de las respectivas comunidades educativas.