Secciones

Denuncian "plagio" en prueba online de Ingeniería Civil Industrial de la UDA

CASO. Desde la casa de estudios superiores dijeron que están tomando acciones para aclarar los hechos y aplicar medidas administrativas y penales si son verídicos. Consejo de Presidentes de Carreras calificó la situación como una falta de profesionalismo, pero reconoció que hay un mercado negro, en torno a la rendición de exámenes.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

En Twitter se expuso un caso de "plagio" que habría ocurrido en la rendición de una prueba de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Atacama (UDA), porque un estudiante habría pagado a una tercera persona para que respondiera el examen por él.

La situación fue publicada por el pariente de un estudiante de la carrera en cuestión, que prefirió mantener su identidad en secreto, pero entregó la captura pantalla del correo electrónico en el que se notifica la situación a las autoridades de la UDA.

Y explicó que "una persona le escribió al vicerrector de Investigación y Posgrado de la UDA, realizando la denuncia por una situación de 'plagio' de un estudiante de Ingeniería Civil Industrial, que pagó a otra persona para que resuelva una prueba del ramo de Estadística Aplicada 2 de dicha carrera. En ese correo iban 3 archivos adjuntos, un chat de facebook hablando el estudiante denunciado con otra persona por el pago, el comprobante de depósito y la prueba que correspondía realizarse el jueves 30 de septiembre".

Uda

Consultados sobre las medidas aplicadas por el caso, y si piensan retomar la presencialidad en la rendición de exámenes, el director de Vinculación y Comunicaciones de la Universidad de Atacama, Leonardo Troncoso, sobre el particular señaló que "la universidad tiene mecanismos internos y se tomarán las medidas administrativas y legales que sean oportunas, en caso que sea verídico el hecho que se denuncia".

Acerca del retorno a las clases presenciales, Troncoso añadió que "hoy en día las y los estudiantes del 2021 y 2020 están reconociendo las instalaciones de la Universidad de Atacama, algunos desde el año pasado asisten a talleres y laboratorios en modalidad presencial con estrictas normas sanitarias y a partir de este año se están implementando salas de clases tecnológicas híbridas, aunque no se ha informado una fecha definitiva para el retorno presencial, hasta que las condiciones de seguridad sanitarias lo permitan, lo que ha sido primera prioridad para la institución".

Estudiantes

El 2019 se hicieron las últimas votaciones en la Feuda, ya que en sus estatutos federativos no está constituida la posibilidad de hacer elecciones online. Pero los estudiantes tienen mesas interinas en sus carreras, cuyos presidentes representantes componen el Consejo de Presidentes de Carreras de la UDA.

Sobre la denuncia por plagio, Vayron Cortés, miembro del Consejo de Presidentes de Carreras de la UDA, y estudiante de Ingeniería Civil Industrial, manifestó que "esa información no ha sido divulgada, hoy día estos procesos al menos nosotros tenemos comunicación directa con la Dirección de Asuntos Estudiantiles y cada uno con sus respectivas direcciones. Pero no son casos que se vayan divulgando así como así, hoy día con toda esta situación online las comunicaciones que existen son escasas, con suerte nos comunicamos con nuestros compañeros".

Y si bien el joven dijo que en el contexto de pandemia no se habían enterado de situaciones como esta, reconoció que "sí obviamente con anterioridad se ha sabido que hay estudiantes que ayudan a realizar trabajos y existe este mercado negro de apoyo en evaluaciones. Es una falta a todo profesionalismo el plagio y la ayuda que antes se hacía con ayuda memoria, torpedos entre compañeros que a veces se ayudaban", agregó.

Además que "hoy día el estar online y los sistemas que entregan están dificultando o entorpeciendo la calidad de muchos profesionales que van a salir a futuro, esto se da no solo acá, pero que esté pasando es reprochable y que los mismos estudiantes de la universidad estén utilizando eso no lo veo respetable. Lo primero que haremos es comunicarnos con la Dirección Superior para que nos informe en qué proceso está (el caso), esto obviamente va a llevar un sumario; apelamos a la difusión en redes sociales y la comunicación en las distintas carreras de que esto sucedió, y no tienen que realizar esas acciones".

"La universidad tiene mecanismos internos y se tomarán las medidas administrativas y legales que sean oportunas, en caso que sea verídico el hecho que se denuncia".

Leonardo Troncoso, Director de Vinculación UDA.

Movilh calificó de histórico el testimonio de Cristóbal Paz

NIÑE NO BINARIO. El preadolescente de 12 años pidió más inclusión y visibilización de la diversidad de género en las aulas.
E-mail Compartir

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy como un "hito" el surgimiento de la primera agrupación LGBTIQ+ de la comuna de Diego de Almagro, de la región de Atacama, y como "histórico" el hecho de que entre sus activistas se encuentre Cristóbal Paz, un niñe de 12 años que se declaró públicamente como "no binario".

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, felicitó "a la flamante Agrupación por la Diversidad Sexual e Inclusión (Adisi) de Diego de Almagro, en tanto llevará la lucha por la igualdad LGBTIQ+ a localidades donde el debate sobre los derechos de la diversidad sexual y de género ha sido entre débil y nulo".

Jiménez, quien el pasado miércoles se reunió con el presidente de Adisi, Alejandro Villa, llegando a acuerdos para trabajos conjuntos, añadió que "doble e histórico es el aporte de Adisi, pues entre sus integrantes se encuentra Cristóbal Paz, el primer niñe que públicamente declara en Chile ser no binario".

"El testimonio de Cristóbal Paz marca un antes y un después en la visibilidad de los derechos de niños, niñas, niñes y adolescentes LGBTIQ+ y, sin duda, es un mensaje de aliento para escolares que sufren la discriminación. Aplaudimos a Cristóbal Paz por su valentía y compromiso social, a su familia por apoyar su identidad con amor y de manera incondicional, a Adisi por ofrecer un nuevo camino para la igualdad y, por cierto, a El Diario de Atacama, por contribuir a visibilizar estos avances, los cuales serán parte de nuestro próximo Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género", finalizó Jiménez.

La entidad recordó que el pasado 31 de agosto El Diario de Atacama anunció la creación de Adisi y 22 de septiembre llevó el testimonio de Cristóbal Paz.

En la ocasión, el niñe señaló que al inicio "yo pensé que era gay y se lo dije a mi mamá. Luego pensé que era trans, se lo dije, y no era trans. Ahora sé que soy no binario y se lo dije igual. Mi mamá es muy abierta de mente. Mi papá igual. En realidad toda mi familia respeta mi opinión".

Explicó que "cuando recién estábamos entrado a clases en 2020 yo me cambié de colegio. Al principio no pasaba nada cuando un niño decía que era gay, una niña decía que era lesbiana o que era trans. No pasaba nada. Pero cuando no se sabe que es una persona, los molestan de maricas, de niñitas de cristal, no entiendo porque. Como que cuando uno no se identifica con una diversidad lo molestan más, es raro".

Ahora, con el apoyo de Adisi, el niñe espera sensibilizar a la comunidad educativa.

Para tales efectos, el Movilh ya ofreció a Adisi toda su colaboración en materia de capacitación en derechos humanos de la realidad LGBTIQ+, además de obsequiarle materiales para colegios como "Nicolás tiene dos papás" y el libro "Sumando libertades".