Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La Ergonomía florece en Atacama

Pamela Astudillo Cornejo , Académica Departamento de Kinesiología Facultad de Ciencias de la Salud y coordinadora del Diplomado en Ergonomía Ocupacional UDA Sin duda, todos estos avances aportan al crecimiento de la región y ponen a la Universidad de Atacama al centro de la discusión sobre el desarrollo de intervenciones, políticas e investigación en Salud, Seguridad y Calidad de Vida en el Trabajo.
E-mail Compartir

Desde el año 2018 comienza a articularse el Programa de Ergonomía Ocupacional, en el Departamento de Kinesiología de la Universidad de Atacama, para realizar formación e investigación en esta disciplina, siendo el primero en la Macro Zona Norte del país, sustentado en las necesidades regionales y nacionales, de mayor especialización, para responder a los requerimientos de las empresas, trabajadores e instituciones, en virtud de las nuevas regulaciones sobre el Manejo Manual de Cargas, Trastornos Musculoesqueléticos y Factores Psicosociales Laborales. Así, el 2019 se inicia la 1ra versión del Diplomado de Ergonomía Ocupacional de la UDA, que ya va en su 2da versión y que cuenta con estudiantes de diversas regiones y de países cercanos. También se han adjudicado 3 proyectos de investigación en ergonomía, en el sector educacional, en micro y pequeñas empresas, destacando el recientemente adjudicado "Comprender la cultura preventiva en educación: diagnóstico sobre la prevención de riesgos en escuelas adheridas al Instituto de Seguridad Laboral" financiado con fondos de la Ley Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Nº 16.744, para la investigación e innovación.

Fruto de este trabajo, es que entre el 27 y 30 de octubre se llevará a cabo en nuestra Universidad y de manera virtual el XII Congreso Internacional de Ergonomía de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Copiapó 2021" bajo el lema "La intervención ergonómica para la transformación del trabajo" con un total de 34 conferencistas internacionales de amplia trayectoria y reconocimiento mundial, provenientes de 11 países (Francia, Portugal, España, Canadá, México, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Chile) incluido presidente de la Asociación Internacional de Ergonomía Dr. José Orlando Gómez, en 9 foros plenarios y en 10 foros para la presentación de más de 60 investigaciones realizadas en distintos países de Europa, América del Norte y América Latina.

Sin duda, todos estos avances aportan al crecimiento de la región y ponen a la Universidad de Atacama al centro de la discusión sobre el desarrollo de intervenciones, políticas e investigación en Salud, Seguridad y Calidad de Vida en el Trabajo.

La puerta de entrada al trabajo formal

Katia Trusich , Presidenta Cámara de Centros Comerciales
E-mail Compartir

Un lugar donde no importa cómo te vistas, tu color de pelo, tu peso, tu edad, tu altura, tu religión, tu pensamiento político. Un lugar donde puedes tener una hora médica, comprar el producto estrella de una pyme o juntarte a tomar un café pospuesto por la pandemia. Toda esa diversidad y amplitud de posibilidades de los centros comerciales, mostró el primer estudio de caracterización laboral de nuestra Cámara, elaborado en colaboración con la CNC y el SENCE.

La investigación puso el foco en las personas que hacen posible el funcionamiento de los 276 establecimientos comerciales a lo largo del país y demostró que desde ellos comienza la diversidad. De los casi 100 mil colaboradores que se desempeñan en los centros comerciales, el 57% corresponde a fuerza laboral femenina, el 18% a extranjeros, la mayoría tienen menos de 44 años (88%), el nivel educacional del 62% es técnico en educación superior y cerca de un 3% tiene alguna discapacidad.

Los datos confirman espacios laborales diversos e inclusivos pero sobre todo, configuran la primera puerta de entrada al trabajo formal. Está demostrado a nivel internacional (70%) que el hecho que el primer empleo de un joven sea formal incide fuertemente en que una persona continúe en su vida con ocupaciones con horarios establecidos, derechos legales y sociales, y sus correspondientes beneficios.

Esta es una razón más por la que debe protegerse el empleo en los centros comerciales, que, pese al golpe de perder un tercio de su fuerza laboral por la pandemia y el avance del comercio electrónico, siguen siendo los lugares preferidos por las personas. Más de 757 millones de visitas recibían estos establecimientos antes del coronavirus y hoy, lentamente, pese a los aforos, se están recuperando.

Otra de las conclusiones del estudio indica una transformación en las competencias laborales para quienes se desempeñan en el sector. Mayores habilidades digitales, de logística, socioemocionales y de multifuncionalidad, son algunas (varían de acuerdo con los cargos). Lo anterior desafía a los centros comerciales y al comercio en general, en el sentido de adaptarse más rápidamente a un nuevo mercado y a un nuevo consumidor, que hoy es mixto, transita desde internet a la compra física; demanda espacios de entretención y quiere volver a compartir con otros, tras años de encierro intermitente; y quiere retomar la libertad de salir, de recuperar esa amplia oferta de bienes y servicios que tenía hace un par de años. Y es que la flexibilidad se ha afianzado en los horarios de los centros comerciales, con diversos turnos que obedecen a diferencias territoriales, climáticas, sociales, económicas y de autorregulación en favor de las preferencias de los consumidores.

Este es un sector precioso en diversidad, valorado por las familias, imposible restringirlo en horarios, justo cuando comienza a abrirse para rubros muy impactados por la pandemia como la entretención y la gastronomía. Justo cuando hay casi 30 mil personas que deben recuperar sus puestos de trabajo en los centros comerciales, para reactivar sus vidas laborales y personales, para colaborar con el primer empleador del país y para seguir aportando al desarrollo con espacios donde todos y todas son bienvenidos.

"Fierro caliente" para los candidatos

El debate por el cuarto retiro es tan peliagudo que pone a prueba el temperamento, carácter y claridad de las cartas presidenciales. Como vemos, el peso de las pensiones de los chilenos es tan grande que puede mostrar dubitativos y cambiantes incluso a cartas presidenciales.
E-mail Compartir

El cuarto retiro se ha transformado en el "fierro caliente" del debate de los candidatos presidenciales, que -a diferencia de otros cargos- tienen la obligación de tomarlo. Y como es un "fierro caliente" está quemando a parte de las cartas a La Moneda, como también a varios candidatos a la Cámara de Diputados y al Senado.

Sebastián Sichel, tras varios días de presión, finalmente confirmó que realizó retiros y que los pasó a una APV, lo que le valió variadas críticas. Ayer su foco fue que, en caso de aprobarse, él prefería que los chilenos retiraran el 100%,lo que no se condice con su postura de no dañar las pensiones y evitar la inflación. La Asociación de AFP replicó ayer la propuesta, que también ha sido compartida por el diputado Jorge Alessandri (UDI). Es "tan irresponsable" como el nacionalizar o expropiar, comentó la presidenta de la entidad, Alejandra Cox.

En tanto Yasna Provoste se terminó alineando con el cuarto retiro, tras decir hace unas semanas que "la lógica de recurrir a los fondos de pensiones no debiera ser una alternativa".

Se mostró a favor esta semana tras el debate presidencial organizado por Chilevisión y CNN Chile, argumentando que se evite el efecto "Parisi" por el no pago de pensión alimenticia.

Gabriel Boric cambió de opinión respecto al cuarto retiro y actualmente está a favor. "Le han hecho ver que mucha gente quedó con un hoyo financiero", comentó el diputado de Revolución Democrática (RD) Giorgio Jackson.

En el caso de Provoste y Sichel, la votación en el Senado puede marcar el rumbo de sus candidaturas. Se le llama un "tobogán electoral" dado que si la parlamentaria por Atacama alinea a los senadores de oposición saldrá beneficiada, independiente si se aprueba o no. Si no lo hace, vivirá lo mismo que Sichel, quien buscaba alinear a los diputados oficialistas para que rechazaran al cuarto retiro, lo que hizo a medias dado que fue aprobado con 18 votos de Chile Vamos.

Como vemos, el peso de las pensiones de los chilenos es tan grande que puede mostrar dubitativos y cambiantes incluso a candidatos presidenciales. Se demuestra el peso que tiene la gente no solamente con el voto, sino que con un tema que finalmente copó la agenda política durante toda una semana.