Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

A los 104 años falleció Renán Fuentealba Moena, fundador de la DC

E-mail Compartir

La Democracia Cristiana comunicó ayer en la tarde el fallecimiento de Renán Fuentealba Moena, a los 104 años de edad.

Nacido en Talcahuano el 19 de abril de 1917, Fuentealba fue uno de los fundadores de la DC, partido del que fue presidente en siete ocasiones, y también fue diputado, senador e intendente regional.

Fue uno de los 13 militantes de la falange que el 13 de septiembre de 1973 firmaron una carta pública en la que rechazaban el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.

La DC ayer lo recordó como un hombre "intachable, consecuente y tremendo líder".

Crecen casos de covid-19 y más de 320 mil menores de 12 se vacunaron

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) informó ayer 846 nuevos contagiados con covid-19 a nivel nacional, el segundo viernes seguido con más de 800 nuevos casos.

Además, en la última quincena hubo 41% más de contagios de coronavirus, y apenas dos regiones disminuyeron esta cifra. Los casos activos, en tanto, ayer llegaron a 4.269, los muertos fueron ocho y la positividad fue de 1,22%.

En cuanto a la vacunación de menores de 11 años, se reportaron 321.092 menores con su primera dosis, de un grupo objetivo de 1,5 millones.

Delegado presidencial de la RM renuncia en medio de investigación

CASO. Contraloría indaga a Felipe Guevara por un caso de eventual caso de conflicto de interés por $6.500 millones.
E-mail Compartir

Un día después de que se diera a conocer que el delegado presidencial para la Región Metropolitana, Felipe Guevara (RN), estaba siendo investigado por la Contraloría por eventual conflicto de interés, el también exintendente de Santiago y exalcalde de Lo Barnechea presentó su renuncia al cargo y en su lugar el Gobierno designó al exsubsecretario Emardo Hantelmann (RN).

"He tomado la decisión de renunciar voluntariamente a mi cargo de delegado presidencial de la Región Metropolitana, con la convicción de haber cumplido a cabalidad cada una de las tareas encomendadas, en beneficio de todos los vecinos y vecinas de la región", comentó Guevara y agregó que "dejo este cargo con la certeza de haber actuado siempre de manera honesta y transparente, así como en mis 26 años de servicio público".

"El Presidente de la República le desea el mayor de los éxitos al nuevo Delegado Presidencial y agradece el trabajo realizado por Felipe Guevara", contestó La Moneda, dando por aceptada la dimisión.

Veinticuatro horas antes se conoció que la Controlaría General de la República abrió un sumario contra Guevara por posible conflicto de interés en la adjudicación de un contrato por más de 6.500 millones de pesos, mientras era intendente metropolitano, a la sociedad constituida por la empresa Constructora Lima y Matías Guevara Stephens, hermano del exdelegado.

Según reveló La Tercera, la adjudicación de dichos recursos sería para la construcción del Polideportivo San Gregorio, en la comuna de la Granja, y el convenio se llevó a cabo entre el municipio y el Gobierno Regional Metropolitano.

Aunque tomó conocimiento de esta adjudicación, Guevara no formuló observaciones.

A pesar de que existía una orden para dejar sin efecto el proceso debido al parentesco, la administración del alcalde Felipe Delpín continuó con la adjudicación. El sumario también busca esclarecer este punto.

"Dejo este cargo con la certeza de haber actuado siempre de manera honesta y transparente, así como en mis 26 años de servicio público".

Felipe Guevara

Esperanza

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

En estos últimos meses has comparado la situación que afecta a nuestra selección de fútbol con el panorama político chileno. Te acostumbraste a ver jugar a la generación dorada y te parecía normal ganarle dos finales seguidas a Argentina. Lo mismo te sucedió con el país. Como eres una persona que sabe de historia y te informas por los diarios y no por el vocerío de las redes sociales, reconoces que esos denostados treinta años de la transición constituyeron un período único en la historia de Chile. Con limitaciones y muchísimos errores, fueron unas décadas doradas.

Hoy ves con angustia que aparecen en el vocabulario nacional términos que estaban relegados al pasado: inflación, déficit fiscal, odio y polarización. Sabes que se trata de palabras peligrosas, en especial para los más pobres, esos que están completamente ausentes en el día a día de la Convención, o en las discusiones parlamentarias sobre el aborto o el retiro del 10%.

Todo lo anterior es verdad y te tiene desanimado. Sin embargo, pareces olvidar que ese corto periodo de esplendor, ya sea futbolístico o económico-social, no surgió de la nada: fue precedido de un trabajo largo y paciente. Lo mismo tendrá que suceder ahora. ¿O piensas que los desvaríos que presenciamos constituyen un fenómeno fatal, imposible de revertir? La pregunta no es si estamos mal, eso ya lo sabemos, sino si se están sentando las bases para una futura reconstrucción. Y aquí hay buenas noticias.

Es verdad que me embargan sentimientos contradictorios: cuando escucho que un diputado está contra el aborto y vota a favor de él; o que otros reconocen que el cuarto retiro es una pésima idea, pero dicen que no les queda otra posibilidad, se me cae el alma a los pies. Sin embargo, cuando veo la joven generación que se está formando me lleno de optimismo. Te pongo un par de ejemplos, aunque hay más.

El primero es IdeaPaís, un centro de pensamiento de inspiración socialcristiana, de gente muy joven. ¿Qué hacen? Muchas cosas. De partida, forman a universitarios y fomentan entre ellos vocaciones de servicio público. Comenzaron su trabajo en 2010, un año muy simbólico, y ya han preparado más de un centenar de personas que trabajan en ministerios, municipalidades, en la prensa, o en otras actividades de repercusión social.

Basta con meterse a su página web y ver la revista que editan (Raíces), para tener una idea de la índole de sus preocupaciones. Las ideas que allí se recogen son refrescantes y se limitan a repetir las cosas que dicen otros. Están muy inspirados en autores como Mario Góngora, Gonzalo Vial o Pedro Morandé. El debate constitucional les ha entregado un especial protagonismo.

La segunda iniciativa es el Instituto Res Publica, fundado en 2011. Se trata de gente no ya joven, sino jovencísima, en este caso de inspiración conservadora. Sus programas de liderazgo y formación política llegan a innumerables estudiantes universitarios y de educación media. En su editorial publican libros especialmente bien cuidados, y también desarrollan una notable labor de difusión de temas constitucionales y de asesoría a convencionales de las diversas sensibilidades de Chile Vamos. Claramente influyen.

Estos proyectos salen adelante con poquísimos medios. Quienes trabajan en ellos podrían ganar muchísimo más si fueran al sector privado, pero allí están. No constituyen una flor de un día: están activos desde hace una década, tienen resultados notables que mostrar y contribuyen a establecer los cimientos para esa reconstrucción lenta y trabajosa que será necesaria para dejar atrás la crisis.

Es verdad que Chile pasa por malos momentos, pero mientras el horizonte de algunos parlamentarios parece agotarse en la próxima hora, esta gente piensa en grande y a largo plazo. No se lamentan, prefieren sacrificarse por su país.

Estos datos esperanzadores también deben ser considerados cuando hacemos un balance de la situación de Chile, porque el pesimismo puro y duro no se justifica. Además, no hay tiempo para el desánimo.

Presidente valora crecimiento de 19,1% que tuvo la economía durante agosto

ACTIVIDAD. Imacec augura recuperación de niveles previos a la pandemia.
E-mail Compartir

Con buenas noticias para la economía nacional, en el marco de la reactivación post pandemia, comenzó el mes de octubre, luego de que el Banco Central dio a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto de 2021, indicador que llegó a un 19,1% en comparación con igual mes del año pasado y 1,1% con el mes anterior.

El crecimiento económico fue mejor del que esperaba el mercado, teniendo como puntos altos la producción de bienes que aumentó en 10,9% (destacando el alza de 14,8% de la industria manufacturera); la actividad comercial que creció 25,5% (con vestuario, calzado y hogar, como puntos altos) y los servicios que escalaron 22,4% (destacando educación y salud, y en menor medida hotelería y gastronomía).

Ambos sectores habían sido los más golpeados durante la crisis, a partir de las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad social.

"Superando todos los pronósticos, nuestra economía creció 19,1% durante el mes de agosto lo que significa que este año vamos a crecer en torno al 10%, recuperando con creces los niveles de actividad prepandemia", valoró el Presidente Sebastián Piñera tras conocer la noticia.

El mandatario destacó que el crecimiento económico "genera más recursos para financiar los gastos sociales del Estado", además de "más y mejores oportunidades para los trabajadores, para las personas y para las pymes". También desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, detalló que el indicador revelado por el Banco Central muestra que "tanto el servicio educación, el servicio salud, y también todo lo que corresponde a turismos y restaurantes se están empezando a poner de pie y eso nos pone muy contentos", recordando que en ese sector hubo mucho rezago durante buena parte del último año.

Asimismo, el ministro de Economía, Lucas Palacios, a través de sus redes sociales celebró también el indicador: "Se vienen meses muy positivos para Chile", aseveró.