Recuperar el Centro
Señor director:
No cabe duda que las encuestas podrán no necesariamente ser fidedignas en sus resultados, pero ciertamente retratan un determinado momento. En este sentido no es extraño que Gabriel Boric (aún cuando va a la baja) encabece los sondeos presidenciales y José Antonio Kast suba (aún cuando no le da para pensar en una segunda vuelta). Ambos, por cierto, representan los extremos tanto de izquierda como de derecha. En este escenario, la figura de Sebastián Sichel se mantiene expectante en un segundo lugar pero sabiendo que su candidatura es la única que, competitivamente, puede derrotar a la opción del Partido Comunista entre otras fuerzas políticas de izquierda. Lo que Sichel no puede descuidar es su relato orientado al centro político, los independientes, seguir convocando a construir mayorías, recuperar el diálogos y los consensos como mecanismos de progreso social.
Lo que Sichel debe entender, y por ende seguir trabajando junto con hacer los ajustes que sean necesarios para el bien del país, es que si bien hoy las encuestas no le favorecen lo cierto es que tampoco son lapidarias. Porque gran parte de ese mundo que actualmente está "indeciso" o que "no sabe por quién votar" le terminarán apoyando porque la mayoría de las personas en Chile se definen y ubican tanto en espacios de centro como moderados, nunca en los extremos que, a la postre, terminan siendo nichos o minorías.
Rodrigo Durán Guzmán
Ángela Merkel
Señor director:
La despedida de Angela Merkel marca un nuevo ciclo para Alemania y la Unión Europea. Tras 16 años ininterrumpidos, en los cuales no perdió ninguna elección, Merkel deja una Alemania con menos desempleo, libre de energía nuclear (aunque con altos costos de energía), y estable socioeconómicamente.
En Chile, en un año marcado por expectativas elevadas y una ciudadanía crecientemente crítica de las soluciones institucionalizadas (léase Convención Constitucional), el ejemplo de Merkel permite tomar lecciones.
Su estilo de gobernar cauto, sobrio, extremadamente informado y libre de teatralidad choca con nuestra política espectacularizada, a ratos mesiánica, de espalda a la técnica y fiscalmente irresponsable. Merkel es una política que asumió un país con bajo crecimiento y lo entregará a un sucesor en mejores condiciones, aunque ciertamente con múltiples desafíos pendientes.
Es eso lo que el Chile actual requiere: conductas responsables que sean capaces de sublimar y canalizar las pasiones destructivas, y políticas sensatas que busquen continuamente el centro político.
Camilo Barría-Rodríguez
Día Mundial del Corazón
Los dispositivos médicos han sido claves en el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades cardiovasculares, permitiendo prolongar y mejorar la vida de millones de personas que viven con patologías del corazón. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile y el mundo, por lo que la innovación tecnológica ha sido clave para que los exámenes y procedimientos cardiacos sean cada vez más exactos y menos invasivos.
El primer electrocardiógrafo, uno de los adelantos más importantes en la historia de la cardiología, data de 1903 en Holanda y su peso superaba los 250 kilos. Su creador, Willem Einthoven, recibió el Premio Nobel de Medicina en 1924 por esta invención. Mientras que el primer marcapasos cardíaco implantable fue inventado en 1958 por Wilson Greatbatch, un ingeniero eléctrico norteamericano. Para 1965, el cardiólogo británico Frank Pantridge creaba el primer desfibrilador portátil del mundo, que pesaba unos 70 kilos. Este año fue noticia la implantación de un desfibrilador portátil al jugador de fútbol danés Christian Ericksen, luego de desplomarse en pleno partido de la Eurocopa 2021, pudiendo volver al juego profesional. Estos son solos algunos ejemplos de cómo la tecnología en salud ha dado un salto cuántico en el abordaje de las enfermedades cardiacas.
Por su parte, los dispositivos médicos utilizados para tratar enfermedades y padecimientos cardiovasculares pueden implantarse en el cuerpo de los pacientes o utilizarse afuera, dependiendo de su condición y gravedad. Entre los más utilizados están los Desfibriladores externos automáticos (DEA), Catéteres de ablación cardíaca, Dispositivos angioplásticos cardiovasculares, Marcapasos, Desfibriladores cardioversores implantables (DCI) Válvulas cardíacas protésicas (artificiales), stents y Dispositivos de asistencia ventricular (DAV), entre otros.
Este 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, queremos relevar la permanente innovación tecnológica de los dispositivos médicos, la cual ha hecho posible que muchos corazones sigan latiendo.
Gabriela Garnham, gerente general de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH)