Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

En Vallenar ocurre una situación parecida. Hace unas semanas Renán Calderón, del hotel Cecil, comentó que tiene personal estable, pero cuando ha buscado mucamas "ha sido muy difícil".

Sernatur

Alejandro Martín, director regional de Sernatur, explicó que esta es una situación que está ocurriendo de manera global, no obstante "estamos realizando muchas acciones en el sentido de poder incentivar la reactivación o la recuperación del sector turístico, ojalá a la brevedad posible y que eso también sea un incentivo para las personas a poder volver a querer trabajar dentro de este rubro que claramente tantas alegrías genera a las personas".

Comentó además que desde Sernatur cuentan con campañas activas para promover este sector. "Estamos trabajando en muchas iniciativas que van incentivando el desarrollo turístico, tanto como la recuperación y ya estamos trabajando y tenemos activas campañas de promoción, tenemos iniciativas desde el punto de vista motivacional, tenemos una acción particular que se llama Recupera Atacama que está todos los miércoles a las 12 del día, de aquí hasta noviembre".

Además explicó que también se encuentran trabajando fuertemente en el desierto florido "realizando infraestructura en los parques nacionales y preparando en el fondo todas las iniciativas que tenemos que tener a disposición para la próxima temporada que se va a adelantar a nuestro juicio sea lo mas fluida y lo más activa posible, sin dejar de lado las medidas sanitarias"

Seremi de Trabajo

Por su parte, Carlos Leal, seremi del Trabajo y Previsión Social, también comentó que esta es una situación que se ha visto no solo en el sector turístico, "sino que desde varios sectores productivos, como la agricultura, la construcción, el comercio. Por ejemplo durante la época de la poda en la agricultura regional, hubo un déficit de 35% en la mano de obra disponible, habiendo también muchas ofertas en construcción, la situación también se puede apreciar a simple vista en el comercio, y también ha sido un tema expresado por sus representantes".

Agregó que "en el caso del turismo además se ha dado una mayor apertura producto de la mejoría de la situación sanitaria. Los motivos de por qué se da el fenómeno que causa que haya menos postulaciones de trabajadores a nuevos empleos que en una situación de normalidad, van desde las consecuencias de la pandemia, hasta otros temas que son subjetivos de cada persona".

La autoridad además destacó que en el último informe del INE sobre empleo en Atacama, luego de 15 meses de pandemia, la región logró tener una tasa de un solo dígito "llegando a 9,4 % en el trimestre móvil mayo-julio de 2021, La ocupación aumentó en 7,9% en 12 meses en comparación al mismo trimestre del año anterior lo que se traduce en 9.670 puestos de trabajo creados. Desde el peor trimestre de la pandemia (junio-agosto de 2020), se han logrado recuperar 13.600 empleos en la región".

Finalmente explicó que dentro de la cartera turística, A través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) "se encuentra realizando capacitaciones en el área, recientemente visitamos un curso con certificación SENCE en Hotelería y Turismo en Chañaral, iniciativas que están destinadas a otorgar herramientas a los trabajadores interesados en realizar labores en el sector".

Cut

Por otro lado, Javier Castillo, consejero regional y director de Organizaciones de la CUT local, explicó que la contratación de mano de obra en el sector turístico en la Región de Atacama es más bien menor "y no es de la preferencia de los habitantes de Atacama o de las y los trabajadores, puesto que las remuneraciones que este sector emana no son las mejores, entendiendo que vivimos en una región que tiene un alto costo de vida, eso es uno de los motivos y por otro lado la preparación académica, ya sea técnica y profesional tampoco es abundante, no hay una gran cartera en estos tipos de servicios".

9.670 puestos de trabajo se han creado en la región tras 15 meses de pandemia.

7,9% aumentó la ocupación en el trimestre mayo-julio, en comparación a la misma fecha del año anterior.

Estiman que sistema de riego podría afectar declaración del Desierto Florido como Patrimonio Natural

HUMANIDAD. Gobernador fijó postura ante idea. Además se reunió con operadores y artesanas.
E-mail Compartir

En el marco del día internacional del turismo, celebrado en la Corporación de Artesanas Canto del Agua, Miguel Vargas, gobernador, se refirió al plan piloto que se pretende implementar a través de un sistema de riego tecnificado, se produzca desierto florido todos los años. Ante el anuncio, Vargas manifestó que "como Gobierno Regional vamos a ir por una vereda totalmente distinta, a nosotros nos interesa conocer el fenómeno del desierto florido, (...) investigarlo, promoverlo y desarrollar estrategias turísticas pero con un alto sentido de responsabilidad., y lo estamos haciendo en el marco de la Comisión del Desierto Florido. Hemos dicho que queremos que nuestro desierto florido sea catalogado como Patrimonio de la Humanidad, y estamos haciendo las gestiones pertinentes ante la UNESCO (...) cualquier iniciativa que apunte a intervenir artificialmente el fenómeno puede ser contraproducente respecto de este gran objetivo".

Día del turismo

Tras visitar el Café la Chila, lugar que acoge a la agrupación de Artesanas Canto del Agua, la primera autoridad manifestó "después de tiempos difíciles, sobre todo para quienes se dedican al desarrollo de las actividades turísticas, creo que con esta actividad en la celebración del día internacional del turismo queremos dar un nuevo impulso a esta actividad tan noble y tan importante para la diversificación productiva de la región". Destacó que la Corporación Canto del Agua, ha realizado un trabajo de muchos años y esfuerzo. "Estamos conmemorando también una alianza de trabajo entre los operadores Copayapu Travel Chillitrip y otras entidades que se están agrupando para desarrollar esfuerzos de manera colectiva, y hemos dicho que para que nos vaya bien tenemos que fortalecer las alianzas de trabajo y este nuevo Gobierno Regional que está iniciando un proceso de descentralización en el país se pone a disposición de quienes están trabajando en el rubro".

Viajes a Copiapó aumentaron un 25% en las últimas semanas

TRANSPORTE. Debido a la pandemia, las autoridades llaman a mantener las medidas sanitarias, para evitar brotes y contagios.
E-mail Compartir

Hace algunas semanas se comenzaron a ver los primeros brotes del Desierto Florido, fenómeno que los habitantes de la Región de Atacama ya estaban esperando luego de las lluvias que cayeron a fines de junio y agosto. Las imágenes, atractivas por los diferentes colores de las flores, llamaron la atención de los turistas nacionales, quienes comenzaron a cotizar pasajes para llegar hasta la zona.

De acuerdo a la plataforma de compra y venta de pasajes Recorrido.cl, los viajes hacia el norte, específicamente a Copiapó, "aumentaron en un 25% durante las últimas semanas y, de acuerdo a los datos de la aplicación, las personas se quedarán en la zona a recorrer al menos 3 días" explicó Simon Narli, cofundador de la plataforma. Los precios para las primeras semanas de octubre -fecha en la que se espera sea el peak de la floración, van desde los $13 mil en buses semi cama, a los $29 mil en salón cama.

¿Qué zonas son las que se deben visitar? Las autoridades de la zona señalaron que este año el fenómeno se podrá apreciar más en el borde costero de la región de Atacama, cerca de Copiapó y Vallenar, aunque de todas formas se podrán ver algunas de las más de 150 especies que componen el Desierto Florido.

Si bien el año pasado el fenómeno se dio en la zona, al estar en medio de la crisis sanitaria las visitas a la zona fueron más bajas, a diferencia del 2017, año en el que más de 12 mil turistas llegaron a la zona. Esta vez gracias a la baja sostenida de contagios y al avance en el plan paso a paso, se espera que más personas lleguen hasta la zona "por lo que es importante que se mantengan las medidas de seguridad sanitaria, como el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de mascarillas, para así evitar contagios y brotes", indicó Narli.