Secciones

Alemania: Socialdemócratas logran ligera ventaja sobre conservadores

COMICIOS. El candidato Olaf Scholz se mostró confiado en su victoria y aventuró que la coalición de Gobierno se logrará antes de Navidad, mientras que Armin Laschet, el "sucesor" de Angela Merkel, se negó a aceptar que no liderará el futuro Ejecutivo.
E-mail Compartir

Los socialdemócratas alemanes de Olaf Scholz lograron en las elecciones de ayer domingo una mínima ventaja sobre los conservadores de Armin Laschet, "sucesor natural" de Angela Merkel, que sufrieron una gran pérdida de votos, mientras el escaso margen deja muy poco claro quién gobernará el país, según el conteo provisional de votos.

El margen de hasta cinco puntos con el que llegó en los últimos días a los comicios Scholz -quien aseguró tras conocerse los primeros datos del escrutinio que se considera elegido por los votantes para ser el nuevo canciller- quedaron reducidos a apenas un punto, según el conteo a horas del cierre de los colegios.

En tanto, los conservadores de la alianza entre la Unión Cristianodemócrata (CDU) y sus aliados de la Unión Socialcristiana (CSU), que partían como líderes del Gobierno de gran coalición presidido durante los últimos cuatro años por Merkel, no pudieron evitar una fuerte baja de votos.

Mientras Scholz vio "claro" que tiene el encargo de ser el próximo líder del Gobierno en Berlín, Laschet se rehusó a conceder que no será líder del nuevo Ejecutivo. "Quien quiera ser canciller tiene que lograr unir varios grupos parlamentarios. En Alemania no siempre el partido mayoritario ha sido el partido que elige al canciller", arremetió Laschet.

Sin embargo, Scholz se mostró confiado: "Nosotros somos el partido en ascenso. Los conservadores, el de la pérdida de votos", zanjó y se aventuró a pronosticar que el acuerdo de Gobierno se alcanzará "antes de Navidad". Hasta entonces Merkel seguirá cumpliendo con las tareas de Gobierno, aunque desde ayer dejó de ser diputada.

Los datos

Según el escrutinio de los comicios -que comenzó tras el cierre de los colegios electorales a las 18:00 hora local - los socialdemócratas lograban (hasta el cierre de esta edición) un 25, 9% de los votos, seguido del 24,1% de los conservadores, mientras que Los Verdes figuraban con 14,7%, un 11,5% era para los liberales y 10,4% para los ultraderechistas de Alternativa para Alemania (AfD).

En tanto, La Izquierda alcanzaba 5% de los votos, límite para entrar en el Bundestag pero peligrosamente en el margen, por lo que sin clara influencia en la composición del nuevo Gobierno.

Se abre intenso proceso

Desde hoy comienza en Alemania un intenso proceso de negociación de coaliciones posibles, periodo que podría extenderse por meses dado el tibio resultado de las elecciones, en que la eventual caída de La Izquierda se traduciría en una opción menos, que los incluía en una alianza con los socialdemócratas y los Verdes.

En estos comicios alemanes aparecen como clave en la negociación de la composición del futuro Gobierno tanto los liberales como los Verdes, que mostraron su disposición a entrar en el juego de las conversaciones.

El líder del Partido Democrático Libre (FDP en alemán), Christian Lidner, aludió a la "responsabilidad especial" que tiene su partido y dijo que está dispuesto a hacer una contribución para facilitar la formación del Gobierno.

Lidner no descartó formar parte de una coalición conocida como "Jamaica" (por los colores de cada partido) con los Verdes y liderada por los conservadores, la misma cuyas negociaciones fracasaron tras los comicios generales de 2017.

Con sus porcentajes, todavía provisionales, liberales y Verdes aparecen como interlocutores inevitables para una coalición que sea viable.

"Tiene sentido que partidos diferentes hablen entre ellos", dijo por su parte la líder de Los Verdes, Annalena Baerbock, que buscaba la cancillería, pero la votación no le permitirá cumplir ese propósito.

De todas formas, existen varias opciones. Teóricamente todavía sería plausible reeditar una Gran Coalición entre socialdemócratas y conservadores, que contaría con una mayoría suficiente; también funcionaría un acuerdo entre ambos más los liberales, así como un trío entre socialdemócratas, Verdes y liberales.

25,9% lograban los socialdemócratas en el conteo de votos, y un 24,1% los conservadores de Angela Merkel.

76% de participación tuvo Alemania en los comicios, con 60 millones de ciudadanos habilitados para votar.

Altos cargos de la Comisión Europea felicitan a Scholz

E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea (CE) Frans Timmermans, felicitó a Olaf Scholz por su ventaja en las elecciones, el primero de la Unión Europea en posicionarse sobre los comicios alemanes. "Enhorabuena" a Scholz por el "fuerte resultado socialdemócrata", celebró Timmermans. También Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía, expresó sus felicitaciones a Scholz y su partido por "una campaña electoral tan exitosa". Además, el presidente de España, Pedro Sánchez, destacó a Scholz por los "magníficos resultados" y se adelantó a asegurar que "trabajarán por una Europa más fuerte".

El heredero de los zares dice que su boda es un puente entre Rusia y Europa

DIPLOMACIA. Desde Moscú, el gran duque Jorge de Rusia y su prometida italiana, Rebecca Bettarini buscan que su casamiento fomente vías de "cooperación".
E-mail Compartir

El heredero al trono de los zares, el gran duque Jorge de Rusia, quiere que su boda con la italiana Rebecca Bettarini (Victoria Románova tras la conversión a la Ortodoxia) sirva de puente entre Rusia y Europa.

La ceremonia será el próximo 1 de octubre en la antigua capital imperial, San Petersburgo. "Esta boda es una gran oportunidad para poder abrir Rusia más al mundo", comentó a Efe desde su residencia en el centro de Moscú.

El enlace entre Jorge de Rusia, nacido en Madrid (1981), y Victoria Románova Bettarini (1982), será el primer casamiento de un miembro de la casa imperial en territorio ruso en más de un siglo.

"Es un gran honor. ¿Quién hubiera pensado que algún miembro de la familia se casaría en Rusia? Hace 20 ó 30 años no lo imaginaba nadie", dijo Jorge Mijáilovich Románov, cuya familia gobernó el imperio ruso entre 1613 y 1917.

Su prometida explicó que será "una boda tradicional rusa" que tendrá lugar en la Catedral de San Isaac, elección en la que contribuyó la Iglesia Ortodoxa Rusa, la gran abanderada de la monarquía en este país. "Yo creo que va a simbolizar la gran historia de Rusia y su gran cultura", enfatizó.

La pandemia obligó a los novios a aplazar sus planes, que no se retomaron hasta recibir el visto bueno de las autoridades sanitarias, dado que el casorio tiene 1.500 invitados.

Los novios, un ruso y una italiana con un bagaje internacional desde la cuna que los llevó a trabajar con la Unión Europa, defienden la necesidad de reparar los lazos entre Rusia y Europa.

"Políticamente hablando estamos de acuerdo en que hay puentes rotos. Pero hay otros en los que podemos trabajar como cultura, lo social, el cine (...) la cristiandad. Ahí hay una vía de cooperación", dijo el gran duque.

El primo del rey emérito de España, Juan Carlos I, ve la Casa Románov como un "conducto para restablecer un poco las relaciones" con Europa, aunque siempre "al margen de la política". La casa imperial mantiene una relación "cordial" con el Kremlin, pero se limita a actividades culturales e históricas.

1613 a 1917 la familia del novio, Jorge Mijáilovich Románov, gobernó el imperio ruso. La unión será el 1 de octubre.