Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ley de "No chat" al conducir

El Congreso aprobó modificaciones que aumentan las multas a quienes manipulan un teléfono móvil u otro artefacto al momento de guiar un vehículo motorizado. Ahora, al ser una falta gravísima la multa puede llegar hasta las 3 UTM (160 mil pesos) y una suspensión de licencia de conducir de hasta 90 días. Un cambio que busca reducir los accidentes de tránsito.
E-mail Compartir

Durante los días previos a Fiestas Patrias, el gobierno y las autoridades relacionadas con las normas de tránsito, lanzaron la campaña "La otra pandemia", que buscaba reducir la tasa de muertes por accidentes automovilísticos que en el país llega a cifras alarmantes. Se buscaba sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de la responsabilidad al conducir un vehículo motorizado.

Los resultados no fueron los esperados y por ello los esfuerzos por reducir los índices de mortalidad en calles y carreteras son bien recibidos.

El pasado jueves el Congreso aprobó y dejó lista para su promulgación importantes modificaciones a la Ley de Tránsito que eleva las multas a los conductores que lo hacen sin estar atentos a las condiciones viales. Realidad que se había multiplicado con el avance de la tecnología que permite llevar teléfonos móviles y reproductores de sonidos e imágenes hasta las cabinas de los vehículos.

Esta modificación llamada "Ley No Chat" eleva de falta a grave a gravísima a quienes "al conducir lo hacen manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado en el mismo".

Al ser falta gravísima la multa puede llegar hasta las 3 UTM (160 mil pesos) y una suspensión de licencia de conducir de hasta 90 días.

Un cambio severo que intenta desincentivar una costumbre que se está arraigando entre los conductores y que ha terminado en múltiples accidentes algunos de ellos con víctimas fatales.

Las estadísticas de Carabineros especifican que la principal razón de accidentes viales es no estar atentos a las condiciones de tránsito y si existe un agente distractor como los dispositivos móviles se coincidirá que quienes lo hacen cometen una infracción que puede costar la vida propia y/o la de terceros.

El Estado en estos casos debe cautelar que exista seguridad en las calles y obligar al respeto de las leyes y quiénes no lo hacen tienen que aceptar las infracciones y multas. Una medida de coerción que claramente ha demostrado tener eficacia, como la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad, que tras el anuncio de las multas hoy ya es una sana costumbre.

Retomar con seguridad la actividad turística

Nancy López , Directora Carrera Trabajo Social Universidad de Las Américas., Fernando de la Fuente, Director Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo de AIEP.
E-mail Compartir

El próximo 27 de septiembre y por segundo año consecutivo conmemoramos el Día Mundial del Turismo en pandemia. Sin duda alguna la emergencia sanitaria causó una contracción gigantesca en el sector. Sin embargo, este año y el futuro, a diferencia del escenario del 2020, se percibe con esperanzas y una proyección más positiva para nuestra industria.

Todos los que formamos parte de este sector, con mucha paciencia y comprensión, tuvimos que restringir nuestras labores cotidianas en pro de la salud mundial. Sabíamos que bajar nuestras cortinas, cerrar nuestros hoteles, restaurantes y agencias y dejar de recibir a los turistas, eran unas de las medidas más estrictas y dolorosas, pero al mismo tiempo más eficientes para contener la grave pandemia.

Hoy, ya con un alto porcentaje de población vacunada y educada sobre los cuidados del covid-19, vemos posible retomar con más fuerza, responsabilidad y profesionalismo nuestras actividades. Pues reactivar el sector es esencial para el desarrollo integral de la sociedad. Es sabido que el turismo entrega a las personas valores culturales, sociales y políticos, además de apoyar fuertemente a la economía y el empleo.

Cabe destacar que en Chile el turismo es un sector con un tremendo potencial. Muestra de ello es que nuestro país fue galardonado por los Word Travel Awards el año pasado, como el mejor destino mundial de turismo aventura. Un premio que nos enorgullece y nos reafirma que la actividad turística, gastronómica y hotelera tiene una gama de oportunidades que deben ser destacadas y explotadas.

Posicionarnos como un destino para hacer negocios, o también un lugar seguro para viajeros solitarios, además de seguir mostrándonos como un país con enoturismo, turismo astronómico, ecoturismo y gastronómico de gran nivel, son solo unos ejemplos de cómo podemos fortalecer el turismo en Chile.

Pero todo lo anterior no se puede hacer sin una planificación consciente y con una mirada de futuro. Para eso hacemos un llamado a las autoridades, a los actores privados, instituciones, docentes y todo tipo de trabajadores del sector a unirse para construir en conjunto una industria turística profesionalizada, segura y que nos posicione como un reconocido destino a nivel mundial.


Igualdad salarial por trabajo de igual valor

El pasado 18 de septiembre, de acuerdo con lo proclamado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Igualdad Salarial, instancia que busca relevar la importancia de alcanzar igualdad salarial para un trabajo de igual valor.

Si bien nuestro Código del Trabajo, en su artículo 62 establece que "el empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo…", las cifras oficiales demuestran lo lejos que estamos de alcanzarlo. Los datos de la Encuesta Suplementaria de Empleo del INE 2021, refleja la brecha de ingreso por género existente, la cual indica que las mujeres están un 20,36% más bajo que los hombres.

Múltiples y diferentes son las problemáticas que se vinculan a esta desigualdad, entre ellas, trabajo informal, salarios bajos, inseguridad laboral, ausencia de previsión y seguridad social; todos factores que manifiestan la precariedad laboral. A esto se suma en el caso de las mujeres, a la doble presencia, es decir, que además del trabajo formal desempeñan trabajo doméstico de manera simultánea, lo que se demuestra en el ejercicio de roles tradicionalmente vinculados al género femenino, situación que se ha visto evidenciada con mayor claridad, con el teletrabajo.

La igualdad salarial no es solo una demanda social, sino de justicia y de respeto a los derechos humanos, y no solo requiere buenas intenciones, sino también un efectivo y real compromiso por realizar cambios estructurales, aprobar iniciativas legales y por sobre todo continuar con el cambio cultural que permita un mayor empoderamiento y autonomía de las mujeres.

Es de esperar que el próximo 18 de septiembre no solo celebremos el día de la patria, sino también la evidencia de avances significativos en la igualdad salarial en beneficio de las mujeres.