Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

al respecto afirmó que es increíble la emoción que siente, "es una idea que viene de muchos años y hoy día afortunadamente y gracias a Dios se ha tomado en cuenta a través de Sernatur, la UDA, Conaf y Ministerio de Cultura, han unido refuerzos para hacer realidad este sueño insospechado", dijo.

A su turno, Roberto Contreras, investigador académico de la Universidad de Atacama, comentó que "el aporte que queremos realizar es aprovechar la experiencia que se va a desarrollar para hacer estudios científicos. Detrás de esto va a ir un equipo que hemos comentado con el Delegado Presidencial para que pueda ser un aporte. Esos estudios científicos van a ayudar a tener una línea base del comportamiento del Desierto Florido".

Agricultura y turismo

Así también, Patricio Araya, seremi de Agricultura, señaló que "como Ministerio de Agricultura estamos muy contentos de poder participar en este programa piloto, porque podemos ver que tenemos un patrimonio biológico muy importante y único en el mundo. Entonces lo que queremos es que este patrimonio pueda expresarse todos los años en forma adecuada".

Además, explicó que este sistema "tiene que ser en las épocas en que normalmente ocurren las lluvias y con distintas cargas de agua, con 10 milímetros, con 20 milímetros, 30 milímetros y así nos indiquen de acuerdo a la cantidad de agua que nosotros le aplicamos al suelo como va a ser la manifestación de este desierto".

A su vez, Alejandro Martín, director regional del Servicio Nacional de Turismo, explicó que con este programa piloto se puede generar un gran cambio en el desarrollo turístico de la región. "Esto es un programa acotado que no va a intervenir la naturalidad del Desierto Florido, si no que va a permitir que en los años que el Desierto Florido tenga menor intensidad, las personas también cumplan sus expectativas desde el punto de vista del viaje de turismo y vivir la experiencia del Desierto Florido, de manera más acotada que lo que podría ser de manera natural, pero de todas maneras sin irse con esa sensación de no haberlo vivido habiendo viajado a buscarlo".

Así también, puntualizó que esto será una evaluación de año a año, "porque queremos ver la posibilidad de no depender siempre del clima, si no que hacer también que las cosas vayan sucediendo", acotó.

El director finalizó su intervención argumentando que en términos turísticos, "necesitamos poder programarnos, necesitamos poder proyectarnos y si queremos tener Desierto Florido como un atractivo natural de carácter internacional, tiene que haber la posibilidad también de poder proyectarlo".

40 Millones de pesos se ocuparán para este proyecto.

10 a 30 milímetros se ocuparán en las cargas de agua para el sistema de regadío.

Agricultores del Pueblo Colla intercambiaron semillas ancestrales

EN DIEGO DE ALMAGRO. Un chasqui del pueblo Likanantay guió la actividad.
E-mail Compartir

Como parte del plan de trabajo que desarrolla el equipo técnico del programa de desarrollo territorial indígena, PDTI, de Indap, comunidades Colla en Diego de Almagro realizaron un intercambio de semillas, plantas e insumos para fomentar el rescate, mantención y promoción de actividades agropecuarias ancestrales en la localidad.

La actividad fue guiada por el chasqui (mensajero) Wildo López, agricultor y cultor de tradiciones del pueblo Likanantay en San Pedro de Atacama, quien a través de su experiencia y observación de las labores agrícolas y siembras de semilla de sus antepasados hizo una presentación sobre la importancia de intercambiar conocimientos y productos entre las naciones indígenas.

"Vine como mensajero o chasqui, como le decimos en mi tierra, invitado por el equipo técnico del programa a quienes agradezco poder compartir con otros hermanos. Este trabajo nos permite transmitir lo que sabemos y lo que hemos heredado en nuestra agricultura ancestral a otro pueblo o nación. En mi caso estoy trayendo la sabiduría que aprendí de mis padres y abuelos, y espero que estas reuniones puedan seguir haciéndose con el apoyo de Indap en la Región de Atacama", comentó Wildo.

Wildo se dedica a la siembra y el cultivo de maíz en San Pedro de Atacama y se refiere a la visión que el pueblo Likanantay tiene del maíz. "La naturaleza nos enseña sobre cómo se da una selección natural de las semillas de maíz, la forma que tiene la mazorca y la forma en que están dispuestas las semillas tiene una forma y una lógica que nuestros antepasados pudieron utilizar durante mucho tiempo para hacer fértil la cosecha".

Mariela Herrera Cañete, directora regional del Indap comentó que, "en Indap tenemos un compromiso muy importante con las comunidades indígenas que se expresa como uno de los lineamientos estratégicos de nuestra institución. Hoy vinimos a acompañar a nuestros usuarios en Diego de Almagro en una actividad que ha sido clave por generaciones para transmitir saberes, conocimientos y productos entre las comunidades".

Delegado presidencial destaco presupuesto 2022

OPINIÓN. Patricio Urquietad dijo que la billetera estatal "responde a las prinicpales prioridades de las familias".
E-mail Compartir

La noche de este jueves, Sebastián Piñera, Presidente de la República, entregó detalles de la Ley de Presupuesto 2022, indicando el que monto alcanza los 82.135 millones de dólares, lo que significa un incremento de 3,7 por ciento en comparación a 2021.

Al respecto, Patricio Urquieta, delegado presidencial, dijo que "el Presupuesto para el año 2022 atiende las principales prioridades y necesidades de las familias como salud, empleo, educación y seguridad, y también avanza en la recuperación de los equilibrios fiscales y macroeconómicos, el incremento de los ahorros y el impulso al crecimiento económico y desarrollo humano de nuestro país. Es un presupuesto responsable y estamos seguros de que con unidad, voluntad, trabajo y buenas decisiones seguiremos avanzando y creando más y mejores oportunidades para todos".

El 2022 potenciará la inversión creciendo un 8,1%, frente a un gasto corriente que aumenta un 2,8%, en comparación con la Ley de Presupuesto aprobada el 2021. Este crecimiento se concentra principalmente en vivienda, obras públicas e infraestructura deportiva, para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se celebrarán en Chile en 2023.

La propuesta del presupuesto implica una reducción del déficit fiscal estructural de 11,5 a un 3,9% del Producto Interno Bruto, siendo un avance concreto en la recuperación de los equilibrios fiscales, la estabilización de la deuda pública y el fortalecimiento de los pilares del crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Este presupuesto implica la caída del gasto sobre la ejecución proyectada para este año de 22,5 por ciento. Así el gasto fiscal quedará en un nivel del 23,8 por ciento del PIB, disminuyendo el estímulo fiscal extraordinario y retornando a niveles de gasto en línea con una meta de convergencia.