Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alemania: el SPD blinda a Scholz y Laschet recibe el espaldarazo final de Merkel

COMICIOS. El domingo se elige el sucesor de la canciller que gobernó 16 años y que apareció ayer en el cierre de campaña. Último sondeo arrojó un punto de diferencia.
E-mail Compartir

Agencias

Una inédita cohesión mostró la familia socialdemócrata alemana en torno a Olaf Scholz, lanzado hacia una victoria electoral que hace unos meses parecía imposible, mientras la canciller Angela Merkel dio su espaldarazo final al candidato conservador, Armin Laschet.

La carta oficialista, que lidera la Unión Cristianodemócrata (CDU), estuvo durante toda la campaña electoral que concluyó ayer bajo la sombra de Merkel, quien siempre se mantuvo muy distante.

"Es necesario tomar el relevo de Angela Merkel para no echar a perder lo logrado en 16 años", dijo Laschet en un acto en Múnich, a dos días de las elecciones generales.

"La CDU y la Unión Socialcristiana (CSU) han sido siempre los partidos de la moderación y del centro, que logran crear puentes cuando surgen nuevos problemas", complementó Merkel.

La saliente canciller agregó que el bloque conservador fue determinante en la introducción del euro, la reunificación y la política europea.

Mientras tanto, en Colonia, el socialdemócrata Scholz optó por enumerar sus logros como ministro de Finanzas y vicecanciller en el último Gobierno. Pese a estar en otro partidos, gracias a su gestión es percibido por el electorado como una especie de continuador.

"Salvamos millones de puestos de trabajo con la jornada reducida, a la que dedicamos miles de millones", afirmó, en alusión a una de sus decisiones, que rompió con la austeridad dominante a causa de la pandemia.

Campo de Experimento

Acompañó al aspirante oficialista el primer ministro bávaro y jefe de la CSU, Markus Söder, quien le disputó la candidatura del pacto y luego se convirtió en uno de los principales aliados cuando el bloque conservador se vio en desventaja en las encuestas.

"Daremos vuelta los pronósticos. Alemania no puede convertirse otra vez en un campo de experimentos para ocurrencias de izquierda", dijo Markus Söder.

El dirigente expresó su temor de que La Izquierda termine siendo parte de un Gobierno presidido por los socialdemócratas y dijo que esa colectividad tiene una relación distorsionada con la historia alemana y sigue sin reconocer que la extinta RDA era un régimen que atentaba contra los principios del Estado de derecho.

El fantasma de una posible administración tripartita de izquierda, presidida por el Partido Socialdemócrata (SPD) y con Los Verdes y La Izquierda como socios minoritarios, ha sido uno de los caballos de batalla de la CDU/CSU en las últimas semanas.

Scholz pertenece al ala más centrista del SPD y por ello más reacia a posibles pactos con La Izquierda, pero no ha querido descartar esa posibilidad.

Diferencia mínima

En un sondeo del Instituto Allensbach, la ventaja del SPD sobre el bloque conservador se redujo a solo un punto: 26% frente a 25%.

La encuesta coloca a los Verdes con 16% (medio punto más sobre el sondeo precedente), a los liberales del FDP con 10,5% (un punto más) y la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) con 10% (un punto menos).

La Izquierda obtendría 5% (un punto menos), que es el umbral necesario para acdeder al Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán).

Aunque en otras encuestas la ventaja de Scholz es ligeramente superior, todas apuntan a que se necesitará una alianza triple para gobernar en Alemania, a menos que recurra a una improbable nueva edición de la gran coalición, que tendría una mayoría apretada.

Biden asume responsabilidad y promete consecuencias por maltrato a migrantes

CRISIS. Dijo que fue "horrible" ver agentes montados agrediéndolos con látigos.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asumió ayer como mandatario su responsabilidad en los casos "intolerables" de maltrato a migrantes en la frontera con México y prometió que habrá "consecuencias" hacia quienes los cometieron.

Biden reconoció que fue "horrible" ver las imágenes de agentes fronterizos persiguiendo desde sus caballos a migrantes o agrediéndolos con correas.

"Habrá consecuencias", prometió el mandatario, quien reconoció que es lo sucedido es una "vergüenza", pero además es "peligroso y está mal".

"Simplemente no es lo que somos", dijo y agregó que las imágenes envían un mensaje "erróneo" al mundo y al país.

Con estas palabras Biden comentó por primera vez las escenas que se han visto esta semana de policías fronterizos persiguiendo e incluso amenazando con látigos o correas a migrantes en la frontera con México.

Miles de desplazados, en su mayoría haitianos, han cruzado la frontera en la zona de Del Río y han acampado en las últimas semanas debajo de un puente.

La Casa Blanca ha deportado ya, según datos de la administración haitiana, a 1.324 de ellos.

El enviado especial de EE.UU. en Haití, Daniel Foote, presentó su renuncia en protesta por el trato "inhumano" a los migrantes en la frontera y por la política de deportaciones.

El Gobierno de Biden criticó a Foote y negó que hasta la fecha hubiese expresado preocupación por los migrantes, y el Departamento de Estado aseguró que Foote había llegado a proponer el despliegue de tropas estadounidenses en Haití.

Maduro ignora la misión que indaga violaciones a DD.HH.

VENEZUELA. "No recibimos ninguna respuesta" a las solicitudes de la ONU, dijo presidenta de la instancia.
E-mail Compartir

El Gobierno de Venezuela hace lo posible por ignorar a la misión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para establecer el patrón de los abusos en este país, y sus más altas autoridades se negaron a contestar 17 cartas pidiendo autorización para entrar en el territorio.

"No recibimos ninguna respuesta ni a las cartas enviadas al representante de Venezuela (ante la ONU) en Ginebra ni a las enviadas directamente a los representantes del Estado, sea el presidente Maduro, el fiscal general y al presidente del Tribunal Supremo de Justicia", dijo la presidenta de la instancia, la portuguesa Marta Valiñas.

La misión -integrada también por el abogado chileno especializado en derecho penal Francisco Cox y la experta en derechos humanos argentina Patricia Tappatá- presentó ayer al Consejo de Derechos Humanos un último informe, cuya principal conclusión es que la Justicia jugó un papel importante en la represión de opositores", en lugar de proporcionarles protección cuando se violaron sus derechos.

Según Valiñas, hay "motivos razonables" para creer que jueces y fiscales se negaron a proteger a opositores contra arrestos arbitrarios. Además, ayudaron a que se produjeran, dándoles sustento legal, ignorando torturas o enviando a detenidos a lugares donde podían sufrir maltratos.

Durante la sesión que el Consejo dedicó a Venezuela, el represente del gobierno ante la ONU en Ginebra, Héctor Constant, dijo que los denunciantes forman una "misión fantasma", que realizó su trabajo "a distancia" y que la información estaba "llena de falsedades".

Valiñas recordó que si la misión no ha podido ir a Venezuela es porque el Gobierno no lo ha permitido, pero la tecnología le permitió hacer entrevistas remotas y acceder a numerosos expediente judiciales.

Sin sanción

Francisco Cox comentó que no se han visto avances significativos en los casos analizados en el último informe. Según explicó, cuando se hacen imputaciones se opta por delitos menos graves y, cuando hay sanción, no recae en todos los responsables, "sino solo en los mandos muy bajos".

"Si engarzamos el informe del año pasado y éste que acabamos de presentar, observamos que no hay una sanción a la política de Estado de aplastamiento de la oposición", concluyó.

Durante la sesión del Consejo, varios países manifestaron su apoyo a la misión y pidieron al Gobierno de Venezuela que dé respuesta con los hechos al problema de la impunidad y de la interferencia del Ejecutivo en el Poder Judicial.