Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Por caso de covid-19, Convención vuelve a aplazar votación de cuestionadas normas

REGLAMENTOS. Al menos 28 contactos estrechos registró el constituyente César Valenzuela. El trabajo, que ayer sumaba serias críticas por la aprobación el jueves de artículos calificados como "inconstitucionales", se retomará el lunes o martes.
E-mail Compartir

Se esperaba que la Convención Constituyente ayer viviera un día histórico al aprobar el reglamento que permite su trabajo, a días de que se cumplan tres meses en funciones. No obstante, esta decisión fue nuevamente aplazada porque uno de sus miembros y su asesor arrojaron positivo a coronavirus. Las actividades se retomarán este lunes o martes, pese a que el documento debía estar listo ayer, según el cronograma publicado por el órgano.

César Valenzuela (PS) es el constituyente afectado por covid-19, junto a un asesor suyo. "Hasta al menos unas horas (mediodía) se confirmó la presencia de al menos 28 contactos estrechos. Dado que la investigación epidemiológica está aún en curso, este número podría aumentar en las próximas horas", dijo el convencional Gaspar Domínguez (Independientes No Neutrales), miembro del comité covid-19 en el ex Congreso.

Esta situación hizo que el Ministerio de Salud testeara al resto de quienes trabajan en la Convención durante la tarde de ayer. Además, se espera la secuenciación genética de los tests para determinar si se trata de la variante delta, razón por la cual se recomendó a los constituyentes permanecer en la capital.

"La mesa decidió suspender la sesión de hoy (ayer)", informó el vicepresidente adjunto de la directiva, Rodrigo Álvarez (UDI), mientras que la presidenta, Elisa Loncon, y el vicepresidente, Jaime Bassa, no dieron declaraciones en la que se esperaba fuera una jornada histórica, ya que la Convención señala en su página web -con fecha 14 de septiembre -que las enmiendas al reglamento (1.128) "se votarán en las sesiones programadas para el 22, 23 y 24, que definirán el texto definitivo del reglamento".

El jueves 23 solo fueron votadas 130 de las 343 indicaciones presentadas al reglamento general, es decir, sin las observaciones realizadas a cada comisión, que suman más de 1.100.

Álvarez agregó que durante la tarde de ayer se revisó además "todo el sistema que permitiría una votación masiva y un funcionamiento de la Convención completa de manera telemática. (...) Estábamos debatiendo materias extraordinariamente importantes y tenemos que revisar cómo vamos a seguir ese proceso".

Inconstitucional

La Convención aprobó durante el jueves al menos dos artículos que provocaron controversia entre sus integrantes: el que un miembro pueda dirimir de sus funciones y ser reemplazado por su compañero de lista más cercano en votos; junto al rechazo al levantamiento del secreto bancario, norma que fue reemplazada por una declaración voluntaria de los posibles conflictos de interés.

La primera decisión fue tomada a partir de la renuncia de Rodrigo Rojas Vade, tras reconocer que no tenía cáncer, pese a que transformó esta enfermedad en el eje de su campaña política. Frente a esto, el diputado Leonardo Soto (PS) afirmó que la instancia "no tiene facultades para dictar normas anteriores o modificar normas vigentes. Hoy siguen funcionando los poderes constituidos, que son los que hacen las leyes que están rigiendo, o las modifican".

"Cuando hay controversias que son formales, legales que son importantes, el mecanismo está establecido (en la Constitución). Yo creo que va a llegar el momento en que más de alguno lo va a tener que ejercer, porque pareciera que muchos están jugando a correr los límites de las reglas que regulan esta Convención, tratando de desvirtuarla y transformarla en algo que no es, olvidando que la tarea es redactar la Constitución, cuestión que aún no empieza", destacó Soto.

Polémico secreto

En cuanto al artículo que permitirá no informar el estado bancario y tampoco abstenerse de una votación que implique conflictos de interés, la constituyente y abogada del área, Bárbara Sepúlveda (Apruebo Dignidad) tildó la decisión de "lamentable", porque "era un gesto necesario de transparencia y probidad en estos tiempos".

El constituyente y escritor Jorge Baradit agregó que "o es cierto que se haya votado prohibir levantar el secreto bancario. Lo que ganó por amplia mayoría fue rechazar que cualquiera y en cualquier momento pudiera acceder a tu privacidad".

Fechas claves para los reglamentos

La Convención Constitucional señala en su página web (chileconstituyente.cl) que las enmiendas serían votadas los días "22, 23 y 24 de septiembre, que definirán el texto definitivo del reglamento", lo cual ya no se cumplió, porque se retomará esta actividad el 27 o 28. Además, los días 29 y 30 entrarían en vigencia las normativas, razón por la cual la propuesta de nueva Constitución comenzaría a escribirse en octubre.

Debate: UDI reconoce "riesgo de vitrineo" hacia propuesta de Kast tras el actuar de Sichel

OFICIALISMO. Macaya afirmó que "no le gustó" respuesta de Sichel a Alvarado, quien dijo que "Kast le dio una lección".
E-mail Compartir

El presidente de la UDI, Javier Macaya, reconoció ayer que parte del electorado de Chile Podemos+ piensa votar por José Antonio Kast (Partido Republicano) el próximo 21 de noviembre, luego que el senador UDI Claudio Alvarado evidenciara que este último tuvo un mejor desempeño en el debate televisivo de esta semana, por sobre la presentación del abanderado oficialista, Sebastián Sichel. "Hay riesgo de vitrineo" entre los militantes, señaló el timonel.

"Kast le dio una lección a Sichel de cómo ir a buscar al electorado de derecha", afirmó Alvarado tras el debate presidencial, destacando que el republicano se mostró "con tranquilidad, pachorra, seguridad y astucia. Si Sichel y equipo insisten en 'la vieja política' y lugares comunes estará con serios problemas hacia adelante". Ante esto, el abanderado del oficialismo respondió que el legislador por el Biobío y Ñuble es un "senador designado".

Macaya, en tanto, dijo a Canal 13 que "el sentimiento de Alvarado es compartido por parte importante de los militantes de los partidos de Chile Vamos", conglomerado en el que "hay riesgo de ese vitrineo" al momento de sufragar, "pero mirándolo en la corta y no en la larga. Puede haber riesgo en la primera vuelta, pero en la mirada de largo plazo, y eso es responsabilidad de nosotros como directivas de los partidos para buscar que se ordene y vincule, con eso se puede solucionar ese problema".

Acerca de las palabras de Sichel frente a Alvarado, Macaya dijo que "no me gustó: al final del día en política palabras sacan palabras. No me parece, Alvarado es una persona que ha sido elegido cuatro veces diputado, ha sido ministro. (...) Me parece que es una mala respuesta", porque "el riesgo de tener una minoría parlamentaria es real, y es por eso que yo espero que la candidatura presidencial entienda que tiene que haber un vínculo muy potente".

La Araucanía: Boric se ausenta de foro

La Confederación de Producción y del Comercio (CPC) hizo ayer un debate presidencial sobre la violencia en La Araucanía, al cual no asistió el candidato Gabriel Boric. José Antonio Kast desaprobó que no se presentara, ya que "él habla de distintas naciones y en Chile somos una República", mientras que Sichel agregó que "me da vergüenza" que no esté y Provoste se rehusó a comentar el hecho.