Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dosis de refuerzo: mayores de 55 lideran cifras a nivel país y preocupan grupos etarios más bajos

PANDEMIA. Un 64% de mayores de 55 años se han inoculado con la tercera dosis, mientras en menores de esa edad el avance es de 19% y apuntan a temas laborales. Tests mostraron la diferencia de Sinovac y Pfizer a seis meses de inoculación.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Un total de 34.053 dosis de refuerzo se han administrado en la Región de Atacama, donde las cifras son lideradas por las personas mayores de 55 años vacunadas que mantienen un avance de un 64%, lo que deja a la zona líder a nivel nacional. Por contraparte, sólo un 19% de menores de 55 años se ha inoculado, cifra que mantiene preocupado al Servicio de Salud (SSA).

Alerta

Al respecto, Claudio Baeza, director del SSA, explicó que la región ha tenido un importante avance en este programa de vacunación, especialmente en personas mayores de 60 años, pero que existe preocupación en la población de menores de 55 años. "Actualmente son 34.053 dosis de refuerzo que se han administrado en la Región de Atacama, 28.306 corresponden a personas mayores de 60 años, es decir que el 83% de las dosis de refuerzo han sido aplicadas en mayores de 60 años (...) tenemos una preocupación importante con los menores de 55 años, donde solo alcanzamos el 19%, hoy día este grupo ha sido el grupo que menos se ha acercado a los puntos de vacunación".

Lo anterior, según explicó el director, se debe a que la campaña para este grupo partió posterior a las demás y también porque esta población está activa laboralmente. "Por lo cual se está generando la estrategia para ampliar los horarios de vacunación y que estas personas puedan acercarse a la vacunación".

Por lo mismo, señaló que existe una ley que rige para el programa de refuerzo, donde las personas que trabajan pueden pedir un permiso con 48 horas de anticipación para acudir al punto de vacunación "y posterior a ellos demostrar a través de carnet de vacunación que acudieron al punto de vacunación para poder certificar esto".

Además, Baeza mencionó que "el porcentaje de avance en el programa de vacunación en mayores de 55 años ya alcanzamos un 64%, que además es uno de los porcentajes de avance mas alto que tenemos a nivel de país".

Anticuerpos

Por otro lado, a este medio llegó una foto de dos test de anticuerpos, donde el primero se realizó con una persona que se vacunó hace seis meses atrás con Sinovac, teniendo las dos dosis y que próximamente debiese tener la tercera, sin embargo, el test arrojó que esta persona ya no tiene anticuerpos en su sistema, esto se comparó con alguien vacunado con Pfízer, quien aún tiene anticuerpos.

Debido a lo anterior, se le consultó al director la explicación de esto y la importancia de tener la tercera dosis en estos casos, quien comentó que estos test de anticuerpos miden la presencia de estos, pero que cuando una persona vacunada le marca negativo no necesariamente habla de que no tiene anticuerpos "si no como los test de anticuerpos tienen una sensibilidad mucho más baja que el original, no marca dicho test (...) debemos recordar que la medición de anticuerpos, principalmente a través de IGG es cualitativa, es decir, es positivo o negativo. En términos simples, bajo cierto nivel el test no lo detecta y es negativo y sobre cierto nivel, el test lo detecta y es positivo".

Así también comentó que los estudios internacionales y nacionales hablan claramente que ha partir del cuarto mes, a las personas vacunadas con dosis Sinovac se les disminuye la inmunidad "distinto es el caso de la dosis Pfizer, que ha demostrado que la inmunidad permanece alta durante una mayor cantidad de tiempo".

Además, continuó comentando que esta dosis de refuerzo es importante porque "lo que hace es aumentar la calidad de anticuerpos que tenemos circulando en el organismo y con esto propiciar una mayor protección frente al desarrollo de la enfermedad de manera grave, sin duda es fundamental adquirir los anticuerpos a través de la vacuna".

Gobierno celebra los 14 años del Programa Quiero Mi Barrio en Atacama

E-mail Compartir

Autoridades de la región destacaron los logros del Programa Quiero Mi Barrio, iniciativa que desde sus inicios, en 2007 en Atacama, ha beneficiado a más de un millón 500 mil vecinos de Chile a través de obras de mejoramientos de espacios públicos, equipamiento comunitario e infraestructura barrial y que tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entonos urbanos de las familias.

Al respecto, Patricio Urquieta, delegado presidencial, dijo que "Estamos en el sector de El Palomar compartiendo con los vecinos que fueron protagonistas de la creación de un barrio que les abre muchas mejores oportunidades de vivir con una mejor calidad de vida".

Por su parte, Evelyn Olmos, presidenta del Consejo vecinal de desarrollo barrio El Palomar, dijo que "Durante estos tres años que nosotros trabajamos en el programa fue lindo unirnos como vecinos, poder trabajar en forma unida y poder ver cuáles eran nuestras falencias, qué era lo que nosotros necesitábamos en nuestro barrio, en el que hicimos mejoramiento de áreas verdes, porque necesitábamos que nuestros niños tuvieran un espacio donde se pudieran recrear, pudimos arreglar dos parques y además una sede y una multicancha".