Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los artículos más controvertidos que aprobó la Convención

POLÍTICA. Concepto "República de Chile", cesación y vacancia del cargo. El debate continúa hoy.
E-mail Compartir

El pleno de la Convención Constitucional inició ayer el debate en particular el reglamento general que regirá su funcionamiento. De 110 artículos presentados, 41 quedaron listos, tras votarse 130 indicaciones de 343. La revisión continuará desde las 09.30 horas de hoy, en una jornada que se prevé con tantos roces como la de ayer.

Entre los artículos e indicaciones que más debate concitaron entre ellos fue cuando los convencionales de Vamos por Chile intentaron reponer el concepto de "República" en vez del de "pueblo" en el artículo primero. Fue rechazada por 111 votos en contra, 30 a favor y 8 abstenciones.

De esta forma, el artículo primero reza que "la Convención Constitucional es una asamblea representativa, paritaria y plurinacional, de carácter autónomo, convocada por el pueblo de Chile para ejercer el poder constituyente. La Convención reconoce que la soberanía reside en los pueblos y que está mandatada para redactar una propuesta de Constitución, que será sometida a un plebiscito".

Más tarde se aprobaron dos artículos que mencionan fórmulas de cesación y vacancia para los convencionales que renuncien a su cargo, abriendo de esta manera una posible salida al caso de Rodrigo Rojas Vade.

En primer lugar, se aprobó la cesación para "quien se ausentare del país por más de treinta días sin permiso del Pleno y quien, durante su ejercicio, celebrare o caucionare contratos con el Estado".

Tampoco podrá seguir aquel que "actuare como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza" o quien "acepte ser director de banco o de alguna sociedad anónima, o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades".

Se agrega a aquellos que hayan "infringido gravemente las normas sobre transparencia, límites y control del gasto electoral, desde la fecha que lo declare por sentencia firme el Tribunal Calificador de Elecciones, a requerimiento del Consejo Directivo del Servicio Electoral".

En cuanto a las vacancias, se señala que "se proveerán de la siguiente forma, según corresponda: con la persona del mismo género que señale el partido político al que pertenecía la o el convencional constituyente que produjo la vacante al momento de ser elegido"

Lo anterior fue criticado por Vamos por Chile, pues contraviene la actual Constitución, que indica que pueden "renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal Constitucional".

Actual mesa dejará funciones en enero

Entre otros aspectos, este jueves se aprobó el articulado l que dictamina la rotación de la Mesa cada seis meses. De esa forma, la mesa encabezada por Elisa Loncon y Jaime Bassa cesará sus cargos en enero de 2022.

Sichel, molesto por lapsus de Provoste: "Me cambié el apellido porque me daba vergüenza llamarme Iglesias"

ECOS DEL DEBATE. Candidato señaló que no fue un lapsus que lo llamara "Sebastián Piñera". Senadora defendió a Wikipedia e insistió en que su contendor fue lobista.
E-mail Compartir

El día después del primer debate entre cinco de los siete candidatos a La Moneda tuvo ecos tan ácidos como algunos pasajes del miércoles en la noche.

Tal vez el más sonado fue la respuesta de Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) a Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), luego de que en una de sus primeras intervenciones la senadora lo llamó "Sebastián Piñera", corrigiendo al instante por "Sebastián Sichel".

El candidato oficialista se explayó ayer al respecto: "A mí me costó harto llamarme Sebastián Sichel. De hecho, mi apellido lo gané a los treinta años cuando conocí a mi padre. Y lo que puede ser un lapsus, era una broma, porque eso era, no fue un lapsus, fue intencional, puede ser indigno para alguien que con orgullo tiene su apellido. No lo quise decir ayer, porque no era el minuto, y lo digo abiertamente, me llamo Sebastián Sichel. Me llamé Sebastián Iglesias, mucho tiempo. Me cambié el apellido porque me daba vergüenza llamarme Iglesias, por los problemas que tuve por alguien que golpeaba a mi madre. Me llamo Sichel porque conocí a mi padre. Por lo tanto, pido respeto".

En Valparaíso ayer Provoste también comentó el debate. Se refirió al momento en que le consultó a Sichel si apoyaba el proyecto que propone un impuesto a las personas de más altos ingresos. Entonces recordó el pasado laboral del oficialista citando la plataforma Wikipedia, lo que generó comentarios de todo tipo en redes sociales.

Más tarde, la senadora escribió en Twitter: "Lamento que mi mención de Wikipedia haya derivado en intentos de vandalización de un ejemplo mundial de colaboración al servicio del bien común. Quienes la atacan o menosprecian, operan desde anticuadas lógicas individualistas que tanto daño hacen".

"no podemos ocultar"

"Todo el país vio que cuando le pregunté respecto del impuesto a los 'súper ricos' y particularmente por su participación en empresas vinculadas al sector empresarial como lobista. Él delante del país lo negó. Yo entiendo que a algunos no les haya gustado la fuente, si no les gusta Wikipedia pueden ir a los perfiles profesionales, ahí también lo van a encontrar, si no les gusta eso podrán ir a su biografía, ahí también lo podrán encontrar", profundizó la senadora DC

"Aquellos que estamos en la campaña presidencial no podemos ocultar lo que hicimos en el pasado", agregó y volvió a defender su apoyo al cuarto retiro del 10% de fondos previsionales que se tramita en el Congreso, lo que ayer generó críticas desde su propio bloque, como la del también senador José Miguel Insulza (PS).

Boric y kast

Gabriel Boric (CS), candidato de Apruebo Dignidad, se trasladó a Magallanes y en la mañana llegó hasta el "árbol de la franja", donde se reunió con simpatizantes. En la evaluación de expertos, se puede resumir que Boric "salió sin daños" del debate, y el propio abanderado concluyó que "logramos plantear el desafío ante el que se encuentra Chile hoy día, que es el cambio que nosotros proponemos o el statu quo que asegura la inestabilidad y el estancamiento que ha vivido el país durante los últimos años y creo que logramos hacerlo con altura de miras".

Boric también reiteró que echó de menos en la confrontación temas como la infancia.

José Antonio Kast (Partido Republicano), carta del Frente Social Cristiano y tal vez el mejor evaluado transversalmente por su desempeño en el debate, remarcó que hay postulantes a la Presidencia "que cambiaron su posición e incluso vemos la contradicción entre el vocero de Yasna Provoste, que decía que iba a estar en contra del cuarto retiro. Después ella evolucionó y dijo que tenía que leer de qué se trata para tomar una decisión y ayer se manifestó a favor del cuarto retiro"

"Lo mismo le ocurre al candidato Boric", agregó Kast: "Él había señalado que estaba en contra, pero lo presiona la izquierda más radical del Partido Comunista de Jadue, y entonces dice que está a favor, pero con indicaciones".