El delirio de Franco Parisi
En una entrevista radial, el candidato presidencial del Partido de la Gente aseguró que vive una persecución política, económica y social en Chile, y que por eso debió solicitar asilo político en Estados Unidos. Lo insólito, y más allá de la vulgar victimización, es que nunca se refirió a los detalles sobre la causa que pesa en su contra por una millonaria deuda en pensión alimenticia o sobre cuándo regresará al país para hacer su campaña.
Martina Claro, abogada
Regulación de las plataformas digitales
Se presentó un proyecto de ley que busca regular el funcionamiento de plataformas digitales en temas de consentimiento, libertad de expresión, responsabilidad, entre otros. Proyecto pionero, detecta una laguna en nuestra legislación; un verdadero «lavado de manos» de las plataformas en las que consumidores digitales vierten contenidos, haciéndose cómplices de discursos de odio, fakes news, afrentas a la imagen y honra de las personas etc.
¿Qué dice sobre quién es responsable? Todos el que ejerza su libertad de expresión mediante plataformas digitales será responsable por los contenidos emitidos. Especialmente si son ilícitos o lesionan bienes o derechos de un tercero, susceptibles de ser indemnizados. En el caso de los proveedores de las plataformas digitales no lo serán si no han originado la transmisión, ni modificado los datos o contenidos de ella. Sólo lo serán si han actuado en alguna de las formas que la ley tipifica como ilícita. Las informaciones manifiestamente falsas podrán ser aclaradas o rectificadas, mediante avisos adjuntos a ellas.
El proyecto busca también proteger a grupos vulnerables, no solo frente al bullying, pornografía, pedofilia o grooming, sino por la adicción que están causando las extensas horas que se destinan a las pantallas. Esta ley así es parte un conjunto normativo que conformará (una vez que contemos con la sanción de la ley de protección de datos) un sistema jurídico robusto y moderno que realmente proteja la dignidad de la persona frente a una tecnocracia o tecnociencia sin ética.
María Isabel Cornejo Plaza, profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile
Ley corta de pensiones
Señor director: La ley corta de pensiones es el resultado de dos períodos presidenciales con nulo avance en materia previsional, en donde el tira y afloja por el destino de la cotización adicional, ha impedido tener una hoja de ruta donde la visión técnica prime por sobre el populismo.
Las mejoras en el monto de la pensión solidaria y del aumento de la cobertura del aporte previsional solidario son insuficientes pero necesarios, quedando una serie de desafíos pendientes para el próximo Gobierno. La mala noticia es que ningún programa presidencial aborda de manera correcta los desafíos previsionales, porque todos continúan con la eterna discusión del destino de la cotización adicional, que a esta altura parece un botín previsional, pero ninguno tiene una visión, que aborde los desafíos de fortalecer y ampliar el mercado laboral formal, de incentivar la cotización de trabajadores independientes e informales, para así lograr un seguridad social real, desde licencias médicas, cobertura en eventos catastróficos, hasta mejores pensiones.
Eduardo Jerez Sanhueza
Día Mundial del Alzheimer
Según la OMS hay más de 50 millones de personas a nivel mundial con algún tipo de demencia, siendo la más frecuente la Enfermedad de Alzheimer. Se estima que entre un 5 y un 8% de la población general de más de 60 años sufre demencia en un determinado momento. Las proyecciones indican que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050, por lo que podría constituirse como un eje importante en el desarrollo de políticas públicas.
En Chile la situación no es distinta al resto del mundo, el 1,06% de la población presenta algún tipo de demencia. En el curso de la enfermedad, las personas pueden comenzar a presentar dificultades comunicativas, generando la necesidad que los cuidadores (en su mayoría familiares) cuenten con habilidades y herramientas para poder comunicarse con ellos de manera eficiente y efectiva. Aquí es donde descansa el mayor desafío.
Los problemas de comunicación en personas con demencia se inician en etapas iniciales de la enfermedad y esto va progresando a medida que la enfermedad avanza, por esto es importante que tanto familiares y cuidadores adapten la forma de hablar para facilitar el proceso de la comunicación. Los fonoaudiólogos son habitualmente consultados para esto, quienes también diseñan un plan de tratamiento que permita la mantención de las funciones cognitivas como la memoria, la atención y la conducta social de la persona.
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, y en este marco hacemos esta reflexión.
Carolina Iturrieta G. Jorge Valdés S. Fonoaudiólogos Docentes de Fonoaudiología Universidad San Sebastián