Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Constituyentes de la región entregan su postura frente a la libertad de enseñanza

POLÍTICA. Derecho a la educación y fortalecer la educación pública son algunos fundamentos.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Convencionales constituyentes de la Región de Atacama entregaron sus posturas frente a la discusión que existirá dentro de la Convención sobre la libertad de enseñanza, esto a propósito del rechazo que realizó la Comisión del Reglamento de la entidad frente a la indicación sobre la libertad de enseñanza como tema a tratar por la futura Comisión de Derechos Fundamentales, esto debido a que el tema entraría a discusión en su debido tiempo en las comisiones definitivas.

Constituyentes

A pesar de que el tema será tratado más adelante por la convención, aún sigue vigente la discusión, es por esto que se les consultó a los convencionales del distrito 4 sobre su postura.

Al respecto Maximiliano Hurtado (PS) explicó que frente a la actual libertad de enseñanza que rige la constitución no tiene una visión critica, pero que " lo que no soporta más es el actual sistema de educación, donde, por cierto, la libertad de enseñanza planteada como está actualmente sirve en definitiva para tener dos tipos de educación, uno para aquellos que efectivamente pueden optar por elegir el establecimiento educacional donde estudian sus hijos y una distinta para todas aquellas personas que formalmente tienen la opción de optar, pero materialmente no la tienen".

Además mencionó que el gran desafío es fortalecer la educación pública.

"Entendemos que esa es la educación a la que todos podemos optar o a la que la mayoría de los chilenos pueden optar, sin conculcar derechos que tienen los padres sobre la enseñanza de sus hijos (...) será una discusión que podremos tener y que en mi opinión no hay ninguna dificultad que para lograr el fortalecimiento de la educación pública podamos incluso licitar ese derecho preferente de los padres a elegir donde educar a sus hijos".

Por esa misma línea, Guillermo Namor (Independientes No Neutrales), constituyente por la región, explicó que existe una confusión conceptual sobre la libertad de enseñanza actual de la Constitución. "Lo cierto es que la libertad de enseñanza comprende la libertad de elegir, no necesariamente de establecer colegios, en ese sentido hay una discusión que es súper fundamental que tenemos que dar ahora en el proceso constituyente, que es si vamos a hacer prevalecer la libertad de establecer ciertos colegios o vamos as bien a garantizar un derecho a la educación".

En ese sentido, Namor comentó que "yo soy de la idea de la libertad de establecer o crear instituciones educacionales no puede estar por sobre el derecho a la educación que debiese tener cada uno de los niños, niñas y adolescentes que conforman nuestro país".

Mencionó que el estado debiese empezar a gastar dinero en materias de educación. "Yo estoy más por garantizar un derecho a la educación, porque entendamos la fundamentalidad de la educación en el libre desarrollo de la personalidad y nos pongamos de una vez por todas como estado la mano en el bolsillo y empecemos a gastar como corresponde en materias de educación, progreso y tecnología para el futuro".

Además, Isabel Godoy, constituyente del pueblo Colla y vicepresidenta de la Convención señaló que su postura es por el derecho a la educación. "Nosotros más que por la libertad de enseñanza, que es la que permite el lucro en la educación, nosotros estamos por el derecho a la educación y fortalecer la educación pública, que la educación que también constituye un derecho social, no esté en manos de privados, así como la salud o las pensiones".

Comentó que esto es porque "la libertad de enseñanza lo único que ha hecho, ha reflejado que los privados lucren con la educación. Si alguien quiere tener un colegio particular, que lo tenga con sus recursos, pero con los recursos del Estado no".

Por otro lado, se trató de establecer contacto con Constanza San Juan (ACA) y Ericka Portilla (PC), pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuestas.

"Si alguien quiere tener un colegio particular, que lo tenga con sus recursos, pero con los recursos del Estado no"

Isabel Godoy, Convencional Colla

Sernac propone nuevo formato que facilita cotización de seguros de autos

INICIATIVA. El Servicio realizó un experimento aplicado a más de 3 mil consumidores.
E-mail Compartir

Sernac diseñó un nuevo formato de cotización de seguros automotrices con el fin de que los consumidores cuenten con información más fácil de entender y puedan tomar decisiones que los beneficien.El planestá basado en un experimento basado en las ciencias del comportamiento y fue realizado por la entidad con la asesoría del Behavioural Insights Team, que fue aplicado a más de 3 mil consumidores

Lucas del Villar, director nacional del Sernac, explicó que está comprobado que la forma en la cual se entrega la información al consumidor sobre productos complejos afecta considerablemente la toma de decisiones. Asimismo, indica que la evidencia muestra que, al contratar productos financieros, los consumidores no cotizan ni comparan lo suficiente y se ven influenciados por el contexto de compra.

Con el rediseño de la cotización, se pretende que las personas tengan incentivos para leer la información, entender en qué consiste el producto, promover la comparación con el mercado, por ejemplo, entre los tiempos promedios de reparaciones del mercado con el de cada empresa, y tomar una mejor decisión respecto a estos productos.

De esta forma, explica la autoridad, los consumidores podrán contar con un documento estándar, con información relevante y clara, sencilla de entender, permitiéndoles conocer exactamente lo que ofrece una determinada empresa.

Además, usando datos publicados por la Comisión para el Mercado Financiero sobre tiempos promedio en la reparación de vehículos y en colaboración con dicha identidad, el formato de cotización propuesto informará al consumidor parámetros para comparar con otras compañías de la competencia.

Slep Huasco comienza campaña para promover hábitos de vida saludable

E-mail Compartir

Los hábitos de vida saludable son factores determinantes para mantener una vida sana, sobre todo ahora que conservar las rutinas es una tarea difícil. Para lograr estos hábitos se necesita de disposición, ganas y conocimiento para aprender del cuerpo y de aquellas cosas que le benefician y le mantienen saludable; factores como la mala dieta del sueño o la falta de actividad física son unos de los principales motivos que tienen como gran consecuencia la disminución de rendimiento en los resultados académicos.

Es por ello que el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco impulsó la campaña "Hábitos de Vida Saludable", con el fin de poder proporcionar información útil y de calidad para los diferentes niños, niñas, adolescentes y funcionarios del territorio a través de recomendaciones, herramientas interactivas y/o consejos para mantener el cuerpo en movimiento y recibiendo los nutrientes necesarios para el día a día.

"Consideramos realmente significativo poder difundir en nuestras comunidades educativas, la importancia que tienen los hábitos de vida saludable en la etapa de crecimiento y durante toda la vida de nuestros estudiantes, además de la formación integral como personas, así que invitamos a toda la comunidad y redes de apoyo a ser parte de esta iniciativa, para que finalmente nos ayude a mejorar los resultados académicos de nuestros estudiantes", comentó Javier Obanos, director ejecutivo del SLEP Huasco.