Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Identidad de género en las aulas: estudiante no binario pide inclusión y visibilización

CRISTÓBAL PAZ. Alumno de 12 años cuenta lo que significa exponer su género en el colegio, enfatizando en la falta de respeto de sus pares, apoderados y maestros, mientras su madre apunta que la educación en el tema debe partir por los docentes. Colegio de Profesores señala que están abordando la situación y que han aprendido más con los jóvenes que con la bibliografía sobre la materia.
E-mail Compartir

Cristóbal Paz tiene 12 años y disfruta de bailar y el patinaje. Vive en Diego de Almagro y se identifica como una persona no binaria (ver cuadro página 3), identidad de género de la que su familia y círculo cercano están al tanto, la comparten y no tienen problemas con ello. No obstante, en el colegio no ocurre lo mismo, y el bullying, intolerancia y peleas son una constante que lo llevaron a cambiar de establecimiento.

Sobre cómo descubrió su identidad, Cristóbal cuenta que no ha sido fácil, pero siempre ha tenido la confianza de compartir su autopercepción con su madre. "Yo pensé que era gay y se lo dije (a mi mamá), luego pensé que era trans, se lo dije y no era trans, ahora que soy no binario se lo dije igual. Mi mamá es muy abierta de mente, mi papá igual, en realidad toda mi familia, respetan mi opinión y si fueran homofóbicos no me importaría", sostuvo el preadolescente.

Además que "me identifiqué cuando estábamos en pandemia, entonces no me podían ver (mis compañeros), pero creo que ellos igual saben porque tengo la bandera LGBT".

Sobre los episodios que ha debido enfrentar por compartir su identidad de género con sus pares, Cristóbal Paz mencionó que en una ocasión "me unieron a un grupo de What'sApp con la bandera (LGBT) quemándose".

Igualmente el estudiante dijo que ha notado que el declararse no binario es más complejo que en otros casos de personas que se definen como parte de una diversidad sexual. "Cuando recién estábamos entrando a clases el 2020 yo me cambié de colegio, al principio no pasaba nada, cuando un niño decía que era gay, una niña decía que era lesbiana, o que eran trans, no pasaba nada. Pero cuando no es nada y (la persona) ni siquiera sabe si es o no es, los molestan de maricas, de niñitas de cristal, no entiendo por qué (...) como uno no se identifica (con alguna diversidad) se molestan más, es raro", manifestó.

Repasando las experiencias por las que ha pasado en su corta vida, el dieguino argumentó que el año pasado puede que haya sido el más difícil. "Pasaron muchas cosas, cuando entré al colegio pasó como una semana y entramos en pandemia, me ponía a pelear con mis compañeros, llamaban al encargado de convivencia. Las peleas partían por discriminación, no solo me discriminaban a mí, también a mi prima, y a dos niños más (...) Eran como seis niños y todo el curso les caía mal a los niños, sacaban cosas pequeñas y molestaban en grande", acusó Cristóbal Paz.

Más inclusión

En cuanto a lo que él considera que falta en Diego de Almagro, la región y el resto del país en temas de identidad de género, el estudiante consideró que "falta más inclusión, en lenguaje e infraestructura, ambos, inclusión real, en algunos lados puede que se use el lenguaje inclusivo, pero no tengan una rampa para personas en silla de ruedas y viceversa. No tengo algún profesor que hable con lenguaje inclusivo, nunca lo he escuchado, si ya es difícil ser de la comunidad LGBT, aparte que soy feminista, el rol es distinto, falta más respeto".

Cristóbal Paz agrega que le "gustaría que todos lo ocuparan (el lenguaje inclusivo), ya se debería estar ocupando como en muchos países más, acá en Chile estamos tan retrasados y es tan patriarcal que todavía no se ocupa"

El preadolescente pertenece a la Agrupación por la Diversidad Sexual e Inclusión (Adisi), donde es el miembro más joven pese a que conoce otros casos de personas de su rango etario que son parte de la diversidad sexual.

Por ese motivo, invitó a estas personas a "que se unan a la agrupación,nosotres les vamos a ayudar, que no se sientan mal, somos completamente normales, no somos anormales, somos iguales", enfatizó.

Caso josé matías

Hablar de identidad de género en Atacama nos trae a la mente la tragedia protagonizada por José Matías (15), estudiante transgénero del Colegio Sagrado Corazón, en Copiapó, que el 23 de mayo del 2019 se quitó la vida lanzándose desde el piso 11 del edificio en el que vivía, motivado por el bullying y acoso de sus compañeras, además de otras situaciones.