Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren un nuevo dibujo de Vincent van Gogh de 1882

ARTE. En una carta, el pintor neerlandés dejó escrita la historia tras la obra.
E-mail Compartir

El Museo Van Gogh de Ámsterdam descubrió un nuevo dibujo del artista neerlandés homónimo, un trabajo preliminar del cuadro "Desgastado" ("Worn out"), de 1882, una de las obras más conocidas del periodo que el pintor pasó en la ciudad de La Haya.

La pieza, un boceto que se exhibirá a partir de hoy en la pinacoteca, muestra a un anciano trabajador, aparentemente cansado, vestido de traje de bombazina, con la espalda encorvada y sentado sobre una silla probablemente de madera, la cabeza agachada entre las manos, y con ambos codos apoyados sobre las piernas.

Según explica a Efe Teio Meedendorp, investigador principal del museo, se trata de un "añadido" a la colección del artista neerlandés porque "sabemos que, durante ese periodo, hizo muchos modelos de estas pinturas", pero este descubrimiento "da una idea particular de sus métodos de trabajo porque está estrechamente relacionado con otro dibujo".

Este modelo aparece regularmente en los trabajos de Van Gogh y el artista lo retrató al menos 40 veces. En estos dibujos, no solo mostró su simpatía por los desfavorecidos, sino que también llamó la atención sobre su situación, porque para él no eran inferiores a la burguesía acomodada, analiza el museo.

Detalles, en una carta

En una carta a su hermano Theo y a su amigo Anthon van Rappard, el artista describió todos los detalles de cómo surgió el dibujo final, lo que hace que este descubrimiento, "que no es menos impresionante que el dibujo final", ofrezca una visión excepcional del proceso de trabajo de Van Gogh en ese momento de su vida.

Los residentes de una casa de beneficencia en La Haya posaron con prendas viejas y desgastadas, a cambio de una pequeña remuneración, para que Van Gogh los pudiera retratar.

Apasionado de las figuras de la clase trabajadora, las pintó en decenas de ocasiones en diferentes dibujos que sobreviven como su herencia hasta hoy.

La familia propietaria de este dibujo, que prefiere permanecer en el anonimato, nunca quiso hacer público este trabajo, hasta que el año pasado, la pinacoteca hizo un llamamiento a coleccionistas privados para cooperar con una base de datos digital de Van Gogh.

Entonces solicitaron al museo que lo estudiara para determinar si, como ya imaginaban, se atribuía a Van Gogh. Meedendorp concluyó que, en términos artísticos, la obra "encaja perfectamente con los muchos estudios de figuras que conocemos de la época de Van Gogh en La Haya y la conexión con 'Desgastado' es obvia".

La técnica que usó

El artista empezó dibujando una cuadrícula en el papel, "lo que nos dicen que trabajó con un marco en perspectiva para ayudarlo a capturar una figura rápidamente con las proporciones correctas" de su modelo. Después, siguiendo su carácter explosivo a la hora de dibujar, Van Gogh realizó trazos y contornos, con especial atención a los efectos de luces y sombras.

La huella del pintor también se refleja en los materiales usados por él en ese periodo: un lápiz de carpintero grueso como medio, y papel de acuarela grueso como soporte, lo que fija con una solución de agua y leche.

En esta obra también se aprecian rastros de daños en las esquinas de la parte posterior del dibujo, lo que se relaciona con la forma en la que Van Gogh solía colocar hojas de papel en su tablero de dibujo.

La directora del Museo, Emilie Gordenker, señaló que es "bastante raro que un nuevo trabajo se atribuya a Van Gogh".

Para Meedendorp, exhibir esta obra, bautizada como "Study for 'Worn out'" ("Boceto para 'Desgastado'"), "ofrece una visión especial del proceso" artístico de Van Gogh. "Es un dibujo muy fino y poderoso, que se sostiene por sí solo", cierra.

Manuel García vivió odisea para llegar a festival en España

MÚSICA. El chileno recorrió 11.000 kilómetros y debió sortear rigurosos controles durante el viaje.
E-mail Compartir

Artistas de varios países actúan esta semana en el Mercat de Música Viva de Vic y entre ellos está el cantautor chileno Manuel García, quien protagonizó una verdadera odisea para llegar al certamen español.

García es el músico que más kilómetros tuvo que recorrer para llegar a Vic: los más de 11.000 que hay desde Santiago, y le parece un milagro haberlo logrado tras los "dificilísimos trámites" que se vio obligado a seguir a causa de las medidas sanitarias que rigen en el mundo entero a causa de la pandemia de covid-19.

Su caso es un ejemplo de decisión: a pesar de que en nuestro país es un artista reconocido que podría contentarse con el aplauso de sus compatriotas, entiende la música como un proceso de "enriquecimiento e intercambio cultural" al que no ha querido renunciar, indicó a agencia Efe.

Su cumpleaños número 50 coincidió con cierres de fronteras y confinamientos, pero aun así decidió celebrarlo con un disco lleno de colaboraciones internacionales, como las del argentino Pedro Aznar y los españoles Rozalén, Muerdo, El Kanka y Depedro, que lleva por título "Caminante".

Tres países más

García mantiene la esperanza de llevar a cabo una futura gira en la que pueda viajar con músicos nacionales e invitar al escenario a los colaboradores del disco, pero de momento viajó a Europa solo y lleva semanas ensayando con músicos residentes en España para poder actuar, además de en el Mercat de Música Viva de Vic, donde estará mañana, en Madrid, Países Bajos, Francia y Suecia.

Su caso es excepcional, ya que la mayor parte de los músicos latinoamericanos invitados este año al Mercat de Vic no pudo viajar. Es el caso, por ejemplo, de los argentinos Valdés, Diego Martez, Agustina Paz y Noelia Sinkunas, que ofrecieron sus actuaciones ayer telemáticamente, con la colaboración del Instituto Nacional de la Música (Inamu) de Argentina.

"El agente topo" abrirá en Huelva una muestra de cine realizado por mujeres

ENCUENTRO. El documental dirigido por Maite Alberti se presentará junto a otras 12 producciones desde el 23 de septiembre.
E-mail Compartir

La proyección de la película "El agente topo", de la directora Maite Alberdi y nominada a dos premios Oscar, abrirá la VI Muestra de Cine realizado por Mujeres (WofestHuelva) que proyectará trece cintas: seis largometrajes y siete cortos.

Esta sexta edición se celebrará los días 23, 24 y 25 de septiembre, y con ella se vuelve a poner en valor la importancia real de las creadoras en el mundo audiovisual, promoviendo, inspirando y potenciando la inclusión de la mujer en el ámbito cinematográfico y creando nuevos referentes, tradicionalmente masculinos, en los que las mujeres estén justamente representadas.

Según informó la organización en un comunicado, la sexta edición de la muestra prestará atención a todo tipo de géneros, desde el documental a la comedia o el drama en estos tres días de cine en el Gran Teatro de Huelva, en el que se proyectarán películas de realizadoras galardonadas o nominadas a diversos premios Goya y Oscar, entre otros.

Tres de las directoras, Paula Palacios, Elsa Amiel y Mariana Barassi, estarán en Huelva para presentar al público sus películas.

Los cortometrajes dispondrán de un lugar en la edición de 2021, en la que de nuevo se llevará a cabo una sesión específica para proyectar los trabajos presentados al concurso "Made in Huelva" al que se han presentado siete trabajos.

Las proyecciones de estos trabajos se producirán el viernes 24 y el primero será el documental de Paula Palacios "Cartas mojadas", Premio del Público de la Sección de Documentales del 23° Festival de Málaga y nominado al Mejor Documental en los Premios Goya 2021 y los Premios Platino; la jornada se cierra con la proyección de la película franco suiza "Pearl".