Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

53 personas de la región fueron vacunadas contra el covid-19 con dosis caducadas

PANDEMIA. Informaron que esto no produciría ningún efecto secundario en el cuerpo de los vacunados, pero que no podría tener el efecto que se espera.
E-mail Compartir

P. Torres / R. Moreno

Hace aproximadamente dos semanas, 53 personas de las ciudades de Copiapó, Huasco y El Salvador, fueron vacunadas con la tercera dosis de refuerzo Pfízer, sin embargo estas estaban caducadas, debido que permanecieron más de 31 días después de su periodo de descongelamiento.

Anoche la Seremi de Salud dio su versión del tema, mientras que desde el Servicio de Salud de Atacama más temprano explicaron que esto no tendría efectos secundarios en la salud de estas personas, pero que sí puede producir un efecto menor en protección, por lo que se tendrían que volver a vacunar.

Servicio de Salud

Laboratorio UDA

Seremi

Anoche la Seremi de Salud dio su versión del tema. Mencionó que se trata de personas con esquema completo, que recibieron dosis de refuerzo hace dos semanas con vacunas caducadas, lo que representa que pueden tener una menor respuesta inmunogénica, esto quiere decir una menor cantidad de anticuerpos contra SARS-CoV-2 ante esta inoculación.

Al respecto, Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, explicó que estaban al tanto de la situación y que se adoptaron todos los protocolos establecidos. "Los pacientes fueron contactados cada uno de ellos, se les informó la situación, se adoptan las medidas clínicas en torno a ellos, y además los planes de mejoras de todas las comunas para que esta situación no vuelva a suceder", comentó.

Además explicó que todo esto forma parte de los errores programáticos propios de los programas de vacunación "incluido el de SARS-CoV-2".

Agregó que "el sistema de vigilancia y monitoreo que se tienen sobre este tipo de eventos nos permite detectar los errores que se cometen, pero también tomar las medidas necesarias para que no vuelvan a suceder (...) Queremos asegurarle a toda la población que la vacunación es un proceso que es seguro y que además tenemos todos los sistemas de monitoreo y alerta que nos permiten detectar todos los errores programáticos y tomar las medidas para que no vuelvan a suceder".

Así también, consultado sobre si esto es riesgoso para la salud de estas personas, explicó que "en este caso en particular, no existe un riesgo. Las personas entran en un seguimiento durante 15 días, en los cuales se va evaluando su sintomatología, si tienen algún efecto secundario producto a esto".

Destacó que la vacunación es un proceso seguro. "Queremos asegurarle a toda la población que la vacunación es un proceso que es seguro y que además tenemos todos los sistemas de monitoreo y alerta que nos permiten detectar todos los errores programáticos y tomar las medidas para que no vuelvan a suceder", comentó.

Además explicó que todos los programas de vacunación cuentan con protocolos. "Todo el proceso de vacunación que se lleva tanto para covid-19 o para todos los programas de vacunación del programa nacional de inmunizaciones cuentan con protocolos estrictos para asegurar la calidad y además para poder que asegurar que cuando somete algún tipo de error se subsane inmediatamente poniendo siempre en protección la salud de nuestros usuarios".

Así también lo comentó César Echeverria , director del laboratorio de la Universidad de Atacama, quien también explicó que esto no tiene un riesgo para la salud. "Bajo ningún punto de vista las personas que les agregaron una vacuna que había sobrepasado los 30 días de permanencia en estado de refrigeración, no tiene ningún riesgo de padecer algún efecto secundario, no hay nada que les pueda generar algún tipo de sintomatología, enfermedad, o algo asociado porque la vacuna esté caducada".

Pero, explicó que esto puede que no cause el efecto que se espera "que es producir una respuesta inmunogénica, lo que habría que hacer con estas personas es, como ya tienen la segunda vacuna y probablemente tienen un título de anticuerpos, que puede ser bajo, verificar si efectivamente la vacuna tuvo un efecto y aumentó su título de anticuerpos. Si en el caso de que después de 14 ó 21 días no tienen un aumento en el título de anticuerpos se les recomendaría aplicar otra dosis de una vacuna que esté dentro del estado de preservación adecuado".

Se ordenó el retiro de circulación de la red de salud municipal que mantenían el stock en sus vacunatorios.

"Se adoptaron respectivos planes de mejoras de todas las comunas para que esta situación no vuelva a suceder", mencionó la seremi Claudia Valle.

Familias de Junji Atacama se informan sobre "Prevención de Quemaduras Infantiles en el Hogar"

INICIATIVA. Fue organizada por la Unidad de Participación Ciudadana de Junji y Coaniquem.
E-mail Compartir

Con el objetivo de Promover en las familias la importancia de la prevención de riesgos y primeros auxilios en quemaduras infantiles, la unidad de participación ciudadana de JunjiI Atacama en alianza con Coaniquem desarrollaron un conversatorio online participativo, denominado "Prevención de Quemaduras infantiles en el Hogar".

Dicho conversatorio tuvo como relatoras a Maritza Zuleta, coordinadora Coaniquem Copiapó y Carola Paredes, enfermera del área de prevención de Coaniquem, expertas sobre la prevención de quemaduras, donde entregaron sugerencias y realizaron un análisis de casos y como evitar que los niños y niñas puedan sufrir algún tipo de quemaduras en el hogar.

Por su parte, Silvia Ponce, subdirectora de Calidad Educativa de Junji, que participó en representación del director regional, Luis Campusano, señaló: "quiero recalcar la importancia de conversar estos temas con la familia y tener la orientación para que estas eventualidades que pueden ocurrir en el hogar especialmente, no ocurran, ya que son acciones que pueden dejar cicatrices no solo físicas, sino que también, psicológicas para toda la vida del niño o la niña".

En tanto, Maritza Zuleta, coordinadora Coaniquem Copiapó, agradeció la instancia de participación. "Es grato realizar este tipo de alianzas para poder difundir el trabajo que desarrollamos en Coaniquem, pero lo más importantes es entregar información a las familias para que puedan prevenir en todo momento que ocurran quemaduras infantiles en el hogar. Hemos mostrado estadísticas y casos. Como una forma de concientizar a las familias y además entregar herramientas básicas en caso de que llegue a ocurrir un evento que involucre quemaduras" finalizó.

En el conversatorio participativo virtual participaron familias y equipos educativos de los jardines infantiles de Junji Atacama, que recepcionaron muy bien el contenido tratado.