Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adulto mayor debió pagar más de $5 millones para ingresar a clínica

DE URGENCIA. Esposa del afectado acusa que su hermano tuvo que dejar un cheque y firmar pagarés. El paciente presentó molestias días después de recibir la dosis de refuerzo y es el único hospitalizado de los más de 31 mil atacameños que han recibido la tercera vacuna.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El 29 de agosto, Ricardo Mesa de 84 años, fue llevado de urgencia desde Caldera hasta la Clínica RCR Atacama porque respiraba con dificultad y su condición empeoraba. Su esposa, Marcela Westerhout contó que "ese domingo (29 de agosto) estaba (oxígeno) saturando 85, tenía las uñas azules, pidió que por favor no lo lleváramos al hospital (regional). Estaba asustado, el hospital está lleno, la atención es buena pero hay que esperar, entonces nos fuimos a la clínica".

No obstante, llegando al establecimiento de salud hubo nuevas dificultades, ya que les pidieron un cheque para ingresar a al adulto mayor. "Pregunté si era cheque en garantía y me dijeron que no, no existe el cheque en garantía, que debo hacerlo por $5 millones y algo. Hice un cheque mío y me dicen que no podrá ser (...) me acordé que tengo una deuda y estoy en Dicom, no me aceptaron el cheque", acusó Marcela.

Además que "mi hermano me prestó el cheque y la clínica lo depositó el lunes (30 de agosto), me dicen que esa cifra es aproximadamente lo que él podría gastar en una semana, si gasta menos se devuelve el dinero (...) hicieron firmar pagarés a mi hermano que me prestó el cheque"

En cuanto al diagnóstico de su marido, Marcela Westerhout señaló que "le hicieron el PCR y salió negativo, el diagnóstico de egreso es neumonía intersticial bilateral, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca. Neumonía multifocal con opacidades parcheadas en vidrios esmerilados bilateral asociado a dilataciones bronquiales basales, compatible con neumonía viral en evolución. La epicrisis de enfermería del día que lo dieron de alta dice neumonía por covid".

Mientras que respecto al estado actual de su marido, la mujer indicó que "está super somnoliento, camina cinco minutos en la mañana, otros cinco minutos en la tarde. Está con oxígeno, está más o menos complicado. Nunca había necesitado oxígeno, con la primera y segunda dosis no tuvo nada, estaba estupendo, fue con la tercera dosis que estuvo mal", agregó Marcela.

Clinica rcr atacama

Por su parte, el director de la Clínica RCR Atacama, Guillermo de la Paz, se refirió al caso de Ricardo Mesa, explicó que "ese caballero se hospitalizó por el Servicio de Urgencias por un cuadro de una neumonía algo rara, atípica, antecedentes tenía que se había vacunado anti covid unos días antes. Estuvo hospitalizado, evolucionó bien, se repitió una radiografía y en realidad era una neumonía parecida a las neumonías covid, pero él tenía el PCR negativo. Se trató aquí en la clínica y se fue de alta en buenas condiciones (...) Este es el primer paciente así que recibimos nosotros en la clínica, no sé si en el hospital habrá pero en la clínica es el primero".

Igualmente este medio intentó comunicarse con el área de cobranzas de la Clínica RCR Atacama, para que se refirieran al cobro en cheque y la firma de pagarés acusados por la esposa de Mesa, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible obtener una respuesta sobre esa arista.

Cabe mencionar que de los 31.492 mil atacameños que han recibido la dosis de refuerzo, Ricardo sería el único hospitalizado con este tipo de efectos secundarios.

Servicio de salud

Finalmente, el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, se refirió a los efectos adversos que puede tener la dosis de refuerzo, ya que "es importante siempre recordar que hay eventos que son propios de la vacunación como dolor y malestar en el brazo, en el sitio de punción, cefalea, decaimiento, dolor muscular, o fiebre en algunos casos, que son parte de la reacción inmunológica que se produce en el organismo".

"Es necesario evaluar (estos casos), es importante que puedan asistir al Servicio de Urgencias del Hospital Regional, donde se les hace el estudio y los antecedentes son enviados al Minsal, para determinar si efectivamente son eventos que pueden relacionarse con el programa de vacunación", concluyó.

Aumentan en 3.500 toneladas la cuota anual de captura de huiro en Atacama

PESCA. Desde el 2018 el Comité de Manejo de Algas Pardas de la región está trabajando para que se reconozcan las varazones de diferentes magnitudes de las macro algas pardas en el litoral pesquero.
E-mail Compartir

El gobierno anunció a los recolectores de algas de la región que la cuota de captura anual de huiro negro para las tres provincias de Atacama tuvo fue aumentada en 3.500 toneladas.

El Comité de Manejo de Algas Pardas en la región viene trabajando al menos desde el 2018, para que se reconozcan las varazones de diferentes magnitudes de las macro algas pardas en el litoral pesquero, consigna que ahora se refleja en el aumento de la cuota de captura de huiro negro.

Sobre esta noticia, el delegado presidencial, Patricio Urquieta, destacó que "en un tiempo de pandemia como el que vivimos en el que hemos estado tanto tiempo confinados y en el que la gente lo que espera es contar con más herramientas para poder desarrollar sus labores. Este es un paso importante que se ha dado, y estamos haciendo un gran esfuerzo para que las cosas se hagan bien, como corresponde, y en beneficio del sector pesquero".

Por su parte, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, enfatizó en "el compromiso del sector artesanal del Comité de Manejo en la aplicación de diversas acciones que aseguren la conservación y el uso sustentable de esta pesquería. Es un reconocimiento al esfuerzo y trabajo que han destinado los dirigentes junto a nuestro equipo, principalmente de la Subpesca y Sernapesca".

El 27 de septiembre parte la campaña de vacunación de niños contra el covid-19

EN COLEGIOS. Ayer autoridades visitaron el Cesfam de El Palomar.
E-mail Compartir

Para proteger a toda la población frente a la pandemia por covid -19, esta semana se dio inicio al proceso de vacunación en niños y niñas en edad pediátrica de 6 a 11 años con comorbilidades, luego que el ISP aprobara el uso de la vacuna CoronaVac para este segmento. Campaña que llegará a los colegios a contar del lunes 27 de septiembre.

Para monitorear el inicio de este nuevo paso en la campaña de inmunización, el delegado presidencial, Patricio Urquieta junto a la Seremi de Salud Claudia Valle, llegaron hasta el Cesfam de El Palomar, donde destacaron la importancia de seguir avanzando en el proceso de vacunación que a nivel regional ya ha logrado inmunizar el 90% de la población objetivo en segunda dosis, 95% en primera dosis y avanzando con un 15% en dosis de refuerzo.

Al respecto, Urquieta mencionó que "en la medida que avanzamos con este proceso, también continuamos con el proceso de desconfinamiento, recuperación de libertades que nos permiten volver a tener contacto con nuestros seres queridos, y con junto con ello, mayor tranquilidad".

Mientras que la seremi Valle señaló que "esta semana y la siguiente vamos a partir la vacunación con niños inmunocomprometidos con enfermedades específicas, cuyo listado se puede revisar en la página web de la Seremi de Salud de Atacama. En ese sentido, para vacunarse requerimos que las personas traigan el certificado médico para demostrar que poseen estas enfermedades específicas.

Respecto a la continuidad del proceso en adolescentes, la autoridad explicó que "durante esta semana, también se retomará la vacunación entre los adolescentes de 14 a 17 años, en los distintos puntos de vacunación de cada comuna".

El 78% de la zona norte prefiere cuentas individuales en futuro sistema de pensiones

E-mail Compartir

Una encuesta hecha por Criteria reveló que el 78% de los chilenos de la zona norte se inclina por un mecanismo de capitalización individual en ahorro previsional. Mientras que el 17% preferiría que sus cuentas se distribuyan en su cuenta de capitalización individual y un fondo colectivo, y un 6% optaría por un fondo colectivo.

La medición se hizo con hombres y mujeres sobre 18 años, todos cotizantes, ex cotizantes y pensionados del actual sistema, es transversal en el ámbito político y a nivel socioeconómico: a nivel nacional, un 51% de las personas identificadas con la izquierda prefiere que el 100% de sus cotizaciones vayan a su cuenta individual frente a un nuevo sistema de pensiones, porcentaje que bordea el 90% en el caso de las personas de derecha.

Al respecto, el director de Asuntos Públicos de Criteria, Cristián Valdivieso, destacó que "hay una mayoría transversal que prefiere que sus cotizaciones futuras, en el contexto de un nuevo sistema, vayan a su cuenta individual. En cambio, hay escaso interés por contribuir a un fondo solidario y poco entusiasmo por el sistema de reparto".

En cuanto a la Pensión Básica Universal, un 81% de los encuestados está de acuerdo con su implementación para todos los pensionados del país con financiamiento del Estado. Mientras tanto, un 53% de los encuestados a lo largo de todo Chile dice que dicha ayuda debe focalizarse en las personas con pensiones más bajas. Al elegir entre combinaciones específicas de tipo de sistema y cobertura de pensión básica, los encuestados se inclinan por un sistema que combine la Pensión Básica Universal y el ahorro individual.