Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno de Maduro "incorpora" a Alex Saab en las negociaciones

DIÁLOGO. El presunto testaferro del presidente está preso en Cabo Verde.
E-mail Compartir

El jefe de la delegación del Gobierno de Venezuela en el diálogo con la oposición que se lleva a cabo en México, Jorge Rodríguez, informó que decidieron incorporar a su equipo de negociación al empresario Alex Saab, presunto testaferro del presidente Nicolás Maduro, detenido en Cabo Verde desde junio de 2020.

El equipo informó "la decisión de incorporar al diplomático venezolano Alex Saab como miembro pleno de esta delegación, de la delegación del Gobierno bolivariano", dijo Rodríguez.

El empresario de origen colombiano fue detenido cuando su avión hizo escala en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal, respondiendo una petición de EE.UU. cursada a través de Interpol.

Cuando llevaba seis meses preso, Saab fue nombrado por Maduro "enviado especial" y "representante permanente adjunto" de Venezuela ante la Unión Africana, así como embajador "plenipotenciario".

Jorge Rodríguez explicó que también quieren que Saab se incorpore "como delegado pleno ante la mesa social", aprobada en un acuerdo que fue firmado tras el fin del segundo ciclo de negociación, y se pondrán en contacto con Noruega, país que también es facilitador del diálogo.

Primer ministro de Haití destituye a fiscal que pidió indagarlo por crimen de Moïse

CASO. Durante el magnicidio, autoridad habría llamado por teléfono a imputado.
E-mail Compartir

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunció ayer la destitución del fiscal Bel-Ford Claude horas después de que éste solicitó a un juez abrir una investigación al jefe del Gobierno como imputado por el asesinato del presidente Jovenel Moïse.

Henry comunicó la destitución del fiscal en una carta fechada el lunes, pero divulgada ayer por el Gobierno, en la que se justifica el cese por una supuesta "falta administrativa grave" cometida por Claude.

El fiscal solicitó ayer mismo al Tribunal de Primera Instancia de Puerto Príncipe que investigara a Henry como imputado en el caso del magnicidio y también pidió a las autoridades migratorias que le impidan salir del país.

Las sospechas del fiscal hacia el primer ministro fueron suscitadas por dos conversaciones telefónicas que mantuvo Henry con uno de los principales sospechosos del magnicidio, Joseph Felix Badio, tres horas después de que sucediera el crimen, el 7 de julio.

El fiscal aseguró que los datos de geolocalización de las llamadas situaban a Badio en la residencia de Moïse, en el sector de Pélerin 5, en Puerto Príncipe, en el momento en el que se comunicó con Henry.

Claude puso en tela de juicio el papel del primer ministro en el magnicidio desde la semana pasada, cuando cursó una invitación para aclarar las polémicas llamadas.

El proceso se encuentra bajo la jurisdicción del juez de instrucción Garry Orélien, por lo que cualquier citación a testigos o imputados depende del juez y no del fiscal.

Las autoridades haitianas tienen a 44 personas en prisión preventiva por su presunta implicación en el magnicidio, incluidos 18 mercenarios colombianos acusados de formar parte del comando asesino.

En ese grupo también figuran 12 policías, que integraban el cuerpo de seguridad del mandatario, que no reaccionó ante el ataque.

Protestas de miles de afganos obligados a abandonar sus casas

CRISIS. Los talibanes quieren ocuparlas y les dieron un ultimátum de desalojo.
E-mail Compartir

Miles de afganos salieron ayer a marchar después de recibir un ultimátum por parte de los talibanes para abandonar sus casas en un barrio humilde en la ciudad de Kandahar, habitado sobre todo por viudas de la guerra y huérfanos, que serán reocupadas por miembros de la formación islamista.

"No nos obliguen a salir de nuestras casas, somos gente pobre, no tenemos capacidad financiera ni una casa a donde ir. Desde hace tiempo no tenemos ni comida y ahora nos echan a la fuerza de nuestras casas", dijo a Efe Agha Gul, uno de los organizadores de la manifestación.

"Es el colmo de la opresión", reclamó y agregó que hasta ayer los talibanes ya habían expulsado a cientos de familias de Firqa, un barrio pobre de Kandahar en el que habitan unas 2.000 familias.

La mayoría de los residentes de esta zona perdieron su empleo tras la toma de poder de los talibanes el 15 de agosto, dado que gran parte de las oficinas gubernamentales y privadas permanecen cerradas, y las abiertas quedaron sin poder pagar a sus empleados por el colapso económico que vive el país desde entonces.

Catástrofe humanitaria

El ultimátum para la expulsión de miles de personas de sus casas se produce mientras la comunidad internacional lucha por brindar asistencia a unos cinco millones de desplazados internos en Afganistán, que abandonaron sus lugares de origen debido a la guerra, el hambre y la sequía.

"La gente en Afganistán se enfrenta a una situación catastrófica: obligada a abandonar sus hogares, privadas de servicios básicos y en riesgo de explotación y abuso", dijo la jefa de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, Isabelle Moussard Carlsen.

Todo mientras la comunidad internacional ordenó la suspensión inmediata de los fondos al país tras el triunfo talibán, que eran alrededor del 43 % de su PIB anual, según los datos del Banco Mundial, aunque los vuelos humanitarios a Kabul se reanudaron ayer.

Temor global ante el riesgo de quiebra de Evergrande, el gigante inmobiliario chino

ECONOMÍA. La empresa que urbanizó el país desde 1996 podría entrar en un proceso de insolvencia. Sistema bancario global está en alerta.
E-mail Compartir

Efe

El gigante inmobiliario chino Evergrande, cuya deuda es de 305.000 millones de dólares, alertó que está en riesgo de entrar en un proceso de insolvencia por culpa de dos de sus filiales, lo que provocó un nuevo desplome de sus acciones e incrementó los temores a que su caída pueda tener consecuencias para el sistema bancario global.

Las acciones de la empresa en la bolsa de Hong Kong cayeron en la última jornada más de 11%, acentuando una tendencia habitual de aproximadamente el último año, período en que Evergrande ha perdido más del 80% de su valor bursátil.

Distintas realidades

El grupo Evergrande, fundado en 1996, se benefició de la ola migratoria a las ciudades y de las extensiones de los derechos de propiedad inmobiliaria en el país asiático y en 2009 empezó a cotizar en la bolsa de Hong Kong, donde tuvo buen desempeño en los siguientes diez años.

A raíz del crecimiento de la empresa, su fundador, Xu Jiayin, se convirtió en el hombre más rico de China con una fortuna valorada en 42.500 millones de dólares según Forbes a fines de 2017, año en que el valor en bolsa de las acciones de Evergrande alcanzó su peak.

Sin embargo, el éxito del grupo escondía una enorme deuda con la que había sufragado su expansión a otros sectores como servicios sanitarios, vehículos eléctricos e incluso deportivo.

Sin embargo, el país en que Evergrande floreció cambió: cuando se fundó en 1996 la población urbana de China representaba el 29% del total, pero en 2017 ya era 57%, aunque todavía con margen de crecimiento pero no al ritmo de las dos décadas pasadas.

En agosto del año pasado, el Gobierno chino anunció la política de "tres líneas rojas": si una inmobiliaria no cumplía ciertos requisitos entre deudas y activos, las autoridades limitarían su acceso al crédito.

Evergrande, una de las más endeudadas del sector, propuso entonces una estrategia de "reducción y control de la deuda" que incluyó grandes descuentos en la venta de departamentos. Sin embargo, fue insuficiente.

Un año negro

Tanto los ingresos como los beneficios del grupo cayeron entre enero y junio de este año, y algunos proyectos han quedado en suspenso mientras el flujo de caja se redujo un 45 % interanual hasta 13.431 millones de dólares.

La semana pasada, los rumores de quiebra se dispararon cuando Evergrande sufrió dos recortes en la calificación de su deuda por parte de las agencias Moody's y Fitch, que alertaban un "alto riesgo de impago".

El lunes la empresa publicó un comunicado para acallar los crecientes rumores de bancarrota en el que aseguraba que las noticias sobre su quiebra eran "completamente falsas", pese a que reconocía que "se enfrentaba a dificultades sin precedentes".

El efecto de la posible quiebra de Evergrande, que da empleo a más de 120.000 personas y representa 7,5% del Producto Interno Bruto de China, se sentiría en a nivel nacional y en los mercados globales dado el gran tamaño del grupo, cuyo pasivo es de unos 304.821 millones de dólares.