Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ráfagas de fuegos artificiales atemorizan a vecinos de Copiapó

DENUNCIA. En los últimos días ha crecido el lanzamiento de pirotecnia. Vecinos están inquietos porque pueden ocasionarse incendios, sin embargo muchos no se atreven a llamar a la policía.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

En Rosario, Los Volcanes, centro de Copiapó y población El Chañar son sectores en que los "narcos" han convertido en una atemorizadora costumbre, alterar las noches con el estruendo de pirotecnia ilegal que simula el sonido de disparos.

Carabineros confirmó que son reiterados los llamados de vecinos alertando sobre el uso de pirotecnia en casas particulares, denuncias anónimas debido a que este actuar está vinculado con el narcotráfico y denunciarlo causa temor en la ciudadanía.

En Rosario, por ejemplo, el gran temor de los vecinos es el riesgo de incendio ante una chispa sobre techumbres de material ligero y la molestia que genera la fiesta y el estruendo de lunes a lunes hasta altas horas de la noche. Vecinos de El Chañar señalan "es tercera o cuarta vez en el mes. Alteran a los perros, a las guaguas y quién se va a atrever a decirles algo…hacen lo que quieren".

De hecho, de acuerdo con antecedentes entregados por Carabineros, estos actos públicos de alteración del orden a través de ruido en altas horas de la noche son una práctica que se usa para avisar que llegó droga a las poblaciones.

La gran dificultad es el miedo de los vecinos ante el actuar violento y vengativo de los narcos hace que las denuncias solo aporten datos vagos a través de la Central de Comunicaciones (CENCO) al nivel 133, sin poder establecer denuncias con causa para seguir conducto regular.

Al respecto, el capitán de Carabineros Yerko Díaz explicó que ante llamados anónimos, Carabineros concurre a los lugares "ocupando ciertas estrategias operativas, acudimos sin baliza para poder detectar cuáles son los lugares donde se realizando el uso de pirotecnia y en flagrancia detener o bien, en su defecto denunciar".

Agregó que "estamos trabajando esto de manera integral, hemos realizado controles aleatorios a los camiones que circulan por la Ruta 5 Norte, los cuales permanentemente han detectado el transporte de pirotecnia e incluso de ha detenido a personas intentando ingresar a la comuna este tipo de elementos, que infringen la norma de control de armas".

Cabe mencionar que quienes manipulan, producen, utilizan o comercializan pirotecnia infringen la Ley de Control de Armas, cuyo registro lleva la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), operada por Carabineros de Chile.

Quienes infringen esta ley arriesgan penas que van desde presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días) o multa de 5 a 20 unidades tributarias mensuales.

Canales de denuncia

Carabineros a través del Capitán Yerko Díaz realizó el llamado a la comunidad a denunciar a través de canales especiales que protegen a testigos e insistió en el trabajo permanente que se realiza a través del grupo especializado OS7 de control de drogas, indicando que "estas situaciones ciertamente se vinculan con el narcotráfico y microtráfico, dado que quienes realizan ventas lanzan fuegos artificiales para avisar que ha llegado este tipo de mercancía ilícita".

Asimismo, reiteró el llamado a la comunidad a "denunciar a través 135 que es un teléfono privado en el cual no se le van a pedir mayores antecedentes, sólo información precisa, donde puedan indicar los domicilios desde donde se está tirando la pirotecnia, nombres, entre otros".

Finalmente "las personas pueden grabar, pueden entregar directamente esta información a OS7, a sus oficinas, en avenida Copayapu o al fono 600 400 0101 que es un fono Denuncia Seguro del Gobierno cien por ciento anónimo. Cuando las personas ingresan la comunicación con estos teléfonos que protegen a los testigos, nosotros entendemos que sólo quieren vivir en un lugar más seguro" , concluyó.

ONG Atacama Limpia acusó que protesta de trabajadores de empresa Puerto Caldera buscó amedrentar y atacar a vecinos

MEDIO AMBIENTE. Cuestionan el actuar "negligente" de la empresa Puerto Caldera S.A en materia ambiental.
E-mail Compartir

Mediante un comunicado de prensa, el directorio de la ONG Atacama Limpia, respecto de las manifestaciones violentas de sindicatos de trabajadores y estibadores asociados al embarque de concentrado de hierro por la empresa Puerto Caldera S.A. en el Muelle Punta Caleta de Caldera, ocurridas el 19 de agosto recién pasado, cuestionó que desarrollaron con apoyo y autorización de la empresa Puerto Caldera S.A., lo que la misma empresa expresó en su declaración pública, al señalar que se concretaron al inicio del segundo turno de la jornada laboral".

En el comunicado se cuestiona el hecho que no se trató de una huelga legal, porque no están en proceso de negociación colectiva. "Dichas manifestaciones tuvieron como finalidad principal atacar y amedrentar a los vecinos del sector y especialmente a los miembros de ONG Atacama Limpia y sus dirigentes, y durante su desarrollo se cometieron delitos de lesiones, daños e intento de incendio de las casas que habitan dichas personas, ilícitos que ya están denunciados ante el Ministerio Público".

La ONG fue enfática en señalar que "no está en contra del desarrollo económico, del emprendimiento ni menos por atentar las fuentes de trabajo, sino más bien su espíritu y misión es velar porque todo proyecto de esa naturaleza cumpla estrictamente con la normativa ambiental vigente".

Además, apuntaron a la alcaldesa Brunilda González, ya que mostró "absoluta despreocupación de las irregularidades ambientales en las cuales hoy en día se encuentran tanto Serviport LTDA como Puerto Caldera S.A. ambas empresas de un mismo titular, salió al paso defendiendo la actitud violenta e irresponsable de los empleados del puerto,sin expresar ninguna preocupación por la salud de los vecinos".

Sumario sanitario

Además, la ONG recordó que "el acopio de hierro ubicado en el camino al Faro operado por Serviport LTDA, como las faenas de traslado y embarque de hierro y otros elementos, emplazados en el Muelle Punta Caleta operado por Puerto Caldera S.A., no cuentan actualmente con ninguna clase de autorización ambiental o patente municipal, pues no han sido sometidos correctamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En ese sentido, la Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos por fraccionamiento de proyecto (elusión al sistema ambiental) y por el incumplimiento de medidas provisionales relativas al control de la contaminación generadas por sus faenas, cargos tipificados como graves según la Ley, abriéndose un procedimiento sancionatorio que se encuentra en curso".

Además, debido a esto el 7 de julio de 2021 la Seremi de Salud "inició un sumario sanitario por la gran cantidad de emisiones de material particulado y por el estado de los cierres perimetrales, el cual se encuentra en el camino legal correspondiente".

También en el comunicado informaron que "el comportamiento negligente de las empresas mencionadas, ocasionaron el 20 de junio de 2020, la caída al mar de una batea con 21 toneladas de concentrado de hierro (granzas), hechos que hemos informado en otros procedimientos administrativos en curso".

Por otro lado, el 6 de abril de 2021, el Tribunal Ambiental de Antofagasta "dictó sentencia que anuló la única Resolución de Calificación Ambiental que había obtenido Puerto Caldera S.A., considerando que el proyecto "Acopio y embarque de concentrado de cobre en Muelle Punta Caleta de PuertoCaldera S.A. había sido incorrectamente evaluado y que la Declaración de Impacto Ambiental presentada por el titular,carecía de seriedad científica, declarando que, en el caso de persistirse, el proyecto era materia de un Estudio de Impacto Ambiental".

Conforman Comisión de Especialidades Médicas

ENTIDADES. Se busca formar especialistas que se desarrollen profesionalmente en Atacama.
E-mail Compartir

Con el objetivo de formar especialistas médicos en la región, especialmente a quienes egresen de la facultad de medicina de la Universidad de Atacama (UDA) y que puedan desarrollar su carrera en región, el Gobierno Regional junto a Ministerio de Salud y la UDA conformaron la Comisión de Especialidades Médicas.

En la instancia estuvieron presentes el gobernador Miguel Vartas -que lidera la iniciativa, la seremi de Salud, Claudia Valle; el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza; el rector de la Universidad, Celso Arias; el presidente de la Comisión de Inversiones del Consejo Regional, Gabriel Mánquez y equipos técnicos de los distintos organismos.

Tras la reunión, el gobernador regional expresó "esta comisión va a tener un propósito muy importante, que es hacernos cargo en la región de la formación de especialistas médicos. En Atacama hemos dado pasos muy importantes en materia de infraestructura de salud. Tenemos un convenio de programación de casi 150 mil millones de inversión que ha significado dotar a la región de Atacama de buena infraestructura de salud, hospitales, centros de salud, postas rurales, equipamientos para estos centros. De verdad ha sido un trabajo relevante, que se ha materializado con el compromiso de todos los sectores, pero en materia de especialistas médicos tenemos una brecha y el propósito de esta comisión es hacernos cargo de esto a partir de los anhelos que tiene la ciudadanía de Atacama".

La autoridad agregó "nos henos comprometido a trabajar en este desafío en el menor tiempo posible, vamos a destinar recursos para esta formación desde el Gobierno Regional Atacama, pero queremos tener claridad desde el punto de vista técnico de cómo vamos a iniciar este trabajo, por eso valoramos enormemente la disposición de todos los servicios del Gobierno de la Universidad para trabajar en este desafío tan importante".

Claudio Baeza, manifestó "hoy hemos dado un gran paso. Con el gobernador, con la seremi y con la academia vamos a fortalecer el desarrollo de especialidades para la región de Atacama, y complementa el trabajo que hemos hecho desde el Servicio de Salud de poder dotar a la región no sólo de especialistas, sino también de infraestructura".

Claudia Valle indicó que "efectivamente tenemos brechas de especialistas y subespecialistas en la región, y que también está manifestado en el plan del Gobierno Regional, donde hay una preocupación en esa temática. No obstante decir que en esta materia, desde el Servicio de Salud y el Ministerio de Salud, han habido grandes avances en formación de especialistas a partir del periodo asistencial obligatorio".