Secciones

Con velatón conmemoraron el Día Internacional del Detenido Desaparecido en Copiapó

BÚSQUEDA. En Atacama aún no se sabe -hasta el día de hoy- del paradero de 17 personas, razón por la cual sus familiares aspiran a mantener la memoria viva de sus seres queridos, y luchar porque exista verdad y justicia.
E-mail Compartir

La Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos conmemoró ayer 30 de agosto el "Día Internacional del Detenido Desaparecido", denunciando por cuadragésimo octavo año la practica sistemática de "desapariciones forzadas" cometidas de la Junta Militar y sus organismos "represivos" para eliminar a quiénes consideraron "enemigos internos".

En Atacama, hay aún no se sabe del paradero de 17 personas. motivo por el cual la agrupación busca mantener la memoria viva, y luchar porque exista verdad y justicia, esperando que el Estado tome un rol activo, el que ha abandonado en estos casos.

Al respecto, el presidente de la agrupación en la capital regional, Mario Silva, afirmó que "lamentablemente como una vez más, después de 48 años, venimos a denunciar la imposibilidad de poder enterrar a nuestros familiares como lo podría hacer cualquiera persona, acá en la Región de Atacama hay 17 familiares, padres, hermanos, y compañeros de trabajo que fueron detenidos y desaparecidos".

Rivas comentó también que "la detención forzada, fue uno más de los mecanismos de represión que se utilizó en la dictadura, junto a las ejecuciones que todos tenemos en la retira de la Caravana de la Muerte de Sergio Arellano Stark, que llegó a Copiapó junto con la tortura, junto con el exilio, junto con un sin fin de medidas poco democráticas".

Por su parte, la vicepresidenta de la agrupación, Ingrid Aguad, expresó que "a 48 años, no tener la verdad significa siempre preguntarse dónde están, para cada familia de este Chile, entonces, nosotros lo que queremos es un rol activo del Estado en el sentido de poder ayudarnos a encontrar a las personas que han sido desaparecidas en Chile".

También dijo presente el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, recalcó que "estamos conmemorando el Día del Detenido Desaparecido por decisión de las Organización de las Naciones Unidas, y en nombre del Gobierno Regional hemos querido acompañar en este acto a la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos de aquí de la Región de Atacama".

"Estaremos muy atentos también a lo que pueda resolver la Convención Constitucional, estamos tomando decisiones importantes en el país, estamos sentando las bases del nuevo Chile que queremos para los próximos 50 o 60 años, y claramente los DDHH deben tener en nuestra constitución rango constitucional", finalizó el gobernador Vargas.

Municipio de Caldera confirma casos de variable Delta de covid-19 en el puerto

BROTE. Alcaldesa dijo que el ministro de Salud les confirmó la presencia de la variante de coronavirus, a través de los resultados de un estudio de secuenciación de contagios provenientes de "un gran brote familiar".
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Cuando la subsecretaria de Salud, Paula Daza, anunció en el reporte covid de ayer que la comuna de Caldera retrocedía a la fase 2 de transición del Plan Paso a Paso, la primera reacción en el municipio encabezado por la alcaldesa Brunilda González fue de sorpresa.

Sin embargo, con el correr de las horas, fue esclarecido el verdadero motivo del paso hacia la fase 2. Resulta que no conforme con el aumento sostenido de los casos diarios, fue el propio ministro de Salud, Enrique Paris, quien le confirmó a la jefa comunal la presencia de variante Delta de covid-19 en el puerto, de acuerdo a la versión de González.

Cabe mencionar que durante el mes de agosto, a partir de brotes familiares que derivaron en un brote laboral, los casos fueron aumentando a un ritmo inusualmente rápido, hecho que encendió las alarmas en el equipo de trazabilidad de la comuna.

Por este motivo, la autoridad sanitaria y el municipio solicitaron la secuenciación de seis muestras que tienen vinculación con el caso índice, proveniente de otra región al sur del país, específicamente de La Araucanía.

Según los resultados de los exámenes aleatorios que fueron tomados entre el 9 y el 15 de agosto para su secuenciación, estos no fueron de los más alentadores.

Municipio

En un video que la alcaldesa compartió en las redes sociales del municipio, Brunilda González partió su relato diciendo que "recibí con mucha sorpresa al igual que ustedes la noticia de que habíamos retrocedido de fase 3 a fase 2".

"Sin embargo, esto tiene una explicación, la cual ha sido confirmada como sospecha por parte mía por el propio ministro de Salud (Enrique Paris)", agregó la jefa comunal, quien expresó además que "cuando consulto las razones reales por las cuales nos habían pasado a fase 2 y es que en Caldera, producto de un estudio de secuenciación de un gran brote familiar que hemos tenido en este mes de agosto, es que se ha confirmado la presencia de variable delta".

En palabras de González, "por ello nos han retrocedido de manera preventiva a la fase 2, con objeto de poder mantener una restricción a la movilidad de las personas y por ende, poder también iniciar un proceso rápido de testeo masivo de PCR a población que ha estado cerca de este contagio o megabrote que ha ocurrido en nuestro puerto".

Consultada por este medio si se habría perdido la trazabilidad en el puerto, la alcaldesa lo descartó de plano, señalando que "la trazabilidad no se ha perdido en ningún momento, nuestro equipo de Salud y trazabilidad lleva registrados 41 casos a la fecha asociados al caso índice proveniente de otra región. Precisamente es esta acción es la que nos ha permitido mantener el control de los contagios y dar la alerta de una dinámica distinta de contagios, mucho más acelerada que las observadas en periodos anteriores". Recalcó también que "esta semana varios de los casos recibían su alta, pero con esta información se les ha extendido a todos su periodo de aislamiento".

González declaró que en el puerto "estamos frente a un brote de presencia comunitaria que ya ha afectado a varios grupos familiares, controlado por el momento, pero por eso es tan importante que la comunidad y los contactos identificados, ya sean estrechos o indirectos, sean estrictos en el cumplimiento de las medidas sanitarias, porque basta con que una persona no cumpla su cuarentena o que alguno de los contactos sea asintomático/a para que el número de contagiados pueda aumentar".

Por ello, la alcaldesa de Caldera finalizó su relato aconsejando a la comunidad que "la única manera de poder mantener controlado este brote es disminuir la movilidad de las personas, tomarnos PCR, tomar todas las medidas preventivas, el uso de la mascarilla de buena calidad, la distancia física, evitar las aglomeraciones, el lavado o higiene frecuente de las manos, vacunación, y por supuesto seguir todas las recomendaciones que la autoridad sanitaria nos vaya a entregar en los próximos días".

Seremi de Salud

En primera instancia, cuando dieron el anuncio del retroceso de Caldera a la fase 2 desde este miércoles 1 de septiembre a las 5 horas, la seremi de Salud, Claudia Valle, indicó que "sabemos que no es fácil volver a fase de transición luego de haber logrado el avance hasta la fase de apertura, por lo mismo, es de suma importancia que la ciudadanía entienda que el autocuidado es clave en esta crisis sanitaria. Cada persona debe poner de su parte para salir de esta pandemia juntos; la responsabilidad parte en cada uno de los hogares. En este sentido, como Gobierno redoblaremos los esfuerzos y seguiremos trabajando para que la comuna de Caldera pueda avanzar nuevamente en el Plan Paso a Paso".

No obstante, cuando el Diario de Atacama intentó establecer contacto con la Seremi de Salud de Atacama, a propósito de la confirmación de variable Delta en la comuna puerto de Caldera, no pudimos obtener respuesta de la autoridad sanitaria hasta el cierre de la presente edición.