Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Lo que debemos identificar como superintendencia es si esa acción constituye un proyecto que debió haber sido evaluado ambientalmente y poder determinar si tenemos competencia, en caso contrario pueda seguir por la vía sectorial y CONAF pueda determinar a través de su normativa el grado de infracción"

Felipe Sánchez, Jefe de la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente en Atacama

Tanto en dicha oportunidad como ahora, es preciso hacer el llamado a la ciudadanía a mantener el patrimonio forestal de la región y consultar a la autoridad antes de intervenir estas especies.

Finalmente, se debe destacar que el chañar es un árbol nativo de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile y Perú) y que, en nuestro país, se distribuye en forma natural entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo. Entre sus usos está el ornamental o cortaviento y también su follaje y frutos tradicionalmente han sido fuente de forraje para el ganado caprino. En el extremo norte de su distribución sus flores son alimento del picaflor de Arica, además de servir para producir miel o el tan conocido arrope de la región de Atacama, mientras que su fruto es utilizado en repostería y medicina popular.

"Se realizó un vuelo a través de dron para identificar la superficie y lo que estamos haciendo es determinar si estamos ante una elusión del sistema de impacto ambiental, dada la actividad productiva que ocasionó el corte de las especies"

Felipe Sánchez, Jefe de la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente en Atacama

Cierran programa de creación y fortalecimiento de Mipes de Atacama

SERCOTEC. Un total de 92 personas resultaron beneficiadas.
E-mail Compartir

Con un 100% de ejecución presupuestal, el programa de Transferencia para creación, desarrollo y Fortalecimiento de Mipimes de Sercotec, financiado por el Gobierno Regional, cierra con un positivo balance y el apoyo a 92 beneficiarios de la Provincia de Provincia de Copiapó, Chañaral y Huasco, entre los cuales se encuentra 38 beneficiarios y beneficiarias de la línea Emprendimiento y 54 microempresarios de la línea Crece.

La directora de Sercotec Atacama, Natalia Bravo Bassi, indicó que "estamos muy orgullosos de este programa ya que pudimos apoyar a más de 90 beneficiarios en la Región que necesitaban un impulso en medios de la Pandemia para hacer realidad sus emprendimientos o fortalecer sus pymes en distintos sectores productivos. Durante la ejecución de este programa, tuvimos la oportunidad de conocer muchas historias de vida y superación, creo que esto ha sido lo más valioso del programa".

Se registró un 56% de participación femenina, gracias a las líneas de creación y fortalecimiento de Capital Abeja y la línea Crece Abeja.

Destaca en este programa Loreto Vera Cabrera de 38 años, quien postuló al programa Capital Abeja de Sercotec, es ingeniera química y propietaria de "Ojitos de Miel", emprendimiento de cosmética natural en base de algas varadas de la bahía de Caldera, para el cuidado y embellecimiento de la piel y el cabello, logrando una activación de sus propiedades para una mayor humectación, hidratación y tonificación de la piel.

También Marcela Ponce, quien es propietaria de Doña Juanita, plantas y reciclaje, quien postuló al programa capital abeja FNDR y pudo crear su pequeño huerto a un vivero hermoso que llamó Doña Juanita en honor a su abuelita.

En tanto Alfonso Andrés Rubio de 34 años, es propietario de Dron Control Chile, emprendimiento que ofrece equipos profesionales y drones para proyectar, desarrollar y administrar proyectos relacionados con la minería; sin embargo, los efectos de la pandemia originaron que el emprendedor no sólo reinventara su negocio, sino que, en sus tiempos libres, incorporara sus conocimientos y equipos a favor de la comunidad.

Copiapó es la provincia a nivel nacional con más alto porcentaje de tecnificación de riego

SEQUÍA. Delegación Presidencial entregó informe.
E-mail Compartir

Ayer el delegado presidencial Regional, Patricio Urquieta dio a conocer los alcances del Plan contra la Sequía anunciado por el Presidente Sebastián Piñera y que cuenta con medidas que buscan aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la eficiencia en su uso y asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos.

Durante la jornada, Urquieta junto a los seremis de Agricultura, Patricio Araya; del MOP, Alfredo Campbell; de Energía, Kim-Fa Bondi y de Medio Ambiente, Guillermo Ready visitaron el revestimiento del canal Toledo que permite optimizar el agua para riego. "Todos tenemos conciencia acerca de la escasez de precipitaciones que afecta a la Región de Atacama desde hace muchos años y también sabemos los esfuerzos que se están realizando desde hace bastante tiempo por muchos sectores tanto públicos como privados para poder enfrentar esta sequía. Desde el año 2019, el Presidente Piñera convocó a un grupo compuesto por diversas organizaciones, entre ellas organizaciones de la sociedad civil, que colaboraron con recomendaciones para poder enfrentar estos efectos del cambio climático y, uno de ellos, ha sido buscar nuevas fuentes de abastecimiento de agua y hacer más eficiente el uso de este recurso para asegurar, por una parte, el consumo de las personas y, por otra parte, la producción de los alimentos" dijo Patricio Urquieta.

La estrategia del Plan contra la sequía busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades.

Urquieta además dijo que "el trabajo que hemos hecho nos ha permitido, en primer lugar, que la provincia de Copiapó sea la que tiene, a nivel nacional, el más alto porcentaje de tecnificación de riego en sus hectáreas cultivables y esa es una muy buena noticia. En segundo lugar, estamos trabajando en nuevas fuentes de abastecimiento de agua, y en este caso somos la región que pudo construir con fondos públicos, la primera desaladora estatal para poder inyectar agua al sistema de distribución de agua potable en las ciudades. En tercer lugar, en el abastecimiento de las localidades rurales, somos la región que está trabajando para convertirse en la primera a nivel nacional en tener el 100% de cobertura en agua potable rural. Y en cuarto lugar, tenemos que seguir impulsando una cultura para el mejor aprovechamiento del agua al interior de las ciudades. Hay mucho consumo urbano y necesitamos aprender a convivir con esta realidad para evitar racionamientos en el futuro que pueden traducirse en inconvenientes en nuestra forma de vida, y tenemos que comprometernos para que nuestro esfuerzo signifique tener mejor acceso al agua y mejor calidad del agua".