Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fallecidos por covid-19 tuvieron una baja considerable en el último mes en la región

PANDEMIA. Desde el Servicio de Salud señalaron que el descenso se debe al proceso de vacunación y la baja de contagios durante agosto. La variante brasileña había aumentado la letalidad este año.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Según cifras entregadas por el Servicio de Salud (SSA), durante agosto se observó una baja considerable de personas fallecidas por covid-19 en la Región de Atacama, entre casos positivos y de sospecha, esto es debido al proceso de vacunación y a la reducción de números de contagiados. Sin embargo, hubo un aumento en el número de muertes en comparación al año anterior.

Cifras de fallecidos

Durante lo que va del 2021 han fallecido 451 personas por el virus, esto comparándolo con el año anterior, donde se registraron 150 fallecimientos, es un alza de un 100.6%. Ante esto, Claudio Baeza, director del SSA, explicó que "si bien se notó un aumento del 100% en los fallecidos en la región este año, eso se debe principalmente al alto número de contagios que tuvimos, al aumento de las hospitalizaciones por causa grave y principalmente por el aumento de pacientes que se hospitalizaron en la unidad de cuidados intensivos. Aun así mantenemos una tasa de letalidad baja en la región".

Indicó además que en esto también incidió la circulación de la variante Brasileña o mejor conocida como P.1

"Este año se debe a dos incidencias muy importantes, la primera es el alto número de contagios que tuvimos en la región. Obviamente al haber mayor número de contagios las cifras de hospitalización aumentan y las cifras de fallecimiento también aumentan", comentó.

Sin embargo, a pesar de este incremento, el director mencionó que debido al proceso de vacunación y a la disminución de contagios, las muertes por covid-19 han ido descendiendo durante agosto, donde solo se registraron 17 muertes, comparadas con julio de este año donde se registraron 97 fallecidos.

"El proceso de vacunación es muy importante (...) recordemos que los casos graves son los que tienen mayor probabilidad de fallecer, por lo tanto, al tener mayor porcentaje de la población vacunada, ahora nuevamente al aumentar el porcentaje con la población rezagada que son principalmente adultos mayores, incide en el desarrollo de la enfermedad de manera grave y por ende hemos visto también cómo las cifras de fallecimiento han ido descendiendo en conjunto con el número de hospitalizaciones en las últimas semanas".

Además, señaló que las cifras fueron una situación preocupante, pero que "afortunadamente ahora con la disminución del número de contagios, con el aumento en la vacunación, con el aumento en las medidas de cuidado las cifras de fallecimiento también han ido descendiendo en la región y volviendo a situaciones más normales que las que teníamos hace un mes atrás".

"Hemos visto también cómo las cifras de fallecimiento han ido descendiendo en conjunto con el número de hospitalizaciones en las últimas semanas"

Claudio Baeza

Director Servicio de Salud

Más de 500 operaciones se han programado durante el 2021

SALUD. Diversas especialidades médicas están dentro del plan.
E-mail Compartir

Continuando con el trabajo de planificación y coordinación, el Servicio de Salud de Atacama (SSA) a través de la Red Asistencial está realizando un fuerte trabajo para disminuir las Listas de Espera. Trabajo que ya ha visto concretado mediante las más de 500 operaciones programadas correspondientes a pacientes que se encontraban en Listas de Espera y que se han realizado considerado la actual contingencia por Coronavirus.

Al respecto, Claudio Baeza, director del SSA explicó que "a comienzos de año establecimos el compromiso de trabajar fuertemente en la reducción de las Listas de Espera para este 2021. Es así como ya hemos programado más de 500 operaciones en nuestra Red Asistencial. El diseño de este plan de resolución de cirugías nos permitió reformular el uso de algunos espacios y la inyección de recursos".

Dicho plan de reactivación está liderado por especialidades como Traumatología, Oftalmología, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Adulto, entre otras más, en los Hospitales de Copiapó y Vallenar.