Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Rajo Inca es un proyecto innovador, porque va a cambiar la forma tradicional en que se explotaban los minerales en esta tierra, que era subterránea, y va a ser como su nombre lo indica, un rajo abierto sobre la superficie"

Sebastián Piñera, Presidente de la República

nerarán 2.500 empleos en la etapa de construcción y casi 1.000 en su operación constante, pero también con este proyecto estaremos haciendo una contribución desde Chile con estos minerales a la lucha contra el cambio climático".

Con estas cifras, se espera un 9% de aumento de empleabilidad en la Región de Atacama durante su construcción y un 3% de aumento del PIB (Producto Interno Bruto) regional durante sus operaciones.

Cabe destacar que Salvador, a pesar de ser una división antigua, dispone de una base minera de primera magnitud. El rajo tiene más de 796 millones de toneladas de reserva, con una ley competitiva (0,59% de ley media), particularmente durante sus primeros 10 años de explotación. Esto hace que los indicadores del proyecto sean absolutamente favorables.

Rajo Inca va en la línea del trabajo sistemático que ha realizado Codelco en los últimos años para introducir cambios con una mirada a la minería del siglo XXI, lo que implica la certificación de conocimientos de las personas y aspirar a su polivalencia funcional, y su desarrollo sustentable, que se traduce en múltiples compromisos medioambientales que la habilitarán para el futuro.

En ese sentido, el presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, recordó los momentos críticos en los que se evaluó el posible cierre de El Salvador, primero en 2011 y luego en 2016, que obligaron a elaborar diseños más ajustados y realizar optimizaciones tecnológicas a sus principales activos para viabilizar el proyecto con métodos de operación más modernos y productivos.

"El nuevo Salvador obtendrá todo el aporte de mineral desde un solo rajo, con leyes de cobre superiores en 40% a las actuales, lo que influirá en el aumento de la producción y la productividad. Las cifras son elocuentes: esperamos un 50% de aumento de producción, de 60 mil a 95 mil toneladas de cobre fino al año, y 100% de incremento de la productividad, considerando las toneladas métricas finas al año por persona", mencionó Benavides.

Además que "hemos estado preparándonos para este nuevo Salvador por nuestro centro de entrenamiento pasaron más de 13 mil personas en los últimos 3 años, ahora estamos alistando un acuerdo con una universidad para seguir capacitando a los nuestros porque queremos que Salvador sea una división ágil, liviana, eficiente, y flexible, dispuesta a la transformación. Gestionaremos nuestro negocio buscando el máximo valor a través de la excelencia operacional, sin perder de vista que la productividad es una de nuestras principales palancas que debe orientar nuestro trabajo", sentenció Benavides.

"El nuevo Salvador obtendrá todo el aporte de mineral desde un solo rajo, con leyes de cobre superiores en 40% a las actuales, lo que influirá en el aumento de la producción y la productividad"

Juan Benavides, Presidente del Directorio, Codelco

47 años más de vida útil para Codelco Salvador representa el proyecto Rajo Inca.

796 millones de toneladas de reserva de cobre, hay aproximadamente en Rajo Inca.

2.500 empleos generará el proyecto minero en su fase de construcción, mientras que en su operación dará 1.000 puestos de trabajo.

Conadi invita a participar de un nuevo ciclo de Talleres Derecho Indígena

ACTIVIDAD. Serán tres instancias formativas en Derecho Indígena en la modalidad virtual, debido a la contingencia por el covid-19.
E-mail Compartir

Dado el éxito de convocatoria y participación del primer ciclo de talleres el año 2020. La Unidad de Convenio 169, a través de la Subdirección Nacional Norte de CONADI anunció la realización de 3 talleres virtuales de Derecho Indígena a realizarse en el mes de septiembre del presente año.

Cada uno de los talleres tendrá un máximo de 20 alumnos, y ya pueden inscribirse por medio del formulario Google que se encuentra en el siguiente enlace; https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7-2f1U4f9RTVf3qjxpBUkA8t5k6FeSoVpN3WTfN3zeoqVEw/viewform?usp=sf_link.

Al respecto, la Coordinadora Regional Conadi Atacama, Ana María Zarricueta, invita a las comunidades indígenas de la región a inscribirse en los talleres de Derecho Indígena, "como Encargada Regional de Conadi Atacama, quiero invitar a todos mis hermanos Indígenas a participar de la nueva versión de talleres formativos en derecho Indígena, actividad que sin duda fortalecerá y ampliará aún más vuestros conocimientos en materia Indígena. ¡No dudes en participar!. Jallalla para todos".

Los talleres tendrán como principal contenido la Ley 19.253, reconocida también como la "Ley Indígena". Destacar que esta a disposición 100 cupos totalmente gratuitos para las comunidades indígena de la región.

Los requisitos de inscripción son: ser mayor de 18 años, tener calidad indígena y vivir en la región de Atacama y no haber realizado el taller con anterioridad.

La duración del taller será de 8 horas pedagógicas. Opciones de clases; primera jornada completa y segunda opción, 2 medias jornadas. Los horarios establecidos para los talleres son; jornada completa: 04 y 11 de septiembre, de 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Además de 2 medias jornadas los días viernes 24 y sábado 25 de septiembre, desde las 18:00 a las 21:00 horas.

El Mandatario asistió a reunión con el Gabinete Regional

DE ATACAMA. En la instancia, Sebastián Piñera abordó los avances del Plan Regional, la pandemia y los desafíos del cambio climático.
E-mail Compartir

En su visita por la zona, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó ayer una reunión del Gabinete Regional en Atacama, instancia que se llevó a cabo en donde se abordaron los avances del Plan Regional, el combate a la pandemia del covid-19 y los desafíos del cambio climático.

En la jornada participaron el Biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet; el Ministro de Defensa, Baldo Prokurica; Subsecretario de Minería, Edgar Blanco; el Delegado Presidencial de Atacama, Patricio Urquieta, y los seremis de la región, entre otras autoridades.

La reunión se llevó a cabo en las dependencias de la Dirección General de Aeronáutica Civil, donde un grupo de personas se congregó con banderas para recibir al mandatario, quien se dio un tiempo para saludar y tomarse fotos con los presentes.