Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Proyectan retomar vasectomías una vez que se resuelvan listas de espera

COPIAPÓ. Entre 2018 y 2019 se realizaron 26 procedimientos de este tipo.
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

Según cifras entregadas por el Servicio de Salud Atacama (SSA) respecto a la cantidad de vasectomías llevadas a cabo en el Hospital Regional de Copiapó, el jefe de la red asistencial, Claudio Baeza indicó que entre 2018 y el 2019 fue el periodo en que más intervenciones quirúrgicas de este tipo se realizaron, alcanzando las 13 en cada año.

Cabe destacar que estas intervenciones son cubiertas por Fonasa, a través del Bono Pad (Pago Asociado a Diagnóstico). Por su parte, agrupaciones feministas destacaron que son los hombres jóvenes quienes deciden someterse a una vasectomía, principalmente porque tienen conocimiento que esta operación no afectará a su sexualidad. También advirtieron poca difusión acerca de esta intervención.

Vasectomías en Copiapó

Al respecto Claudio Baeza expresó que "nosotros tenemos registros de vasectomía desde el 2013 (…) la mayor cantidad de personas que se sometieron a este procedimiento, que fueron 13 el 2018 y 13 el 2019". En cuanto a cifras actuales, Baeza indicó que por el momento se está priorizando las cirugías de patologías Ges de "litiasis renal complicada, las cuales representan una lista de espera y una prioridad asistencial". Agregando que "a medida que vamos transcurriendo y resolviendo la lista de espera más compleja, vamos a ir retomando estos procedimientos, que son algunos de ellos ambulatorios", dijo, siempre que el escenario epidemiológico y el avance de las listas de espera en región lo permitan.

Agrupaciones feministas

Desde otra perspectiva, Ana María Aguirre, Coordinadora 8M Copiapó destacó de forma positiva que los hombres puedan acceder a las vasectomías, y así se pueda "democratizar un poco más está práctica, dado que históricamente hemos sido las mujeres las que tenemos que sacrificar nuestro cuerpo, ya sea tomando algún químico, poniéndonos el implanon o ligando las trompas". Añadiendo que cuando hay una pareja la responsabilidad de lo que ocurra en el tema de la reproducción es de ambos.

Asimismo, mencionó que actualmente son más las parejas jóvenes las que deciden no tener hijos. "Ellos tienen otra concepción de la vida, más democrático y menos apegado a la religión, son los hombres los que también están tomando esa opción. Consideramos que igual es un acto de amor, de reconocimiento de la otra persona", dijo.

Sin embargo, la coordinadora también acusó una falta de información y de difusión estatal en cuanto a estos procedimientos. En ese sentido, Ana María expresó que es necesaria "mayor información, difusión, explicarle a los hombres que no les va a afectar en su capacidad potencial, ni que tampoco va a afectar sus relaciones sexuales".

Agregando que existen mitos respecto a la vasectomía, y de ahí nace el miedo a realizarse esta intervención, por lo que recomienda que existan campañas de información. Sobre todo considerando que el aborto en Chile no es seguro, legal ni gratuito, dijo y "las mujeres lo siguen practicando porque no pueden asumir la maternidad o porque no quieren".

Por otro lado, Lilian Vilches, integrante del Colectivo Mujeres Autónomas de Copiapó manifestó que a través del Bono Pad esta intervención es mucho más accesible. Además, concordó con la Coordinadora 8M en que falta información. "No se les enseña que es un método efectivo y no es tan invasivo como ellos piensan", mencionó. Agrega que a muchos les detiene la presión social de someterse a una operación.

Por tanto, recomendó una mayor "educación sexual para la sociedad en general, desde los colegios, los liceos. Hay muchas cosas que debemos trabajar", finalizó.

"Hay que democratizar más esta práctica, históricamente hemos sido las mujeres que sacrificamos nuestro cuerpo"

Ana María Aguirre, Coordinadora 8M Copiapó

"La desinformación en cuanto a la vasectomía es muy grande, está asociado a perjuicios y mitos"

Lilian Vilches, Colectivo Mujeres Autónomas

Más de 18 mil personas tienen aún pendiente la segunda dosis

ATACAMA. Desde el SSA expresaron que esto equivale a un 8,7% de la población objetivo.
E-mail Compartir

Apesar del alto porcentaje de cobertura de vacunación en el país, aún existe un porcentaje de rezagados y de aquellos que les falta completar su esquema de vacunación. Así lo indicó Claudio Baeza, director del Servicio de Salud Atacama (SSA), quien expresó que "actualmente y exactamente son 18.672 personas que poseen pendiente la segunda dosis contra el covid-19, lo que equivale aproximadamente a un 8,7% de la población objetivo". Así, Baeza apuntó que "no basta solo con la primera dosis (...) recordemos que esta es muy importante ya que con ella se completa el desarrollo del sistema inmunológico, por ende, es fundamental para proteger del desarrollo de la enfermedad de manera grave".

Continuó agregando que aquellos que aún no acuden por la primera dosis también es una cifra preocupante. "Son 14.453 personas mayores de 18 años que no se han vacunado con ninguna vacuna en nuestra región, lo equivale a un 6,1". De este modo, Baeza determinó que "la pandemia se va a transformar en una pandemia de personas no vacunadas, por ende, es en este grupo en la que se va a desarrollar esta enfermedad y tienen mayor facilidad para transmitir el virus".

Hizo el llamado también al grupo entre los 18 y 39 años, "en donde en ellos aún no se ha alcanzado el 80% de cobertura".

Sin embargo, el director del SSA también destacó la convocatoria de la población mayor, "por ejemplo en el grupo entre 50 y 64 años donde tenemos sobre el 92% de cobertura, y el grupo de 75 y 79 años donde alcanza el 95% de cobertura".

Dosis de refuerzo

Otro proceso importante en la región es la inoculación con dosis de refuerzo en la población mayo. En esa línea, el director del SSA expresó hace unos días que la semana pasada "hemos marcado un hito nacional en la cantidad de personas que asistieron a las dosis de refuerzo. Actualmente en la región llevamos 12.712 administradas bajo el criterio de refuerzo". Manifestando que durante la semana pasada "se han administrado 9912 dosis, marcando un hito de asistencia".

Primeras y segundas dosis Atacama

Son 14.453 personas que aún no reciben la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en Atacama. Son 18.762 personas que aún no reciben la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus en Atacama.