Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Se encontraron evidencias arqueológicas asociadas a la cultura Huentelauquén que es esencialmente costera, entonces habla de un tránsito desde la costa a esta zona alta y que probablemente tenga una estacionalidad", expresó.

Sobre lo anterior, aún falta dilucidar a qué se relacionaría en específico. Para Flores es posible que "se relacione al clima, pasando el invierno quizá, cuando hay más vegetación. También está el atractivo de la caza. Entonces, hay que pensar en todos esos aspectos y en cómo podrían haber influido para que esta zona fuese un lugar atractivo para llegar, considerando que la distancia desde la costa es súper larga".

Un factor importante en la investigación, es la comprensión del entorno y de la naturaleza, considerando que el estudio buscar abarcar un periodo de más de 10 mil años atrás. "Hay factores naturales que hay que entender bien cómo funcionan, cuál es la dinámica del paisaje para saber bien dónde buscar", mencionó la investigadora.

Además, destacó que afortunadamente, estos sitios que se encuentran siendo investigados, aún gozan de cierta ausencia turística, lo que ha permitido que puedan encontrar vestigios de diferentes periodos históricos en la zona.

"Hemos visto, por ejemplo, registros donde hay desde lo arqueológico prehispánico, prehistórico incluso hasta tiempos más recientes, años 50-60 (…) me imagino que estas rutas de alguna manera se van repitiendo a lo largo del tiempo. Hay como un registro arqueológico que pasa desde lo pre histórico hasta lo histórico".

"Perú y Bolivia que tienen ambientes similares, presentan ocupación y en Chile se había descartado, pero sin embargo estamos viendo que no es así, que eran zonas donde sí había tránsito, zonas que tenían otras condiciones climáticas entonces sí podían ofrecer un atractivo"

Valentina Flores, Doctora en Geología y académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

"Hemos visto, por ejemplo, registros donde hay desde lo arqueológico prehispánico, prehistórico incluso hasta tiempos más recientes, años 50-60 (…) me imagino que estas rutas de alguna manera se van repitiendo a lo largo del tiempo"

Valentina Flores, Doctora en Geología y académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Actualizan Alerta Temprana Preveniva por vientos

ONEMI. Se prevé viento de intensidad moderada a fuerte, que puede llegar a los 120 kilómetros por hora en sectores cordilleranos.
E-mail Compartir

La Onemi anunció la actualización de una Alerta Temprana Preventiva dado que se prevé viento de intensidad moderada a fuerte durante hoy (entre 80 y 100 km/h) y mañana (entre 100 y 120 km/h), en cordillera de la Región de Atacama, esto de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a través de su Alerta meteorológica CNA AA53/2021 y el Informe de Riesgo Meteorológico. Cabe señalar, que este fenómeno es propicio para la generación de ventiscas (viento blanco), en los sectores cordilleranos.

Además se prevé la ocurrencia de viento normal a moderado en precordillera y cordillera de la región, entre hoy y este miércoles.

Finalmente, según su Aviso Meteorológico CNA A212-1/2021, se esperaba viento de intensidad normal a moderada en costa de la región durante la jornada de ayer.

En consideración a estos antecedentes, la Dirección Regional de Onemi Atacama, actualizó la Alerta Temprana Preventiva Regional, por viento, que se mantiene vigente desde el 16 de agosto y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Onemi recomendó a la población permanecer en un lugar seguro y evitar salir, a menos que sea absolutamente necesario; informarse sobre las condiciones del tiempo; y alejarse del tendido eléctrico y carteles publicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento.

Dona tótems a jardines infantiles

SANITARIOS. Pucobre los entregó a recintos de Integra de dos comunas.
E-mail Compartir

Con la finalidad de contribuir en el bienestar y seguridad de niños, niñas y trabajadoras de jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra en la Región de Atacama ante el contexto de emergencia sanitaria, la Sociedad Punta del Cobre S.A (PUCOBRE) entregó cuatro tótems sanitarios con un termómetro digital. El aporte beneficiará a las comunidades educativas de los establecimientos Rayito de Sol, Auqui y Las Estrellitas en Tierra Amarilla y Pulgarcito en Paipote, para prevenir el COVID-19.

"En esta alianza ponemos el foco en las personas, especialmente en los niños y las niñas, para seguir llevando a cabo de manera responsable y con sentido nuestra labor de brindar una educación parvularia gratuita y de calidad. Agradecemos profundamente a Pucobre por apoyarnos y comprometerse, una vez más, con la infancia y las comunidades. La donación beneficiará a 242 párvulos y 82 funcionarias, por lo que sin dudas es un aporte que nos permitirá seguir creciendo de manera colaborativa y conjunta", explicó Patricia Espinoza, directora regional de Fundación Integra.

José Escobar, jefe del Departamento de Relaciones Comunitarias de PUCOBRE, señaló que "para nosotros, uno de nuestros ejes de apoyo a la comunidad es el ámbito educacional; estamos contribuyendo en la nivelación de estudios, programas de prácticas, capacitaciones, entre otros. Es muy importante establecer alianzas y mantener el contacto con las personas, porque así podemos priorizar donde puede enfocarse nuestra ayuda. Las mineras y los privados debemos apoyar la educación y comenzar desde los jardines infantiles, que son el inicio y la base de la etapa escolar".

En el marco de la implementación del Plan Educativo 2021 de Fundación, que contempla la atención presencial y a distancia, los equipos educativos y familias han puesto en práctica medidas para prevenir los contagios bajo estrictos estándares de higiene. De esta forman, en los establecimientos se diferencian los horarios de ingreso y salida, hay demarcación de los espacios, entre otras medidas.

Trabajo en terreno

E-mail Compartir

Los próximos trabajos en terreno en Atacama se llevarán a cabo en septiembre, considerando que el invierno dificulta el trabajo en altura. La nueva campaña está planificada para el sector de Pedernales, "pero se han hecho otras prospecciones para el Salar de Infieles, Maricunga. Nos falta también la laguna del Negro Francisco, esos son los sectores o potenciales zonas más australes y menos estudiadas". Consultada respecto a cuál espera que sean las principales conclusiones del estudio (que culmina en marzo del 2023), la doctora en Geología opinó que "vamos a llegar a un resultado interesante dadas las evidencias que estamos obteniendo. Pero lo veo más como la primera parte de un estudio más profundo que se pueda realizar en el futuro y que involucre las evidencias del norte, del sur, del este y del oeste. Como armar ya como la gran foto de que estaba pasando durante la transición pleistoceno o mioceno en la zona", culminó.