Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Bicitantes" recorrió Chile en pandemia: "Pudimos advertir el cambio climático"

TELEVISIÓN. Para esta temporada, Luis Andaur eligió lugares desconocidos. Si otro programa había estado ahí antes, buscaba otro.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El programa "Bicitantes" retoma sus rutas a partir de este domingo 29, a las 17:30 horas por las pantallas de Mega, conducido por Luis Andaur, periodista y profesor de educación física. Si en otras ediciones recorrió Nepal, Bélice, el Amazonas y Angola, esta vez el aventurero emprendió ruta por el sur de Chile y espera terminar con dos capítulos dedicados a las regiones de Atacama y Coquimbo, centrados en su hermosa costa.

"Esta nueva temporada de 'Bicitantes' en Chile surge a raíz de la pandemia, era muy complicado grabar afuera. Me propusieron en el canal buscar destinos más o menos exóticos pero a la vez muy integrados, que pudieras conocer gentes y sus costumbres así paisajes para explorar en bicicleta. Me gustó la propuesta, además que mucha gente me lo había pedido. Necesitaba auspiciadores, en eso nos demoramos como seis meses y en planificar dónde iríamos, las expediciones", dijo Andaur.

¿Cómo ves la consolidación de tu propuesta en una cuarta temporada?

-Creo que hay demasiadas personas viajando, pero no son deportistas extremos, no hacen escaladas ni cosas que permiten realmente descubrir algo interesante. Y siempre he podido encontrarme con gente distinta, vidas y emprendimientos inimaginables. Por ejemplo, dentro de esta temporada estuvimos en un campamento minero.

¿Cómo fue?

-Es una mina que está abandonada, se llama Cristal y está todo intacto desde los años 50. También descubrimos a un extranjero que se compró una isla y descubrió que estaba encima de un peñón de mármol: allí adentro se hizo la casa esculpiendo. También estuvimos en un parque nacional en la Patagonia que tiene un paisaje como lunar, es como desierto, hay unas torres de roca de 50 metros. Y nos pegamos el pique y subimos a un volcán con una laguna en su cráter.

¿Cómo fueron tus primeros recorridos por Chile?

-La primera vez que recorrí Chile de norte a sur lo hice en bicicleta, y después lo hice de sur a norte. Fue como en 1987. En el primer recorrido llegué a San Pedro de Atacama y fui por el altiplano hasta Visviri. Son como 1.500 kilómetros, me demoré como dos meses con mi bici y mis alforjas. Trabajaba como guía y empecé a conocer los lugares, me hice de amigos -recorrí el país completo- y mantengo contacto con muchos de ellos.

Ruta sureña

"La ruta que propuse transcurre principalmente en el sur, de los 12 capítulos que tendremos esta temporada, 10 son allí. Partimos desde la Carretera Austral, más o menos desde el Lago General Carrera y Cochrane, desde ahí empezamos a buscar rincones que fueran buenos, no conocidos, y a los que fueran conocidos dándoles un perfil diferente, buscando el sello Andaur. Me comuniqué harto por mi Instagram (@andaur.luis) para ver lo que le gustaba a la gente, no hubo un guión preestablecido", aseguró Andaur.

¿Cuándo empezó tu viaje?

-Partimos a fines de mayo y terminamos a fines de julio, pleno invierno, y es muy distinto al sur veraniego que suele mostrarse. La nieve lo hizo una aventura intensa, fuimos a muchos glaciares, estuvimos en Chaitén y Pumalín, en Cochamó, en termas y volcanes, en Panguipulli, y llegamos hasta La Araucanía. Pudimos advertir el cambio climático en varios lugares, el retroceso de glaciares y el impacto de las salmoneras, la intervención en los bosques, creo que no es alarmista pensar que estamos en un planeta al que le queda poca vida.

¿Cómo te diferencias de programas similares al tuyo?

-Por un tema de sana competencia, cuando llegábamos a algún lugar y nos decían que ya habían estado otros programas allí, decidíamos ir a otro lugar para marcar un poquito la diferencia. Por ejemplo, hay un glaciar que se llama Exploradores, tiene cavernas y recovecos muy espectaculares, así que decidimos ir a ver, pero la noche anterior entré a Instagram y caché que había llegado otro programa, así que le dimos una vuelta a ese destino y cambiamos de lugar.

-Cómo es el capítulo de estreno?

-La primera historia es de la mina Cristal. La segunda es sobre buscadores de oro en ríos, esos que usan bateas. De partida, no es en cualquier río, tiene que tener ciertas características, la quebrada en la que está, las piedras que hay alrededor. Con ellos encontramos como siete gramos de oro, estuvimos como cuatro horas metidos en el agua fría. La persona que se dedica a esto me dijo que los primeros que se dedicaron a buscar oro lo hicieron en Marga Marga (Región de Valparaíso) y que dos chilenos buscadores expertos se fueron a California cuando fue la fiebre del oro. La tercera historia es la escalada del volcán Solipulli (La Araucanía), que tiene un cráter de cuatro kilómetros de diámetro.

Godoy: grabar en pandemia "fue como estar disfrazados"

CINE. Actor de "Mi barrio" se prepara para el estreno de "Un loco matrimonio en cuarentena", filmada en 20 días.
E-mail Compartir

El actor chileno Fernando Godoy llevaba un tiempo encerrado cuando le llegó una propuesta para una película, con una idea bastante acorde a lo que vivía en ese entonces: una pareja que quiere casarse y que, con tal de no poner en peligro de contagio a sus familiares, decide realizar la ceremonia por videollamada.

"Fue una invitación que ya de por sí partió de una forma súper extraña", recordó Godoy. "Estábamos en plena cuarentena, y de pronto apareció todo este esfuerzo de producción para hacer una película, sencillamente nadie se lo imaginaba".

Así fue como en 20 días, la película "Un loco matrimonio en cuarentena" se fue grabando en las casas de los mismos actores, todos bajo protocolos sanitarios ya que, a palabras del intérprete, "en el fondo no es una película clandestina". La cinta tuvo su preestreno este fin de semana a través de la plataforma Punto Play.

"De por sí había todo un protocolo en pantalla: cuando grabamos estábamos en una época en la que no estaba la costumbre de estar con mascarilla, o de usar guantes y habían más cosas que usó el equipo también, por ejemplo unos overoles. Se sentía como si todo el equipo estuviera disfrazado, como si fueran a la Nasa o como si estuvieran preparándose para un pabellón", bromeó Godoy.

De todas formas, el actor afirmó que esto no fue sencillo: "Fue mi primera salida. No había salido antes. Me costó decir a mi familia 'oye, voy a salir a hacer una película'. Era una decisión re importante, como para todos. Había un miedo inmenso al contagio y no podíamos poner en la balanza un papel en una película por sobre la enfermedad. Pero al final lo que nos convenció fue el hecho de hacer una película contingente lejos de cualquier peligro".

En la cinta, la Dani y el Guatón (Milena Bastidas y Nicolás Mena) están a punto de casarse y debido a la cuarentena presente en el país, deciden realizar la ceremonia por videollamada. Tratando de no dejar ningún detalle al azar, la novia, embarazada de ocho meses, se encarga de hacer llegar a los invitados todo lo necesario, desde el picoteo hasta el cotillón, para que esta boda sea inolvidable.

"Es como la encarnación de la Ley de Murphy", dijo Godoy, "están todos estos comportamientos además que adoptamos en la pandemia".

En la película, el animador de "Mi Barrio", programa del que no quiso hablar, interpreta a un asaltante que llega a la casa de uno de los invitados. "Aparezco en un mal momento, como muchos malos momentos de la cinta. Después de todo mi asaltante no es un delincuente".