Secciones

Catastro de árboles en la capital regional

En la semana un aromo cayó sobre locales comerciales en avenida Copayapu, lo que pudo haber pasado a mayores. Lamentablemente, estamos dependiendo de la suerte para evitar tragedias. Copiapó es una de las ciudades del norte que debe sentirse con el privilegio de contar con árboles en distintos puntos. Es de esperar que el análisis con el resistógrafo se haga lo más luego posible.
E-mail Compartir

En la semana unos locales comerciales de avenida Copayapu amanecieron con un aromo en sus techumbres en un nuevo incidente que involucra a árboles y que, por suerte u otro motivo, no han provocado tragedias en Copiapó.

La caída de diversas especies ha sido una constante en los últimos años, especialmente tras el año 2015. Y es que a la falta de agua, se sumó que el barro formó una especie de barrera alrededor de árboles lo que terminó por afectar el consumo del vital elemento y por ende han sufrido un debilitamiento, del cual se siguen viviendo las consecuencias.

Lo ocurrido en avenida Henríquez es materia de investigación, pero en teoría en otros puntos tienen identificados a los árboles "adultos" que podrían precipitarse, lo que da cierta tranquilidad aunque no del todo. La ausencia de una evaluación mayor con un resistógrafo es motivo de intranquilidad y a estar atentos a lo que pueda venir desde los cielos de forma intempestiva. Al menos el municipio anunció que hará el análisis con ese dispositivo, lo que habrá que ver si se concreta con el tiempo.

Es lamentable lo que sucede con los árboles. Entregan decenas de beneficios como dar sombra e incluso, según estudios, otorgan felicidad, pero estas características terminan siendo ignoradas ya sea por la falta de interés por las especies que nos ayudan a un mejor vivir o porque son vistos como seres no vivientes, tal cual unas bancas en la Plaza de Armas o un edificio por el que pasamos cada cierto tiempo.

Incluso en medio de la crisis hídrica, el ahorro de agua está siendo confundido con reducir las áreas verdes. En la Región Metropolitana, el municipio de Providencia dejará de regar ciertos sectores para evitar el "despilfarro" del vital elemento, en una medida insólita dado que las plantas de menor o gran tamaño son claves en la lucha por evitar un descalabro ambiental. Es de esperar que este tipo de acciones no sean tomadas en cuenta en Copiapó u otras comunas.

Los árboles caen e incluso su peligrosidad con el ser humano no es vista en la dimensión que se merece. Pueden precipitarse sobre peatones, vehículos y el tendido eléctrico, provocando trastornos en la vida diaria e incluso situaciones que pueden llevar a la muerte.

Paso a paso Chile se recupera

Manuel Nanjarí Contreras , Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama
E-mail Compartir

La pandemia ocasionada por el covid-19 generó una de las mayores crisis económicas y sociales en nuestro país y en el mundo, durante el año 2020 tuvimos la reducción más fuerte de la actividad económica de los últimos 35 años y la mayor caída del empleo en 60 años, provocando una tremenda afectación en los ingresos de las familias, las Pymes y sectores productivos de nuestra economía.

Ante dicha situación, nuestro Gobierno, puso rápidamente en marcha una Red de Protección Social, para ir en ayuda de los más afectados por la pandemia, la cual, nos ha permitido llegar con transferencias monetarias a millones de hogares del país y posicionándonos como el primero en estímulo fiscal dentro del continente.

Además, se estableció un Plan Paso a Paso Chile se Recupera, con la finalidad de reactivar y reimpulsar la economía, enfocado en brindar apoyo a los trabajadores y las Pymes. Ambos planes, han ido de la mano con el fortalecimiento constante de la Red de Protección Sanitaria y el proceso de vacunación, el que ha permitido de forma rápida y masiva tener un 83,53% de la población objetivo con ambas dosis en nuestro país.

Ante el mejor escenario epidemiológico y el avance de las comunas en el Plan Paso a Paso, se ha demostrado la capacidad de resiliencia que ha tenido nuestra economía, reflejándose en las últimas cifras entregadas por el Banco Central, que dan cuenta de un fuerte repunte de la actividad económica, logrando que PIB del segundo trimestre de 2021 haya registrado un crecimiento de 18,1%. De igual forma, en julio 2021 se han recuperado cerca de 1,4 millones de puestos de trabajo, que equivale a la recuperación del 58% de los empleos perdidos desde punto más bajo de la pandemia (julio 2020) y en el caso de Atacama se ha logrado la recuperación de 11.410 empleos aproximadamente.

Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero reafirmamos nuestro compromiso en continuar la senda de la recuperación económica, fomentar el desarrollo de la inversión pública y privada, generar más y mejores puestos de trabajo, así como también, seguir contribuyendo con todas las herramientas que apunten al crecimiento y desarrollo de las Pymes, lo que, en consecuencia, nos permitirá que paso a Paso Chile se recupere y logremos un mejor futuro para sus familias y nuestro país.

¿Inclusión preferente o política pública?

Andrea Zondek Darmstadter , Presidenta Fundación TACAL
E-mail Compartir

El año 2017 la Ley 21.015 conocida también como "Ley de cuota", llega para disminuir la gran brecha que existía en el mundo laboral, sobre la incorporación de personas con discapacidad en las empresas. Busca a través de la obligatoriedad, que las empresas de 100 o más trabajadores tenga contratado el 1% de personas con discapacidad o asignatarios de una pensión de invalidez.

A tres años de la implementación de la Ley, el Gobierno realizó una evaluación respecto de los primeros años desde su puesta en marcha. Este documento dejó de manifiesto, entre algunos puntos, que, si bien esta Ley nos ha permitido avanzar en materias de inclusión, siguen existiendo brechas en cuanto al acceso a educación de las personas con discapacidad que obstaculizan los procesos de inclusión. Por otra parte, el poco trabajo que realizan las empresas para cambiar su cultura organizacional, también se ha transformado en una barrera, así lo demostró la consulta pública realizada por SENADIS el año 2020, que arrojó como uno de los motivos referidos para el incumplimiento del 1% de contratación, tanto en empresas públicas como privadas, la falta de una cultura inclusiva, lo que implica, desconocimiento para incorporar personas con discapacidad basados en un enfoque de derecho.

El segundo estudio realizado por el Servicio Nacional de Discapacidad el 2015 (ENDISC II) reveló la existencia de una gran brecha de la población adulta de nuestro país. De este grupo etario, el 20% tiene discapacidad y de ellos, solo el 39, 3% se encuentra con alguna ocupación, a diferencia del 63,9% de personas sin discapacidad que se encuentra en la misma situación.

Fundación TACAL durante 36 años ha trabajado para "nivelar la cancha". En este tiempo ha mejorado la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de la formación y capacitación laboral. No solo entrega conocimientos, sino que además enseña hábitos laborales, indispensables para las personas que en el caso de las personas con discapacidad llegan con una baja escolarización y una gran mayoría de ellos sin experiencia laboral previa. Los procesos de selección a los que postulan los jóvenes son los mismos que utiliza la empresa para el ingreso de cualquier persona a un determinado cargo. A través del tiempo hemos aprendido que los procesos de inclusión preferentes solo traen consigo mayor exclusión.

Si bien la ley 21.015 nos ha permitido avanzar en materia de inclusión laboral, es necesario que dejemos de ver la incorporación de las personas con discapacidad como un número, como una cuota que cumplir. El informe entregado por el gobierno dejó entrever una valoración positiva respecto de la implementación de la Ley 21.015, en donde las personas e instituciones reconocen el impacto positivo en la incorporación de personas con discapacidad a una empresa. Pero no todo es así, también dejó en evidencia que existen brechas importantes en el proceso de inclusión de estas personas. Es por ello que es tan necesario implementar una política en la empresa que facilite los procesos de incorporación de personas con discapacidad y con ello se construya este Chile inclusivo que tantos deseamos.