Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

enseñanza. "Quitarnos esta idea en la cabeza de que mientras mas jóvenes son los estudiantes, la persona que está al frente tiene que ser una mujer (...) no podemos hablar de educación no sexista, si el único modelo que ofrece el sistema educativo en los primeros años son mujeres".

Déficit Docente

A nivel nacional, se proyecta un déficit de más de 26 mil docentes idóneos y de siete mil educadores de párvulos en las salas de clases para el 2025, es por esto que desde Elige Educar explicaron que es necesario trabajar con más urgencia que nunca "en el fortalecimiento de la profesión docente (...) por esto, desde Elige Educar lanzamos 'Proyecto Maestro 2026', un plan de propuestas que tiene como objetivo incidir en el próximo mandato presidencial en un contexto de profundos cambios políticos y sociales para promover una docencia propia del siglo XXI", explicó Joaquín Walker, director ejecutivo del organismo.

Por esa misma línea, Ignacio Maldonado, explicó que con este programa se tiene que atraer a estudiantes de tercero y cuarto medio que se interesen en estas carreras, pero además, tienen el desafío de reencantar a personas que ya fueron formadas, es por esto que el Proyecto Maestro 2026 contiene diversos puntos que ayudarían en estos desafíos, como la atracción de nuevos estudiantes, potenciar la reinserción y retención de profesores y formación docente. "No podemos seguir perdiendo 8.200 profesores al año y eso pasa por no solo por temas remuneracionales, sino sobretodo por entregar las herramientas para que ellos puedan hacer la tarea que les pedimos".

Corto plazo

El proyecto está previsto para el 2026, pero sin duda se necesario atraer docentes ahora, es por esto que Maldonado explicó que "la propuesta que nosotros tenemos de reinserción docente es también una forma de atraer docentes hoy día, que ya están formados, que solo requieren una actualización".

También expresó que se encuentran proponiendo que exista una beca para que los estudiantes de regiones puedan optar estudiar en una zona distinta. "Que esta beca les dé manutención, posibilidad de alimentarse, pagar un arriendo, con el compromiso de que vuelvan a ejercer a la región, porque es muy importante eso también".

Colegio de Profesores

Al respecto de las cifras del déficit que está previsto para el 2025, Carlos Rodríguez, presidente regional del Colegio de Profesores, explicó que ya se encontraban en conocimiento de estos números.

"Nos hemos acercado a la Facultad de Humanidades y por supuesto a la Universidad de Atacama, donde tenemos en proyecto firmar un convenio de colaboración que va en función primero de regularizar a aquellos colegas que tienen autorización docente para hacer clases".

Además, sobre las cifras de matriculados en estas carreras mencionó que es excelente."Nosotros en este rato estamos en un proceso de congreso y discutíamos en un colegio que desde el mismo magisterio tiene que salir el incentivo a la pedagogía, o sea, en todas la áreas y allí nosotros tenemos un déficit de docentes de enseñanza media, docentes de estado en el fondo, entonces en ese sentido en esas conclusiones se apuntaba que nosotros mismos tenemos que llamar a los futuros docentes a inscribirse a participar de la docencia".

Uda

Desde la Universidad de Atacama se imparten cuatro de las carreras que aparecen en las cifras, es por esto que Forlin Aguilera, vicerrector académico la UDA, explicó que son resultados interesantes considerando el déficit que se proyecta para el 2025 y que como universidad se encuentran trabajando en diversos programas para mejorar esto.

Agrega que es interesante el fenómeno de transformación de carreras "en las que generalmente ha predominado el interés de mujeres, por ejemplo en Educación Parvularia, y que hoy vemos que aumenta el interés de hombres por estudiar estas carreras. Esto habla de la evolución social del último tiempo".

Entrega de tercera dosis marcó un récord durante la semana

COVID-19. Desde el Servicio de Salud indicaron que se suministraron 9.900 dosis.
E-mail Compartir

Un gran interés ha mostrado la población objetivo en obtener su tercera dosis contra el covid en Atacama, dado que se han administrado 12.700 vacunas desde el comienzo de la campaña, siendo esta semana la de mayor afluencia con 9.900 personas lo que fue considerado como un "hito" a nivel regional.

Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, explicó que "en los puntos de vacunación, principalmente en la comuna de Copiapó, en Vallenar y Caldera, hemos visto como muchos adultos mayores y adultos que se han acercado para la dosis de refuerzo".

Recalcó que hace una semana atrás se habían administrado solo 2.800 terceras dosis, cifra que subió considerablemente esta semana.

"Esta semana se han administrado 9.900 dosis, marcando un hito histórico de asistencia de nuestros adultos mayores principalmente en los puntos de vacunación".

Esta situación quedó en evidencia en puntos como el Liceo Comercial que ayer tuvo una gran afluencia con filas que partían desde el recinto de calle Los Carrera y que se extendían por Yumbel hasta Rodríguez.

Próxima semana

El calendario de dosis de refuerzo entre el lunes 23 y viernes 27 de agosto contempla a personas que se vacunaron con segunda dosis de Sinovac hasta el 4 de abril. El día lunes es para las personas de 78 y más años, el martes personas entre 72 y 77 años, el miércoles de 70 y 71 años, el jueves a personas de 68 y 69 años y el viernes a personas de 67 y 68.

Por otro lado, en la misma semana desde el lunes hasta el miércoles están las primeras dosis de rezagados desde los 18 años con Sinovac, CanSino o AstraZeneca, mientras que en el caso de quienes reciben segunda dosis corresponde a población vacunada con Sinovac o AstraZeneca.

Jueves y viernes se vacunará con segunda dosis Pfízer a adolescentes entre 14 y 17 años y adolescentes con comorbilidades entre 12 y 17 años, inoculados con esta vacuna entre el 12 y el 25 de julio.

Fosis da inicio a programa con fondos del FNDR

INICIATIVA. La actividad, que se realizó de forma telemática, ayudará a centenares de personas ubicadas en todas las comunas de la región.
E-mail Compartir

Se dio por iniciado el programa "Yo Emprendo Básico Grupal", que cuenta con financiamiento de Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR), que beneficiará a 24 agrupaciones en la Región de Atacama y que cuenta con un fondo total de poco más de $184 millones.

Las agrupaciones, que están presentes en todas las comunas de Atacama, podrán utilizar estos fondos para fortalecer sus proyectos, lo que beneficiarán a cientos de personas, y abarcan los más diversos rubros, como eco-turismo, apicultura, artesanías, repostería y confección de vestuario.

El inicio del programa, que se realizó de forma telemática dada la contingencia de la pandemia, contó con la participación de Teresa Cañas, directora regional de Fosis, quien fue la encargada de saludarlos en nombre del Gobierno, agradecer al Consejo Regional y darle la noticia que sus proyectos habían sido aprobados.

"Para mí es muy emocionante ver la cantidad de personas que nos dijeron que esta era la primera vez que habían postulado y lograron quedar. Ahora estamos muy entusiasmados de acompañarlos en este proceso y ver sus resultados", dijo la directora, quien se mostró muy emocionada por las reacciones de los beneficiados.

Las 24 agrupaciones representan a más de un centenar de personas a lo largo de la región. Los emprendedores se mostraron muy agradecidos por la oportunidad, puesto que para muchos esta representa la posibilidad de, no solo trabajar ellos y mejorar sus condiciones de vida, sino que de aportar a sus comunidades y darles trabajos a sus vecinos.

Las agrupaciones serán asesoradas por Fosis, por medio de las consultoras externas quienes llevan los procesos en las comunas, y los fondos serán puestos a disposición de cada una a finales de septiembre o principios de octubre, para que puedan realizar las compras y reforzar sus procesos.