Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con resistógrafo evaluarán 50 especies de árboles en Copiapó

GESTIÓN. Desde el municipio informaron que tienen identificados los lugares con árboles en "estado adulto", que deben ser analizados con el objetivo de "disminuir riesgos". Por otra parte, están investigando el por qué de la caída del árbol en Av. Henríquez durante la jornada de ayer.
E-mail Compartir

Durante la madrugada de ayer, un aromo ubicado en el bandejón central de Avenida Henríquez, en la comuna de Copiapó, cayó sobre la techumbre de unos locales comerciales, causando daños y dejando sin suministro eléctrico a más de 200 clientes.

Ante esto, personal de carabineros debió redireccionar el tráfico vehicular del lugar, para que funcionarios de CGE y la Dirección de Operaciones del municipio de Copiapó pudiesen realizar las labores de restablecimiento del suministro y de la remoción del árbol.

Según Felipe Salgado, encargado del departamento de Jardines y Poda de la Dirección de Operaciones del municipio de Copiapó, "esto ocurrió en Avenida Henríquez, entre Carrera y O'Higgins. Se cayó un aromo de la especie vilca, ubicado en el bandejón central. El árbol cayó sobre los locales comerciales que se encuentran en el sector. No hubo lesionados, el local de La Botica se vio afectado un poco su letrero, pero daños materiales severos, no hubo", comentó el funcionario municipal.

En relación a este tema, Salgado dijo que el municipio está en proceso de realizar una evaluación de 50 especies con un resistógrafo en árboles de la comuna y en sectores que tienen identificado para su evaluación.

Además, comentó que se levantó un informe de varios casos de árboles que están en contacto con la energía eléctrica y que se impide el trabajo en ellos.

Respecto a la situación de los árboles que evaluarán y su tipo, el funcionario municipal informó que se evaluarán las 50 especies en el sector de Alameda, Plaza de Armas, parque El Pretil, Avenida Copayapu, Bandejón y Av. Henríquez. "Son árboles que están en estado adulto y que deben ser evaluados para disminuir riesgos", señaló.

Causas

Sobre el acontecimiento ocurrido durante la mañana de ayer, Salgado explicó que "las causas están en investigación. Durante toda la mañana estuvieron las cuadrillas de Siglo Verde, trabajaron dos cuadrillas con grúas y un camión recolector. El árbol no presentaba en su base, daños severos fisiológicos ni enfermedades que se ven a simple vista, como en otros casos donde es más evidente los daños por enfermedades del árbol. Son cosas que se están investigando. También hay que ver que se están reparando las vías, roturas de matrices que generan daño en las raíces, entonces puede ser alguna causal".

Asimismo, mencionó que "a simple vista no se puede decir que el árbol estuviera enfermo".

Dentro del municipio de Copiapó, Salgado comentó que no existe un catastro de árboles en la comuna que permita saber qué tipo de árbol podría terminar en alguna caída. "Hay rasgos o signos que uno puede apreciar que el árbol se encuentra en condiciones de riesgo, que esté en alguna pendiente o que su follaje se vea afectado. Son cosas que se pueden ir evaluando y hay algunos sectores que se han ido trabajando en ellos, principalmente en sectores bien concurridos donde se hacen estos trabajos".

Cabe mencionar, que por ello se realizará la evaluación a las 50 especies con el resistógrafo como se mencionó anteriomente.

En 2020 se hizo una poda completa de todo el bandejón central dijo Salgado, "porque habitualmente siempre había caída de ramas o especies ahí, pero hace tiempo no teníamos ningún incidente allí, es por eso que las causas se encuentran en investigación".

Las caídas han ido disminuyendo con el tiempo, "pero se ha hecho un fuerte trabajo en poda. Nosotros podamos todo el año, donde la poda más fuerte es en invierno, donde el árbol tiene más recuperación".

Conaf

Boris Burgos, jefe del departamento de Bosque y Cambio Climático de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), explicó que desde la institución en 2018 se realizó una capacitación a los municipios de Atacama, pero recuerda que sólo asistieron los municipios de Copiapó y Caldera.

"Se hizo con el objetivo de capacitar en información a las personas que manejan las áreas verdes de las municipalidades, tanto empresas externas o los propios municipios. En esa capacitación se vio manejo, poda, riego, fertilización, estado de los árboles con un instrumento que se llama resistógrafo, que permite ver si el árbol está ahuecado en su base o si tiene pudrición".

En la oportunidad, comentó Burgos, se hicieron muestras prácticas en el parque El Pretil y en la Plaza de Armas de Copiapó. "Conaf no tiene ese resistógrafo, es una tecnología alemana. Tiene un costo bastante alto. Nosotros no tenemos a cargo las áreas verdes urbanas, eso está a cargo de la municipalidad", comentó.

Burgos explicó que Conaf no tiene un catastro del estado en que se encuentran los árboles de la comuna, ya que "nosotros sólo trabajamos el fomento, nosotros plantamos árboles. No vemos el manejo de las áreas verdes y su mantención. Eso le corresponde a la municipalidad".

200 clientes

Codelco Salvador y UDA firman convenio que impulsará la continuidad de estudios de sus trabajadores

E-mail Compartir

En una reunión encabezada por el gerente general de Codelco Salvador, Christian Toutin y el rector de la Universidad de Atacama (UDA), Celso Arias, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones estatales.

El acuerdo busca impulsar prácticas profesionales, estudios complementarios, investigaciones y colaboraciones en el uso de espacios para el desarrollo de actividades culturales y artísticas, en el marco de del desarrollo regional sustentable impulsado por Codelco y la UDA.

"Codelco Salvador está viviendo una transformación tanto técnica como cultural, y lo que necesitamos hoy día es un acompañamiento que nos permita asegurar las mejores competencias para nuestros trabajadores y trabajadoras y lo que estamos haciendo con la Universidad de Atacama, es generar una alianza que nos permita entrenar de aquí al año 2025 a nuestros trabajadores y trabajadoras en temas técnicos, mineros y metalúrgicos", señaló Christian Toutin, gerente general de Codelco Salvador.

Por su parte, el Rector Celso Arias comentó: "Nos sentimos complacidos de ser parte de este proyecto de cambios estructurales en los cuales vamos a ser parte importante. La Universidad tiene este compromiso y está pendiente de lo que acontece en su entorno. En temas de educación superior, la UDA siempre ha fortalecido la potencialidad de los trabajadores, en términos de cursar estudios técnicos, ingeniería, magíster u otros conocimientos que requieran".