Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pastoral Migrante en Atacama acoge refugiados de Cuba, Colombia y Siria

HISTORIAS. Desde la institución religiosa apuntaron que "no es que quieran salir de su país, siempre hay una situación política, económica y social". Además, académica de la UST indicó que "el proceso de integración es en conjunto".
E-mail Compartir

Valeria Rubio

En el contexto de la crisis política y social vivida en Afganistán, por parte del Gobierno anunciaron el refugio para 10 familias afganas en nuestro país, en su mayoría mujeres. En ese sentido, en conversación con Diario Atacama, el encargado de la Pastoral Migrante de la Diócesis de Copiapó, Jorge Alfaro valoró la medida y agregó que tras los refugiados está el componente sociopolítico que determina la salida del país, como es el caso de los refugiados en Atacama que vienen de Colombia y Cuba, así como de un matrimonio sirio.

Por otro lado, Sara Arenas, psicóloga de la Universidad Santo Tomás indicó que Chile se enfrenta a un enorme desafío. "Lo más complejo sería que se instalaran ciertos estereotipos", dijo, sin embargo, llamó a la integración de ellos.

Refugiados en atacama

De acuerdo a cifras del Departamento de Extranjería y Migración, entre el 2010 y el 2020 en Chile se otorgaron 682 refugios. En detalle, en mayor cantidad acuden desde Colombia 64,4%, seguido de Siria (15,8%) y Turquía (4,3%).

En ese sentido, Jorge Alfaro, expresó que los desplazamientos en Atacama como es el caso de los afganos "se están produciendo ahora por razones políticas y económicas, y también ambientales". Agregando que "tengo plena conciencia que la migración es un derecho y lo tenemos todo". Así también, mencionó el caso de la comunidad de Siria que fue reasentada en Chile el 2017, donde en Atacama reside una familia Siria. "Nosotros tenemos una doctora siria, para la Fundación Despertar. Son de Caldera. Trajeron a su padre, a sus hermanos de allá", contó.

Recientemente se conoció el caso de un ciudadano cubano, Anselmo González, que interpuso un recurso de protección en contra del Departamento de Extranjería y Migración por no haber recibido su solicitud de refugio. El aludido salió de su país escapando de una situación personal de persecución política. Así, la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso y ordenaron a la institución remitir la solicitud a la secretaría de reconocimiento de refugiados.

Un caso similar es del cubano Yandri Pons, quien también interpuso un recurso de protección en contra de Nelly Galeb, en ese momento como representante del Extranjería en Vallenar, por la negativa de recibir la solicitud de refugio. El ciudadano se vio forzado a salir de Cuba tras recibir opresión policial al ser disidente del régimen.

Migrantes

Dentro de la ayuda que da la Pastoral está orientarlos en cuanto a las visas a las que pueden acceder para regularizar sus situaciones.

"Postulamos a las personas subiendo toda su documentación para las visas definitivas, tenemos un departamento jurídico social donde estamos apelando a todas las expulsiones, que ahora están tan de moda y masivas".

Añadiendo que "también hicimos repatriación, cinco buses mandamos a Bolivia". Actualmente ayudan a migrantes a realizar las autodenuncias de forma online. En cuanto al proceso de solicitar un refugio, Alfaro determinó que en Chile es lenta la tramitación. "Poco recomendamos el refugio nosotros (...) es mejor postular a una visa democrática o a una realización familiar o a una visa sujeta a contrato". Junto a esto, dijo que el país debe estar preparado para recibir a ciudadanos afganos.

Desde otra área, Sara Arenas, sicóloga de la Universidad Santo Tomás de Atacama, destacó que de llegar refugiados, "el proceso de integración se da en conjunto (...) la solidaridad es fundamental". Indicando que este proceso sería un desafío para todos, sin embargo, gracias a convenios internacionales, Chile debe velar por los derechos de migrantes y de sus familias, sobre todo si hay niños, dijo.

682 refugios fueron reconocidos en Chile entre 2010 y 2020.

64,4% de los refugiados en Chile pertenencen a Colombia seguido de Siria y Turquía.

51,9% son mujeres, mientras que los refugiados hombres alcanzan el 48,1%.

Diputadas llaman a adoptar medidas de auxilio tras testimonio de mujer afgana

CÁMARA BAJA. Maite Orsini apuntó "que suspendan cualquier expulsión de personas afganas en territorio chileno" y permitan su ingreso en calidad de refugiados.
E-mail Compartir

Ayer en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género se llevó a cabo una sesión extraordinaria con la presencia de María José Abuad, subsecretaría de la Mujer, Carolina Valdivia, ministra subrogante de Relaciones Exteriores y Delfina Lawson, representante de ACNUR.

Esto debido a que, Y Sahra, mujer afgana quien dio su testimonio de cómo es su vida con los talibanes en el poder, protestó señalando que: "los talibanes no deben callar a las mujeres, deben respetar su derecho de expresar(...) lo más importante, deben asegurar que lo que ellos hicieron en su primer gobierno no se vuelva a repetir. No más matar a mujeres con piedras, no más ejecuciones públicas , no más mutilaciones de órganos sexuales femeninos. Deben respetar la igualdad de derechos laborales".

Nadie quedó ajeno al dolor de Sahra. Por su parte, Maite Orsini, quién preside la comisión se refirió a la situación, expresando que "el testimonio de Sahra, mujer afgana residente en nuestro país nos duele y no puede más ocuparnos".

En ese sentido, "hacemos un llamado a las autoridades para que adopten medidas necesarias. Que suspendan cualquier expulsión de personas afganas en territorio chileno, que permitan el ingreso al territorio bajo lo establecido en la ley 20.430 sobre protección a refugiados y se preste atención en la situación de mujeres y niñas afganas residentes en el territorio. Chile tiene herramientas para no ser meros espectadores de la situación y debemos usarlas."

Por otro lado, Marisela Santibáñez, quién también estuvo presente mientras se daba el testimonio hace un llamado a todos y todas. Así, expresó que "el testimonio de Sara, mujer afgana residente hace tres años en nuestro país, es brutal, es demoledor, porque es un relato del terror que están viviendo millones de mujeres en estos momentos en Afganistán.

Una discriminación hacia las mujeres que parece no conocer fronteras, pues Sara que lleva tres años residiendo en Chile, pero de igual forma sufre la exclusión de su misma comunidad afgana tras la separación de su marido. Una realidad muy ajena, muy alejada al Chile de hoy". Tras escuchar el testimonio, tanto Sara como las millones de mujeres atrapadas en Afganistán cuentan con el apoyo de estas diputadas y sin dudas de todas las mujeres de nuestro país".