Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

COMO a LOS HUMANOS: ser "amigo del jefe" ayuda a los chimpancés

ESTUDIO. Investigación de tres universidades estadounidenses indagó la incidencia que los lazos y conductas colaborativas con otros machos tienen en las oportunidades de encontrar pareja y aparearse.
E-mail Compartir

Agencias

Tal como ocurre en ciertos grupos humanos, a los chimpancés también les ayuda ser "amigo del jefe", concluye un estudio de la Universidad de Michigan realizado en colaboración con las universidades de Arizona y Duke, todas de Estados Unidos.

La investigación, publicada este martes por la revista iScience, establece que aquellos chimpancés macho que pudieron establecer fuertes vínculos con el macho alfa de su grupo o que son aliados de la mayoría de los machos de su comunidad tienen más éxito para encontrar pareja y aparearse.

Lazos sociales

Por muchos años, los biólogos han observado que entre los chimpancés macho existen alianzas y comportamientos amistosos: algunos se acicalan mutuamente o pasan tiempo juntos, mientras las hembras salen a recolectar comida y crían a los bebés.

¿Qué obtienen con esta conducta? Según parece, estos vínculos sociales les facilitan unas oportunidades de apareamiento que no podrían conseguir por sí solos.

Con el fin de examinar este vínculo entre sociabilidad y éxito reproductivo, los investigadores examinaron datos genéticos y de conducta de una población de chimpancés de un grupo de estudio del Parque Nacional del Arroyo Gombe -que inició la primatóloga Jane Goodall en 1960- en el oeste de Tanzania.

Con estos datos crearon un modelo base con la edad del macho, el rango de dominancia y el parentesco genético con la madre en el éxito de la cría del macho. Luego, analizaron 56 apareamientos con paternidad conocida entre 1980 y 2014 y, a continuación, comprobaron si añadir los vínculos sociales de los machos a los modelos permitía predecir qué macho engendraría una cría determinada.

De esta forma, descubrieron que los machos con más 'lazos de asociación fuertes' -es decir, con lazos sociales con otros machos- tenían más probabilidades de engendrar descendencia: dos o más lazos de asociación fuertes significaban que un chimpancé macho tenía más del 50% de probabilidades de engendrar una cría determinada.

Los investigadores también quisieron entender en qué medida la relación de un chimpancé con el macho alfa apuntalaba el éxito reproductivo del macho y, para ello, generaron el mismo modelo base, pero esta vez lo compararon con 45 eventos de reproducción en los que incluían varias medidas de la fuerza del vínculo con el macho alfa.

La investigación concluyó que el modelo más exitoso es el del "índice de sociabilidad compuesto" y que los machos con más posibilidades de engendrar eran los que combinaban ambas situaciones: un fuerte vínculo con el macho alfa y muchos lazos de asociación fuertes.

"Este estudio sugiere que los fuertes lazos entre los machos tienen profundas raíces evolutivas y proporcionaron la base para las relaciones más complejas que vemos en los seres humanos", opina el autor principal Ian Gilby, investigador de la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

3 universidades colaboraron en la realización del estudio: Michigan, Arizona y Duke, con datos obtenidos desde Tanzania.

56 casos de apareamiento permitieron concluir que los vínculos sociales de los machos sí tienen influencia en su reproducción.

A los 69 años muere el japonés maki kaji, "Padre del sudoku moderno"

E-mail Compartir

El japonés Kaji Maki, conocido como "el padre del sudoku moderno" por el papel que desempeñó en la popularización de estos rompecabezas numéricos, falleció a los 69 años producto de un cáncer, según informó su empresa Nikoli.

Kaji falleció el pasado 10 de agosto por un cáncer de las vías biliares, explicó en un breve comunicado en su página web la firma, la primera empresa de rompecabezas de Japón, fundada por este japonés amante de este tipo de puzles.

"El señor Kaji, conocido como el padrino de los sudokus, era amado por los aficionados de los rompecabezas en todo el mundo. Nos gustaría expresarles nuestra gratitud a todos", señaló la empresa.

El concepto base de este crucigrama numérico fue inventado por el matemático suizo Leonhard Euler en el siglo XVIII, pero su popularidad no estallaría hasta hace unos pocos años.

También en su historia destaca la sección "Number place" de la editorial Math Puzzles and Logic Problemsm en 1970, donde invitaba a sus lectores a resolver enigmas matemáticos.

Sin embargo, su internacionalización se produciría en gran medida gracias al ahora fallecido editor japonés, que emprendió la publicación a mediados de los años 80 de una sección de pasatiempos en la revista Monthly Nikolist y popularizó el nombre actual con el que nos referimos a este pasatiempo, que significa -en japonés- "número solo".

Desde 2006 se viene celebrando un Campeonato Mundial de Sudoku de forma anual, aunque el de 2020 fue cancelado debido a la pandemia y el de 2021 todavía sigue en el aire.

El objetivo del sudoku es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de nueve (3×3), que también se pueden llamar "cajas" o "regiones", con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Estos números (del 1 al 9) no pueden repetirse en ninguna fila, columna o subcuadrícula.

Según sus autores, un sudoku está bien planteado si la solución es única, para lo cual -algunos matemáticos sostienen- se requiere de al menos 17 pistas en el tablero inicial de 81 casillas de un juego.

Campeones mundiales

Desde el año 2006

se disputa el Campeonato Mundial de Sudokus, organizado por la Federación Mundial de Puzzle. La competencia es contra el tiempo, al mejor de 50 partidas.

Japón y Alemania,

a nivel de equipos, han sido los países con mayor número de medallas de oro logradas. A nivel individual, el estadounidense Thomas Snyder es el mayor ganador.

Deshielo de la patagonia ha "ayudado" a mantener bosques de algas de darwin

E-mail Compartir

Los bosques de algas de la Patagonia que el naturalista británico Charles Darwin describió hace casi 200 años permanecen invariables desde entonces debido a un efecto "perverso" de la crisis climática, que mantiene inalterable este ecosistema gracias al agua fría del deshielo de los glaciares.

Así lo evidencia una investigación de la geógrafa chilena Alejandra Mora -en el marco de su doctorado con la Universidad de Oxford- quien estudió los bosques submarinos patagónicos de Macrocystis pyrifera -comúnmente llamado huiro-, una amalgama de algas de color pardo que pueden llegar a medir hasta 70 metros entre su parte subacuática y la que sale a la superficie.

Con técnicas de buceo, vuelo de drones e imágenes satelitales, la experta logró el primer mapa global de alta resolución de estos bastiones marinos y lo comparó con las primeras cartas náuticas de la Patagonia que realizó Darwin, el célebre biólogo inglés que entre 1832 y 1834 recorrió gran parte de la Patagonia chilena y argentina a bordo del HMS Beagle, en cuyas observaciones mencionó los bosques submarinos de huiro de los canales australes.

La comparación de 309 bosques de algas ubicadas en la Patagonia continental, islas Falklands (Malvinas) e isla Georgia del Sur dio cuenta de que seguían en su gran mayoría en los mismos lugares y con la misma extensión en la actualidad que hace casi 200 años, lo que contrasta con el panorama de estos ecosistemas en otras zonas del planeta, como Oceanía.

Lógica perversa

¿Cómo es posible entonces que estos bosques marinos de la Patagonia sigan intactos pese al estrés climático?

El coautor del estudio, Mauricio Palacios, da la pista. Según él, el fenómeno responde a una "lógica perversa" causada por el cambio climático, por la cual las aguas australes se han mantenido frías pese al calentamiento global debido al deshielo de los glaciares, por el aumento de la temperatura del planeta.

"En Patagonia hay una crisis climática, es la zona donde hay más pérdida de masa de hielo glaciar por el calentamiento global. Ahí viene la lógica perversa: como hay más derretimiento de masa glaciar, esa agua, que es fría, ejerce una presión favorable para estas algas, que son de ambientes fríos", explicó Palacios, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).