Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

probabilidad de no éxito".

Además comentó que existe un bajo porcentaje de emprendimientos que llegan al éxito. "El número de emprendimientos que fracasan antes de un primer o segundo año es altísimo, al rededor del 80%, por lo tanto hay un porcentaje muy bajo de emprendimientos que son exitosos. Evidentemente las personas muchas veces emprenden porque tienen sueños, ellos creen que les va a ir bien y ojalá les vaya bien, pero la actividad propia del emprendimiento es una actividad riesgosa y más aán cuando la economía no está estable", dijo.

Continuó explicando que para que un emprendimiento funcione "hay que prepararse, todas las personas pueden ser emprendedores, no hay ninguna duda, pero hay que cumplir algunos requisitos, ser trabajadores (...) hay que ser responsable, tener un capital mínimo para poder arriesgarse, hay que tener ojalá gente que los ayude, que los asesore (...) se necesita un poquito de apoyo de ayuda de otros profesionales, para que el resultado sea mayor".

Autoridad

Manuel Nanjarí, seremi de Economía, explicó que durante el primer semestre del presente año hubo 1.059 constituciones de empresas en la Región de Atacama mediante "Tu empresa en un día", por lo que comentó que "en tiempos de dificultad económica y laboral, producto de los efectos negativos de la pandemia del covid-19, el emprendimiento ha sido una vía que muchas personas han utilizado para generar recursos, pero, además, es una oportunidad para poder desarrollar los talentos y a través de su esfuerzo, constancia y perseverancia, acompañada por un buen producto, que además sea de necesidad o de interés para el consumidor, obtener una ganancia económica".

Además, comentó que como Ministerio junto con los servicios dependientes, como Sercotec y Corfo, "queremos seguir siendo la mano amiga que pueda brindar orientación y apoyo a aquellos emprendedores que están comenzando el camino del emprender, además de seguir generando herramientas para aquellas Pymes que han seguido funcionando y continúan contribuyendo a la recuperación económica de nuestra región".

Sercotec

Desde Sercotec, Natalia Bravo, directora regional, mencionó que durante el 2020 apoyaron la creación de 106 nuevos emprendimientos y 238 en lo que va del 2021, donde según indicó ninguno se ha ido a la quiebra. "En Sercotec a través de nuestros programas Capital Semilla y Capital Abeja, hemos visto un interés enorme en la postulación a subsidios para la creación de nuevos emprendimientos, que yo creo se debe en parte a la crisis social, económica y sanitaria de estos últimos 2 años, pues las crisis también generan oportunidades de emprendimiento", dijo.

Por esa misma línea, explicó cómo sería la mejor forma de poner un emprendimiento sin fallar en el intento. "Antes de emprender se debe hacer un estudio de mercado y analizar el modelo de negocio, para que el emprendedor se de cuenta si efectivamente resuelve una necesidad, si hay clientes para su producto/ servicio, conoce su competencia, define cuál es su diferenciación o su valor agregado, define el precio en base a sus costos, los canales de venta, etcétera", sostuvo.

Además mencionó que para poder ver todo lo anterior existen métodos, como el "Lean Canvas" "que se enseñan gratuitamente a través de nuestro programa Centros de Negocios Sercotec, que insisto de manera gratuita, acompañan, asesoran y capacitan en el proceso de emprendimiento desde cualquier etapa", comentó.

Emprendimientos

El Centro de Flotación Prana lleva tres semanas de funcionamiento, Radcliff Ambler, emprendedor del lugar, explicó que se enamoraron de su emprendimiento, por lo que perdieron todos los miedos a emprender.

"Antes de que empezara la pandemia nos llamaba mucho la atención de la poca conciencia que había por el bienestar de las personas mismas (...) y nos enamoramos tanto del producto que perdimos todos los miedos y por ejemplo mediante Sercotec nos han ido capacitando para llevar a formalizar la empresa (...) pero como en todo emprendimiento particular, si es que uno no se tira a la piscina, no cruza el río, no hay ningún escrito que diga como sucedió, como fue".

Además mencionó que en el poco tiempo que llevan de funcionamiento "hasta el momento estamos bien, teníamos presupuestado a dos personas por día y tenemos alrededor de cinco o seis personas por día".

Así también lo mencionó Jean Piere Varas, quien junto con Javiera Oliva, son dueños de Pizza Di Pietra, emprendimiento que comenzó tras iniciada la pandemia. "Cuando presentamos el proyecto de Sercotec, teníamos unas proyecciones de mercado, de un estudio pequeño que hicimos, al sexto mes, pensábamos tener un nivel de venta que tuvimos el primer mes, entonces para nosotros personalmente ha sido súper bueno, estamos en rubro gastronómico y justamente en el delivery, entonces el tema de la pandemia al mercado del delivery le hizo crecer enormemente".

Buscan potenciar vinculación entre estrategia de desarrollo regional y planificaciones comunales

ESTUDIO. Arma y CChC tienen como objetivo fortalecer la descentralización en Atacama y fortalecer un trabajo colaborativo entre distintos actores de la zona.
E-mail Compartir

Para potenciar una mayor vinculación entre los Planes de Desarrollo Comunal (Pladeco) y la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama (Erda), la Asociación Regional de Municipios de Atacama (Arma) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó trabajan en un estudio que permita identificar brechas entre ambos instrumentos y oportunidades para optimizar su aplicabilidad y, por tanto, su impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades.

En este contexto, se realizaron reuniones en las que participaron Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó, con los alcaldes Cristóbal Zúñiga de Tierra Amarilla, -quien acaba de asumir como presidente del Arma-, y Brunilda González de Caldera, a las que se suma la instancia con el alcalde Mario Araya de Diego de Almagro, quienes junto con sus equipos técnicos pudieron acceder a la información que se está elaborando y también dar a conocer sus impresiones en base a las realidades que se viven en sus respectivos territorios.

"Tuvimos una reunión bastante productiva en el contexto de un trabajo para poder definir una estrategia de desarrollo a nivel regional, partiendo por los propios planes comunales, en ese sentido nosotros tenemos harto que aportar y en conjunto con el apoyo de la CChC sé que vamos a lograr construir un instrumento que nos va a permitir un mejor desarrollo para nuestra región", expuso Cristóbal Zúñiga Arancibia, alcalde de la comuna de Tierra Amarilla y presidente del Arma.

Guillermo Ramírez Aceituno, presidente de la CChC Copiapó, analizó que "este convenio que hemos firmado con Arma es de suma importancia pues le da una solidez a lo que hoy todos los ciudadanos estamos buscando que es una descentralización efectiva, que no sólo debe suceder a nivel país, sino que también en la misma región (…) por lo mismo este trabajo puede ser una base que pueda generar que los municipios trabajen en conjunto y la Cámara puede apoyar desde su rol técnico, aquí hay un aporte tremendo para fomentar la creación de lo que nosotros llamamos un ecosistema regional".

Seremi y dirigentes de Copiapó y T. Amarilla se reúnen en la 1° Mesa Provincial de la Minería

GREMIAL. La autoridad informó sobre los avances de los FNDR 2020 al 2021 y la proyección 2022 al 2024.
E-mail Compartir

En sede de la Asociación Minera de Copiapó (ASIMOCO), se llevó a cabo la Primera Mesa provincial de la Minería donde participaron dirigentes gremiales mineros de Copiapó y Tierra Amarilla, junto a Raúl Salas, seremi de Minería.

Durante la instancia el seremi expuso los proyectos que en este momento se encuentran en ejecución, junto a sus estados de avance, requisitos de postulación y los criterios de selección para cada fondo, de esta manera hacer partícipe a las asociaciones gremiales mineras en el proceso que se ha llevado adelante en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En relación con este tema el seremi dijo que "este Gobierno ha hecho hincapié respecto de la pequeña minería en Atacama como motor de la reactivación económica y se están ejecutando montos que son históricos, con los cuales hemos dotado a las faenas de mineros con minicargadores, compresores, kits solares, campamentos entre otros beneficios. Esta administración seguirá avanzando y buscamos conocer de los mismos productores sus necesidades y sus problemas, con la finalidad de desarrollar de mejor manera estos programas que fueron muy esperados por ellos. Vamos a seguir en esta senda para que los pequeños mineros sigan recibiendo apoyo de parte del gobierno para mejorar sus faenas".

Otro tema de relevancia para el desarrollo de esta mesa fue la inclusión de los dirigentes en la futura propuesta para continuar con el apoyo necesario al sector de la pequeña minería y la minería artesanal a través de un proyecto que incorpora el componente de participación en el diseño.

Sobre este punto el presidente del sindicato de mineros de Copiapó, Mario Mercado, dijo que "me parece súper interesante la resolución que se obtuvo con el seremi por tener la disponibilidad para poder transparentar los recursos que se quieren invertir. Me parece bien que va a haber una transparencia de toda la gestión que se puede hacer en la pequeña minería".