Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El 65% de los pacientes internados en la UCI por covid-19 requirió tratamiento de rehabilitación

EN ATACAMA. Desde el SSA informaron que 20% de las personas que padecieron las secuelas más graves fueron atendidas en los hospitales, en tanto que el 45% de los casos menos graves fueron tratados en la red de atención primaria de salud.
E-mail Compartir

Con la estabilización de la curva epidemiológica en Atacama, los equipos de la red asistencial podrán enfocarse más en la etapa post covid de los pacientes que desarrollaron el cuadro grave del coronavirus y que se recuperaron de la enfermedad.

En ese contexto, desde el Servicio de Salud de Atacama, informaron que un 65% de los pacientes internados en la UCI, requirió de algún tratamiento para superar las secuelas que deja el covid-19, ya sea en los hospitales o en la red de atención primaria.

Sobre este punto, el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, detalló que "el 20% de los pacientes que se hospitalizaron y que su cuadro fue moderado o severo, requirió de algún tipo de intervención especializada al interior del Hospital Regional de Copiapó, y el 45% que fueron categorizados como leve, requirieron algún tipo de rehabilitación, pero en la atención primaria".

Por otra parte, el jefe de la red asistencial explicó que "los porcentajes que tenemos en la región y el monitoreo que tenemos en el Hospital Regional de Copiapó, que alberga las unidades de hospitalización y de cuidados intensivos más grandes que tenemos en la región, consideramos 452 usuarios que estuvieron hospitalizados y han sido egresados, de ellos, el 35% no ha requerido ningún tipo de rehabilitación".

Hospitalizaciones y secuelas

Las personas que han desarrollado el cuadro grave de la enfermedad, han requerido de hospitalización para el tratamiento del coronavirus. De hecho, para medir la gravedad de la crisis sanitaria, las cifras de 2021 superan con creces las registradas en el año 2020.

"El año 2020 se hospitalizaron en marzo a diciembre en nuestra red hospitalaria 513 pacientes con diagnostico de covid-19, dentro de ellos 35 fueron hospitalizados en una UCI", expuso el jefe de la red asistencial, quien agregó que "la realidad es muy distinta el año 2021, y demuestra la gravedad y la intensidad de la pandemia en la Región de Atacama, dado que a la fecha, llevamos 954 personas hospitalizadas, casi un 50% más que el año anterior y 112 de estas personas requirieron una UCI".

Para Baeza, las cifras de hospitalizaciones "demuestran lo difícil y compleja que fue la situación en nuestra Región de Atacama, no solamente en materia de contagios, si no también en materia de hospitalización".

En cuanto a los pacientes recuperados, las secuelas pueden variar. En ese sentido, el director del SSA comentó que "la primera (secuela) se produce a nivel pulmonar, se sabe que un porcentaje importante de los pacientes que estuvieron hospitalizados en la UCI y que tuvieron la enfermedad de manera grave, presentaron alteración en la función respiratoria, este tipo de alteración ha sido manejada desde la atención primaria en nuestra red asistencial".

Pero no sólo padecen secuelas pulmonares quienes desarrollaron la enfermedad grave, "un segundo grupo de alteraciones o secuelas graves que se producen, son los dolores músculo esqueléticos generalizados, principalmente dolor dorso lumbar, dolor en los hombros, dolor en las rodillas y malestar general, que son principalmente atribuibles a las posiciones que tienen estos pacientes en una UCI", explicó Claudio Baeza.

Sobre el tercer tipo de secuela, el jefe de la red asistencial dijo que hay "algunas que evidenciamos en menor porcentaje pero que sin duda son las más graves, son las neuropatías en extremidades superiores, que corresponde principalmente a una parálisis en los brazos, las personas quedan rígidas, con una mayor alteración en la movilidad de su cuerpo".

"Esto es manejado primero al interior del Hospital Regional de Copiapó y el Hospital Provincial del Huasco y posteriormente en los equipos de rehabilitación de atención primaria de nuestra red", complementó el director del SSA.

Kinesiólogos

Los kinesiólogos que trabajan en la Unidad de Cuidados Especiales (UCE), han atendido con especial dedicación a los pacientes recuperados del covid-19. En ese contexto, Oriel Rojas, terapeuta del Plan Covid cuarto turno de la UCE y miembro del Colegio de Kinesiólogos de Atacama, enfatizó que "lo que hemos evidenciado los kinesiólogos de la unidad es que los usuarios con esquema de vacunación completo que han requerido hospitalización han tenido una mejoría más rápida y presentando una baja en sus secuelas entre mínimas y nulas, con esto hago énfasis a su función pulmonar completa. Esto evidenciado y descrito por los mismos usuarios que comentan su rápida y pronta recuperación comparada con los casos de esquema de vacunación incompleto".

Sobre la labor de la unidad, Rojas recalcó que esta " interactúa de forma mas activa con los pacientes que no requieren intubación y conexión a ventilación mecánica, y posterior a ello somos los que recibimos en la mayoría de los casos a los pacientes que si la requirieron".

Por su parte, la kinesiológa asesora del Plan Covid, Macarena Campos, señaló que "la rehabilitación es un proceso dinámico y sus beneficios se maximizan con una atención oportuna, temprana, interdisciplinaria e intensiva, teniendo un importante valor en la prevención de complicaciones y secuelas secundarias, evitando así la discapacidad y la dependencia".

"Por ello, la rehabilitación de los usuarios que han sido afectados por el Sars-CoV-2 es fundamental, ya que mejora su condición de salud y su funcionalidad. De esta forma, logramos que el usuario vuelva a sus actividades de la vida diaria, como por ejemplo, convivencia familiar, social y laboral", añadió la profesional.

Para lograr estos objetivos, Macarena Campos indicó que "la coordinación de los distintos dispositivos de la red de rehabilitación, tanto de los establecimientos hospitalarios, como de los centros de atención primaria, son fundamentales, ya que mantenemos el tratamiento continuo del paciente, garantizamos el acceso a la comunidad a los servicios sanitarios, permitiendo el funcionamiento eficiente de la red de rehabilitación, se optimiza la calidad técnica de las prestaciones otorgadas por los equipos multidisciplinarios, contribuyendo así a la satisfacción usuaria",

"Y pese a ese arduo y agotador trabajo, las horas de sueño y de estar exponiéndonos constantemente al patógeno y la inminente preocupación de contagiarnos nosotros mismos o a nuestros familiares cuando llegamos a casa, no hay nada más gratificante y que llene el corazón cuando en una última sesión antes del alta de una paciente uno les dice; 'respiremos juntos, profundo, ¡viste! Te dije que lo lograríamos'", sostuvo Oriel Rojas.

Los decesos

Lamentablemente, no todos los pacientes que han sido diagnosticados con covid-19 han logrado sobrevivir a este virus. Sobre este punto, el jefe de la red asistencial informó en base a los datos del Departamento de Información Estadística (DEIS) del Ministerio de Salud que "a la fecha son 437 personas que han fallecido, dentro de ellas 332 son casos confirmados de defunción por covid-19 y 105 quedaron dentro de la categoría de sospecha de covid".

Aunque el director del SSA destacó que "la región cuenta con una de las tasas de letalidad más bajas del país, y eso ha sido fruto del esfuerzo, primero de una pesquisa precoz y un diagnóstico rápido, de un seguimiento adecuado de las personas que se han contagiado por covid-19, y por supuesto la enorme capacidad de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) para poder resolver los problemas más severos y graves de la enfermedad".

Por este mismo motivo, "para nosotros es importante y vamos a seguir potenciando con equipamiento y recursos humanos esta red de rehabilitación, entendiendo la importancia que tienen en recuperar a los pacientes que tienen o sufren de alguna secuela post diagnóstico de la enfermedad", finalizó Claudio Baeza.

Junji y la Seremi de Salud trabajan en conjunto para regularizar situación sanitaria de jardines alternativos en la región

GESTIÓN. Contar con la resolución sanitaria es indispensable para que los recintos obtengan el Reconocimiento Oficial.
E-mail Compartir

Una fructífera reunión sostuvo el director de Junji Atacama, Luis Campusano, junto al equipo de Mantención y Construcción de Junji con funcionarios de la Unidad de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud con el objetivo de realizar un trabajo en conjunto y coordinado, para generar acciones que permitan avanzar en la tramitación de la autorización sanitaria y así optar a la obtención del reconocimiento oficial en los 17 jardines alternativos de Junji en la región.

Al respecto, la seremi de Salud, Claudia Valle, indicó que fue "una reunión que tuvo como objetivo dar a conocer cuáles son los requerimientos para los expedientes en el ámbito de salud con lo que deben contar los establecimientos educacionales vinculados con el Informe Sanitario y a la vez las Resoluciones Sanitarias para la elaboración de alimentos en las respectivas cocinas de los recintos. Además. En la reunión acordamos poder guías en todo el proceso de regularización sanitaria a 17 jardines infantiles de la región, porque sabemos que son necesidades que se deben resolver lo más pronto posible para así mejorar la calidad de vida de nuestros niños y niñas, para quienes sus jardines son como su segundo hogar" .

Por su parte el director regional de Junji señaló que será un trabajo arduo, pero habrá que regularizar la situación, "esta es una dificultad que se arrastra por años, que, en esta gestión, la cual encabezo, queremos solucionar. Agradecemos la buena disposición de los funcionarios de la Seremía de Salud por la orientación y guía, ya que contar con resolución sanitaria es un documento indispensable para la postulación de los establecimientos a Reconocimiento Oficial. Quiero comentar que el compromiso de la autoridad sanitaria es es enviar el check list para que nosotros como institución, realicemos una autoevaluación en cada establecimiento y así poder subsanar cualquier observación" .