Secciones

La felicidad se entrena

Violeta Villalobos Utreras , Jefa Unidad de Estudios Defensoría Regional de Atacama, Sandra Aravena Palma, Ejecutiva Zonal en Fundación Fútbol Más
E-mail Compartir

Sin duda alguna los pasados Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llenaron de emoción y lágrimas los ojos de miles de personas que al verlos sintieron propios los triunfos de cientos de deportistas a nivel internacional. No obstante, estos JJOO levantaron la necesidad de hablar de temáticas de salud mental en el mundo del deporte. Los casos de Simone Biles y Arley Méndez, deportistas de alto rendimiento, fueron expuestos y evidenció los altos niveles de presión.

Según la tercera versión del Termómetro de la Salud Mental de la ACHS y la UC, un 39,7% de los encuestados y encuestadas de la zona norte del país, dicen presentar problemas de salud mental causados principalmente por su situación laboral, disminución de ingresos, hábitos de consumo de riesgo y sedentarismo en contexto pandémico.

En esa misma línea como Fundación Fútbol Más, sentimos la responsabilidad de aportar al bienestar físico y mental de los niños, niñas, jóvenes, y sus tutores/as del país. Es por esto, que a través de la metodología del deporte para el desarrollo promovemos habilidades para la vida como la empatía, el reconocimiento y expresión de emociones, resiliencia, trabajo en equipo, entre otras, a diferencia del deporte para la competencia que se centra en el resultado.

Esta metodología se desarrolla en las distintas canchas de la Región de Atacama y en otras diez regiones del país a través de sesiones sociodeportivas presenciales (de acuerdo con los aforos y protocolos permitidos por la autoridad sanitaria) donde apoyados por el juego, el deporte y el fútbol, se promueve la realización de actividad física, práctica clave a la hora de hablar del cuidado de la salud mental. Desde las canchas se busca reestablecer los tiempos de ocio de la comunidad, aportando a la utilización del espacio público y la confianza entre pares.

Finalmente, los Juegos Olímpicos, nos dejan una gran enseñanza a todos y todas, que más allá del resultado obtenido, siempre es necesario priorizar el bienestar físico y mental de las personas, es por eso, que como fundación creemos fielmente que la felicidad se entrena.


Justicia restaurativa juvenil

La justicia restaurativa es una forma de resolución de conflictos complementaria al derecho penal público, cuyos objetivos son que el infractor se responsabilice por el hecho delictual, que exista reparación del daño ocasionado y se procure la resocialización del ofensor.

Entre las prácticas de la justicia restaurativa se encuentra la mediación penal, que consiste en un proceso en que víctima e imputado son asistidos por un mediador especializado, quien dirige el encuentro con miras a lograr la comprensión por parte del agresor del impacto de su actuar sobre la víctima, asumiendo así esta responsabilidad, y de ser posible que ambos conjuntamente puedan establecer un plan o acción para reparar el daño, porque la reparación es un objetivo primario en los procesos de mediación penal.

En nuestro país se encuentra vigente el Convenio de Colaboración para la derivación de casos penales de adolescentes a mediación penal, este convenio está suscrito entre el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y la Defensoría Penal Pública, y permite derivar casos al Centro de Mediación cuando se cumplen con ciertos requisitos, ya que no todas las infracciones penales son objeto de mediación; se excluyen los delitos contra la vida, delitos contra la libertad ambulatoria, aquellos que atenten contra la libertad sexual, delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar; y delitos que involucren el uso de armas de fuego.

Respecto del perfil del usuario; se refiere a personas que se encuentren sometidas a la ley de responsabilidad penal adolescente que carezcan de condenas previas, que se encuentren escolarizados o en proceso de escolarización, y que no presenten consumo problemático de drogas.

En Atacama, actualmente se desarrolla un trabajo de sensibilización, información, y coordinación operativa entre las diversas instituciones del sistema de justicia juvenil, a efectos de conocer el paradigma de la justicia restaurativa, para luego avanzar a la fase de implementación que consiste en la derivación de casos desde el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública al Centro de Mediación. Es clave que los actores del sistema penal eviten considerar a la mediación penal como mecanismo de segundo orden.

La justicia restaurativa juvenil y sus estrategias de intervención, como la mediación penal revalorizan a la figura de la víctima, y el carácter social del conflicto jurídico penal, donde es imprescindible considerar los intereses y necesidades de los ciudadanos y la sociedad civil organizada, en aras de fortalecer sus vínculos, humanizando la convivencia, en condiciones de justicia e igualdad.

Qué se nos viene en el plano político

Las presidenciales, parlamentarias y de cores fijadas para noviembre puede que una vez tenga sorpresas y los ganadores sean distintos a los que arrojan los sondeos. Esas candidaturas que antaño le entregábamos un carácter simbólico, hoy no lo son tanto y son capaces de volcar una elección con su sola participación. Y por eso se les mira con el respeto que se merecen.
E-mail Compartir

Este año ha sido claramente político con diversas elecciones que han renovado el escenario existente, respondiendo a una nueva mirada que existe en la comunidad respecto a sus representantes y especialmente a su procedencia. Esto se ve reflejado en el divorcio con la casta política y la irrupción con fuerza de los sectores independientes.

Este fenómeno ocurrido principalmente en las municipales y de convencionales constituyentes es la antesala de lo que podría ocurrir en las presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. Pese a las exigencias para ser candidato independiente son draconianas, se ha demostrado que es posible y los patrocinios en línea facilitan la tarea.

Por ello, no es de extrañar que surjan candidatos extrapartidos o extrabloques que cumplan los requisitos y se conviertan en determinantes al momento de definir ganadores. Tal vez no logren ser electos pero volcarán la balanza hacia un sector determinado.

Es conocido que Gabriel Boric irá por la centroizquierda y Sebastián Sichel por la centroderecha. A ellos se puede sumar Yasna Provoste, Paula Narváez o Carlos Maldonado quienes deberán definir el representante de partidos de la Unidad Constituyente. La Lista del Pueblo ya tiene la definición de sus canrtas y Cristian Cuevas hoy ni siquiera es considerado, surgieron los nombres como precandidatos de Diego Ancalao, Ingrid Conejeros y Soledad Mella.

Y así se podrían seguir sumando otros. De hecho en la página del Servicio Electoral hay otra veintena de candidatos que están recolectando firmas y patrocinio para validar su postulación. Entre ellos está Tomás Jocelyn-Holt y otros provenientes del mundo académico y religioso.

Esas candidaturas que antaño le entregábamos un carácter simbólico, hoy no lo son tanto y son capaces de volcar una elección con su sola participación. Se les mira con respeto y aunque pueda que no triunfen lo que digan o propongan en algún momento será considerado.

Noviembre será un mes de elecciones y muy probablemente de sorpresas porque los grandes bloques poco han hecho para detener la fuerza independiente que arrecia con fuerza. Sólo resta esperar el proceso electoral que puede ser más participativo que anteriores.